Etiqueta: Elección al Poder Judicial

  • Elección histórica el próximo 1 de junio

    Elección histórica el próximo 1 de junio

    “Por eso el pueblo de México decidió cambiar el Poder Judicial. Se van a elegir ministras y ministros de la Corte 9: 5 mujeres y 4 hombres. Por primera vez va a existir algo que se llama Tribunal de Disciplina Judicial. Actualmente existe algo que se llama Consejo de la Judicatura Federal, pero la presidenta de la Corte, es la presidenta del Consejo de la Judicatura. Ahora ya van a ser distintos. Una cosa va a ser la corte y otra el Tribunal de Disciplina Judicial. … El primero de septiembre entra el nuevo Poder Judicial. Por eso estamos todos, desde abajo, cambiando el Poder Judicial…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia de prensa matutina del pueblo. 19 de marzo de 2025.
    https://youtu.be/Gh1D_1vk_yY

    La reforma al Poder Judicial fue aprobada por el Constituyente Permanente, integrado por las cámaras de Diputados y Senadores federales y las legislaturas estatales, el pasado 15 de septiembre de 2024. Esta reforma, con marcados acentos transformadores del Estado mexicano, se hizo posible gracias a que la ciudadanía entendió muy bien su papel en la estrategia electoral llevada a cabo el 2 junio pasado, identificada por nuestro siempre presidente Andrés Manuel López Obrador como Plan C y que el pueblo hizo suya, obteniéndose la votación necesaria para hacer posible las dos terceras partes de la Cámara de Diputados y casi en la de Senadores, por ende la consecución de las reformas constitucionales necesarias para consolidar el Segundo Piso de la 4T.

    En esta reforma, entre otras disposiciones, se determinó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será integrada por nueve miembros: 5 Ministras y 4 Ministros, ahora son 11, y durarán en su encargo doce años, ahora son 15. Establece el procedimiento para que las Ministras y Ministros de la SCJN, Magistradas y Magistrados de la Sala Superior y las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistradas y Magistrados de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito, sean elegidos de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía.

    La reforma crea el Tribunal de Disciplina Judicial como órgano del Poder Judicial de la Federación responsable de la disciplina de su personal, el cual sustituye al Consejo de la Judicatura Federal. Además, indica que las Constituciones y las Leyes de los Estados, establecerán las condiciones para la elección por voto directo y secreto por parte de la ciudadanía, de las Magistradas, los Magistrados, las Juezas y los Jueces integrantes de los Poderes Judiciales Locales.

    En ese sentido, el próximo 1 de junio la ciudadanía participará en el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. Los cargos que serán elegidos en esa jornada son: 9 ministros a la SCJN (5 mujeres y 4 hombres), 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (3 mujeres y 2 hombres), 2 Magistraturas para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (1 mujer y 1 hombre), 15 Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 464 Magistraturas de circuito y 386 cargos de Juzgadores de Distrito. Es decir 881 cargos a nivel federal. La distribución a nivel entidad, circuito y distritos judiciales puede consultarse en el siguiente enlace publicado por el INE: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNGEzNjU0NmQtMzc0YS00MGJmLWE4MDUtZDIyOGU2ZTgyNWI3IiwidCI6IjhmODRmNmIzLWY4NmUtNDg2MS1iMDZhLTRiNjI3ODNlYjQzZiIsImMiOjR9

    Las boletas para esta elección son de diferentes colores. 

    • Boleta morada: Para elegir Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 
    • Boleta azul: Para elegir Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 
    • Boleta turquesa: Para elegir Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial. 
    • Boleta naranja: Para elegir Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Se elegirán 2 mujeres y 1 hombre.
    • Boleta rosa: Para elegir Magistraturas de Circuito. Se elegirá 1 mujer y 1 hombre por cada una de las cinco especialidades (penal, administrativa, civil, trabajo y mixto).
    • Boleta amarilla: Para elegir Juzgados de Distrito. Se elegirá 1 mujer y 1 hombre por cada una de las cinco especialidades (penal, administrativa, civil, trabajo y mixto).

    La secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez aprovechando el espacio de La Mañanera del Pueblo, el pasado 19 de marzo expuso, en breve, con claridad cómo participar en las elecciones del Poder Judicial. Se instalarán 84,220 casillas. De manera preliminar el INE ha publicado que contenderán 4,097 candidatos a 881 cargos. 

    Cada una de las seis boletas que recibirán los ciudadanos para la elección de cargos a nivel federal contienen los siguientes datos:

    • Como título el cargo que se estará eligiendo.
    • Listado de candidaturas por orden alfabético y dividido por género. Del lado izquierdo mujeres y del lado derecho hombres.
    • Cada persona candidata estará designada con un número que le antecede a su nombre.
    • En el recuadro con letras mayúsculas de color rosa se puede identificar el poder por el que es postulada la persona candidata. Es decir, Poder Ejecutivo (PE), el Poder Legislativo (PL) y el Poder Judicial (PJ). Asimismo, la iniciales EF indican que el candidato Está en Funciones.

    Para elegir a la persona de preferencia se deberán llenar los recuadros en blanco que se encuentran en la parte superior de cada una de las boletas. Por ejemplo, en el caso de la boleta para elegir Ministras y Ministros de la SCJN aparecen cinco espacios en blanco del lado izquierdo (candidatas) y cuatro del lado derecho (candidatos), con dos cuadros cada uno para colocar un número de dos cifras el cual antecede a cada una de las personas candidatas. El mismo proceso se seguirá en cada una de las boletas. 

    Los ciudadanos podrán observar que cada boleta se diferencia no solo por el color sino también por el número de las personas candidatas para cada elección. En el caso de las Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación serán solamente una mujer y un hombre, dos personas candidatas. Para Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial serán tres mujeres y dos hombres. 

    En el caso de las Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación serán dos mujeres y un hombre. Cabe mencionar que en el caso de las boletas rosas (Magistraturas de Circuito) y las amarillas (Juzgados de Distrito) el ciudadano identificará como elemento adicional las especialidades en diferentes colores. 

    Para las Magistraturas de Circuito (boleta rosa) y los Juzgados de Distrito (boleta rosa) se deberá seleccionar una mujer y un hombre por cada uno de los tres colores: azul para penal, naranja para administrativa y morada para civil. En total 3 personas candidatas mujeres y tres hombres en cada boleta.

    Para revisar con mayor detalle la presentación que hizo la secretaria de Gobernación en la conferencia matutina del 19 de marzo pasado. Les dejo aquí el enlace. El segmento es 32:01 a 41:07.

    Este proceso electoral es histórico no solamente para nuestro país sino para el mundo. Una experiencia como la que estamos viviendo requiere de estar bien informados. Resultará más sencillo en la medida en que nos informemos, compartamos informaciones y aclaremos las dudas que tenemos. La superación de las dificultades de este proceso inédito es nuestra responsabilidad. Las urnas nos estarán esperando el 1 de junio próximo. 

  • La Iglesia católica se involucra en la elección judicial: promoverá candidatos a la SCJN

    La Iglesia católica se involucra en la elección judicial: promoverá candidatos a la SCJN

    La elección de nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha generado gran expectativa en la sociedad mexicana, y la Iglesia católica ha decidido intervenir activamente en el proceso. La Arquidócesis Primada de México ha abierto sus canales de comunicación para que los aspirantes den a conocer sus propuestas.

    La medida busca proporcionar información sobre los perfiles de quienes podrían ocupar estos puestos clave en la impartición de justicia en el país. Sin embargo, la participación de una institución religiosa ha generado un intenso debate, dado que algunos sectores consideran que esto podría influir de manera parcial en la opinión pública.

    Como parte de esta iniciativa, la Arquidócesis invitó a los aspirantes a la SCJN a grabar un video de un minuto y medio en el que expongan aspectos relevantes de su trayectoria y la postura sobre el derecho a la vida, dejando entre ver la iglesia su lado ultra conservador al plantear este tipo de cuestionamientos. Los videos serán recibidos hasta el 1 de abril y se publicarán a partir del 10 de abril en la edición digital del semanario “Desde la Fe” y en sus redes sociales.

    Ante este panorama, la Iglesia hizo un llamado a los ciudadanos para que se informen y ejerzan su voto con responsabilidad en esta elección sin precedentes, programada para el 1 de junio.

  • El INE asegura la participación de la ciudadanía en las Mesas Directivas de Casilla para la Elección del Poder Judicial de la Federación

    El INE asegura la participación de la ciudadanía en las Mesas Directivas de Casilla para la Elección del Poder Judicial de la Federación

    En el contexto del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha capacitado a un total de un millón 565 mil 877 ciudadanos, superando en un 100.68% el número requerido de un millón 555 mil 224 personas para integrar las Mesas Directivas de Casilla Seccionales.

    Bajo ese contexto, el INE tiene como objetivo instalar 84 mil 204 Mesas Directivas de Casilla el próximo 1 de junio. Así que, ha iniciado una etapa de capacitación que incluye visitas domiciliarias a 13 millones 233 mil 552 ciudadanos seleccionados para participar en el proceso, programadas entre el 9 de febrero y el 31 de marzo.

    Progreso en la capacitación de Cciudadanos para el Proceso Electoral

    Hasta la fecha, 21 mil 340 Capacitadoras Asistentes Electorales (CAE) han visitado a 12 millones 788 mil 387 personas, lo que representa el 96.63% de la ciudadanía insaculada.

    En ese sentido, cinco millones 480 mil 126 fueron notificadas para recibir capacitación, y un millón 578 mil 480 completaron la primera etapa de sensibilización, para ser preparados para el proceso electoral y la importancia de su participación.

    A solo 15 días de concluir esta fase, el INE reafirma su compromiso con la organización de las elecciones y cuenta con el respaldo de la ciudadanía que ha decidido participar activamente en la jornada electoral del 1 de junio.

  • INE realiza las correcciones aprueba las listas definitivas para las candidaturas de la Corte y Tribunal Electoral; estas irán a la boleta

    INE realiza las correcciones aprueba las listas definitivas para las candidaturas de la Corte y Tribunal Electoral; estas irán a la boleta

    La emisión de boletas se pospone para el viernes, luego de que se realizarán correcciones en el listado este jueves se harán pruebas de impresión.

    El Consejo General del INE aprobó la lista definitiva de candidatos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Sala Superior del Tribunal Electoral, que se incluirán en las boletas de la elección judicial, tras realizar las correcciones pertinentes y recibir renuncias para estos puestos.

    El listado aprobado por el INE será enviado a Talleres Gráficos de México para su impresión, que, aunque estaba programada para la noche de este jueves, se ha pospuesto hasta la mañana del viernes para llevar a cabo pruebas de impresión.

    Foto: X Instituto Nacional Electoral de México @INEMexico

    Las candidaturas quedarán de la siguiente manera: la Suprema Corte cuenta con 64 postulaciones, de las cuales 33 son mujeres y 31 hombres, algunas solicitudes por más de un poder. Para la Sala Superior del Tribunal Electoral, hay 15 aspirantes para dos vacantes: 9 hombres y 6 mujeres.

    Ante las críticas por la exclusión de las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes no figuran en la primera lista pero fueron añadidas posteriormente, las consejerías afirmaron que esto está contemplado en la Constitución.

    La consejera Dania Ravel indicó que los funcionarios en activo pueden figurar en la boleta a menos que declinen su candidatura de forma explícita, por lo que las ministras están incluidas.

    “¿Es incorrecto que se les haya incluido para subsanar esa omisión? ¿El INE puede cancelar esas candidaturas? Considero que la finalidad última para realizar requerimientos es que las listas de las candidaturas no contengan errores y aparezcan quienes tienen derecho a ello. Desde mi perspectiva, al no haber renunciado a participar sí tienen derecho a ser incluidas en las boletas”, argumento Ravel.

    La presidenta consejera, Guadalupe Taddei, destacó que se trata de un escenario inédito y mencionó que han recibido solicitudes para realizar correcciones y aclaraciones a fin de asegurar los listados.