Etiqueta: El Salvador

  • Jueza federal frena deportación a Uganda de Kilmar Ábrego, símbolo de la lucha por el debido proceso

    Jueza federal frena deportación a Uganda de Kilmar Ábrego, símbolo de la lucha por el debido proceso

    La jueza federal, Paula Xinis, emitió ayer una orden temporal que impide la deportación de Kilmar Ábrego García a Uganda, mientras revisa si se está violando su derecho al debido proceso.

    La decisión se toma apenas días después de que Ábrego, quien fue enviado equivocadamente a El Salvador en marzo, fue nuevamente detenido por agentes de ICE durante una cita en Baltimore.

    La administración Trump, a través de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha insistido en que Ábrego es un miembro de MS-13, traficante humano y abusador doméstico, y anunció su procesamiento para deportación a Uganda.

    Mientras tanto, su defensa denuncia que se trata de una táctica coercitiva: le ofrecen deportación voluntaria a Costa Rica si admite culpabilidad, pero lo amenazan con enviarlo a Uganda, país al que no tiene vínculo alguno.

    La jueza Xinis ha señalado que el gobierno no ha dado garantías sobre si Ábrego será encarcelado, deportado nuevamente o incluso torturado en Uganda, lo que representa una ausencia de procedimientos legales justos.

    Este caso ha tomado relevancia nacional e internacional como símbolo del ataque sobre derechos migratorios y debido proceso de la administración Trump, tras su deportación errónea a un centro penitenciario salvadoreño recordado por su violencia extrema. Además, el pacto entre EE. UU. y Uganda para aceptar deportados sin supervisión parlamentaria ha generado críticas en ese país.

  • Kilmar Ábrego García es liberado tras deportación errónea

    Kilmar Ábrego García es liberado tras deportación errónea

    Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño de 30 años, fue liberado el 22 de agosto de un centro de detención en Tennessee. Su deportación a El Salvador en marzo generó controversia.

    Ábrego fue deportado el 15 de marzo, a pesar de que un tribunal de inmigración le había otorgado protección en 2019. Su caso atrajo atención porque no había pruebas de su vinculación con la pandilla MS-13.

    Antes de su deportación, Ábrego vivía en Maryland con su esposa e hijos. Tras ser devuelto a Estados Unidos en junio, enfrentó cargos por transportar migrantes indocumentados.

    Sus abogados contrataron una empresa de seguridad privada para llevarlo de regreso a Maryland. Una vez allí, deberá presentarse ante un oficial de supervisión.

    A pesar de su liberación, Ábrego podría enfrentar nuevos problemas. Los funcionarios de inmigración podrían detenerlo nuevamente e iniciar un proceso de deportación hacia México o Sudán del Sur.

    Su caso recibió atención porque la administración Trump tardó en reconocer el error administrativo en su deportación. La jueza federal Waverly Crenshaw, que supervisa su caso, ha instado a desestimar los cargos en su contra.

    El camino de Ábrego sigue siendo incierto, pero su historia resalta la complejidad de los problemas migratorios en Estados Unidos. (Con información de Reuters).

  • EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    EE.UU. ajusta su informe de derechos humanos: críticas a Brasil y Alemania, elogios a El Salvador y silencio sobre Gaza

    El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó su informe anual de derechos humanos 2024, marcado por un giro político bajo la administración de Donald Trump. El documento critica con fuerza a Brasil y Alemania, elogia a El Salvador y evita censurar a Israel por la guerra en Gaza.

    De acuerdo con información recopilada por El País, en Brasil, Washington denuncia un “retroceso” en las libertades por restricciones al acceso a internet, bloqueo temporal de la red social X y limitaciones a contenidos que, según el informe, afectaron de forma desproporcionada a simpatizantes de Jair Bolsonaro y periodistas.

    En Alemania, el reporte señala que las leyes contra el discurso de ultraderecha restringen la libertad de expresión y documenta incidentes motivados por antisemitismo.

    Por contraste, El Salvador recibe una valoración positiva: el informe afirma que no hay “informes creíbles” de abusos graves, destaca la reducción de la violencia de las maras y omite las críticas previas a las condiciones carcelarias bajo el gobierno de Nayib Bukele.

    El apartado de Israel es el más reducido en años: no menciona los miles de palestinos muertos en Gaza, las restricciones a la entrada de alimentos ni la crisis humanitaria, y atribuye los crímenes de guerra exclusivamente a Hamás y Hizbulá.

    Críticos del nuevo formato acusan que el reporte elimina apartados sobre derechos LGBTQ+ y violencia de género, reduce el escrutinio a regímenes autoritarios y prioriza la agenda política sobre los hechos.

  • Trump respalda la reelección indefinida de Bukele y defiende la reforma que alarma a la comunidad internacional

    Trump respalda la reelección indefinida de Bukele y defiende la reforma que alarma a la comunidad internacional

    El gobierno de Donald Trump dio un contundente respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que permite la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, su aliado estratégico en Centroamérica. Desde el Departamento de Estado, señalaron que la decisión es soberana y forma parte del mandato democrático otorgado por los salvadoreños.

    El 31 de julio, Bukele consumó cambios clave en la Constitución: elimina límites a la reelección, amplía el mandato presidencial a seis años y suprime la segunda vuelta electoral. Organizaciones de derechos humanos alertan que estas modificaciones son pasos hacia un régimen autoritario, comparando el caso con Venezuela y Nicaragua.

    Human Rights Watch advierte sobre el peligro que implica la reelección indefinida y la erosión paulatina de las salvaguardas democráticas en América Latina, como ya señaló la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    De acuerdo con un análisis de El País, a pesar de las críticas internacionales y la creciente represión interna —que incluye exilios, presos políticos y censura— la Administración Trump defiende la medida y rechaza las comparaciones con regímenes dictatoriales. Este apoyo contrasta con la postura de la Administración Biden, que había sancionado a funcionarios de Bukele por violaciones a derechos humanos.

    Bukele, a cambio, fortaleció su alianza con Washington ofreciendo su megacárcel Cecot para alojar migrantes deportados. Expertos señalan que el respaldo de Trump le otorga “vía libre” para avanzar en su proyecto autoritario sin controles internacionales efectivos.

  • Venezuela recibe a 252 repatriados tras acuerdo con EE.UU. y El Salvador

    Venezuela recibe a 252 repatriados tras acuerdo con EE.UU. y El Salvador

    El gobierno de Venezuela confirmó la llegada de 252 venezolanos que fueron expulsados de Estados Unidos y enviados a la cárcel de pandilleros en El Salvador. Dos aviones aterrizaron en Caracas entre las 6:43 y las 7:00 PM de este viernes.

    Estos repatriados habían estado detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) desde marzo. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la entrega de los venezolanos detenidos. Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, reveló que Venezuela liberó a 10 estadounidenses a cambio.

    Los familiares de los repatriados esperan ansiosos su llegada. Algunos expresaron su fe en volver a ver a sus seres queridos después de meses de incomunicación. Durante el vuelo, los venezolanos cantaron el himno nacional, un momento cargado de emoción.

    El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, indicó que siete de los repatriados tenían delitos graves. Además, mencionó que algunos mostraban signos de maltrato, incluyendo heridas no atendidas.

    La repatriación se logra tras negociaciones entre los gobiernos de EE.UU., Venezuela y El Salvador, que se llevaron a cabo durante varios meses. La situación de los venezolanos detenidos ha generado preocupación y atención internacional. Esta información fue reportada por Univision Noticias.

  • Nuevo impuesto a remesas podría reducir envíos hasta un 1.6%

    Nuevo impuesto a remesas podría reducir envíos hasta un 1.6%

    Un nuevo impuesto del 1% sobre las remesas en Estados Unidos podría reducir los envíos en un 1.6%. Esta medida afectará a todos los estadounidenses, no solo a los inmigrantes.

    Aunque el impuesto se redujo del 5% propuesto inicialmente, ahora se aplicará a toda la población. Institutos de investigación advierten que México, India y Centroamérica serán los más perjudicados.

    México podría perder más de mil 500 millones de dólares anuales. India seguiría con una reducción de 466 millones y Guatemala con 415 millones. En términos proporcionales, El Salvador será el más afectado, con una caída de 198 millones de dólares, equivalente al 0.62% de su ingreso nacional bruto.

    El nuevo impuesto recaudaría cerca de 10 mil millones de dólares hasta 2035. Trump ha vinculado esta medida a su agenda migratoria, que incluye financiamiento para políticas de seguridad fronteriza.

    El impacto será significativo para quienes envían cantidades pequeñas, entre 250 y 300 dólares al mes. Estados Unidos, con más de 200 mil millones de dólares en remesas, es la principal fuente mundial.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha prometido reembolsar el dinero a los migrantes afectados. Sin embargo, expertos advierten que el impuesto podría aumentar la informalidad en los envíos, ya que los migrantes buscarán métodos alternativos, como el uso de criptomonedas.

  • Omar García Harfuch defiende la verdad en la lucha contra el narcotráfico

    Omar García Harfuch defiende la verdad en la lucha contra el narcotráfico

    Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, se enfrenta a críticas tras la detención de una aeronave con drogas. Esta situación resalta su compromiso con la seguridad del país.

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, exigió una aclaración sobre el origen del avión. Bukele negó que la aeronave hubiera salido de su país, pero Harfuch presentó pruebas claras.

    Durante una rueda de prensa, García Harfuch explicó que la avioneta fue detectada a 200 kilómetros al sur de San Salvador. Este seguimiento ocurrió gracias a las labores de vigilancia del espacio aéreo mexicano.

    La aeronave aterrizó en Tecomán, Colima. Al revisarla, las autoridades encontraron 427 kilogramos de cocaína y arrestaron a tres hombres de nacionalidad mexicana.

    García Harfuch subrayó que su trabajo busca combatir al narcotráfico y proteger a la sociedad. Agradeció el respeto al pueblo salvadoreño y enfatizó el compromiso de México en esta lucha.

    La actuación del secretario de Seguridad muestra la determinación de su gobierno para enfrentar la delincuencia organizada. A pesar de las críticas, su enfoque en la verdad y la seguridad sigue siendo firme.

  • Deportaciones de Trump se topan con trabas legales en Centroamérica; la ONU acusa a Bukele de posible desaparición forzada

    Deportaciones de Trump se topan con trabas legales en Centroamérica; la ONU acusa a Bukele de posible desaparición forzada

    El plan migratorio de Donald Trump para trasladar a migrantes a países centroamericanos comienza a fracturarse. En El Salvador, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acusa al gobierno de Nayib Bukele de posibles delitos de desaparición forzada y tortura contra 238 venezolanos recluidos en el penal de máxima seguridad CECOT. En Costa Rica, la Corte Suprema ordenó la liberación de 28 migrantes detenidos arbitrariamente tras ser deportados por Estados Unidos.

    Los señalamientos contra el gobierno salvadoreño surgen a partir de una carta firmada por 12 expertos de Naciones Unidas, que exige a Bukele explicar la situación legal y médica de los migrantes detenidos desde marzo. El documento —enviado en abril y dado a conocer esta semana— advierte que su gobierno podría estar incurriendo en violaciones graves al derecho internacional, incluidas desapariciones forzadas.

    El texto señala que los venezolanos se encuentran en un limbo legal, sin acceso a abogados, sin información sobre cargos y sin claridad sobre la base jurídica de su reclusión. “Ni las autoridades estadounidenses ni las salvadoreñas han revelado los nombres, ni su situación legal, ni si existe una investigación penal en su contra”, denuncia el documento.

    Además, la ONU recuerda que ninguna emergencia, ni siquiera un régimen de excepción como el que rige en El Salvador, justifica la desaparición forzada. Tampoco se ha permitido el acceso a organizaciones independientes de derechos humanos ni al consulado venezolano, con quien Bukele rompió relaciones diplomáticas desde 2019.

    Mientras tanto, en Costa Rica, la Sala Constitucional determinó que el Gobierno violó los derechos de 28 migrantes de origen asiático al retenerlos sin justificación en albergues cerrados. Ahora exige su liberación inmediata.

    Los acuerdos para convertir a países centroamericanos en “terceros países seguros” —firmados este año con EE. UU. bajo presión de Trump— han sido duramente cuestionados. En el caso de El Salvador, el pacto se ha mantenido en secreto, sin aprobación del Congreso ni publicación oficial. Versiones periodísticas revelan que el interés de Bukele no sería económico, como ha dicho públicamente, sino obtener la deportación de líderes de la MS-13 que podrían incriminarlo en una corte de Nueva York.

    De confirmarse, se trataría de una negociación política a costa de los derechos de cientos de migrantes.

  • Nayib Bukele: dictador en contra de su pueblo y de los Derechos Humanos

    Nayib Bukele: dictador en contra de su pueblo y de los Derechos Humanos

    En un acto más en contra de los Derechos Humanos, se dio a conocer que fue arrestada Ruth Eleonora López, dirigente del grupo de derechos humanos, Cristosal, quienes se encargan de atender a las familias de los 252 migrantes venezolanos que también se encuentran presos, tras ser deportados por el gobierno de los Estados Unidos a El Salvador.

    Ruth Eleonora López, activista y abogada de 47 años, fue detenida la noche del domingo, bajo el cargo de “peculado”, así lo dio a conocer la Fiscalía General de El Salvador. Recordemos que la activista, ha sido detractora y fuerte crítica de las políticas de seguridad del “presidente” de aquel país.

    El grupo Cristosal, declaró que no saben del paradero de Ruth Eleonora López. Ni su familia, ni ellos han podido confirmar dónde se encuentra recluida.

    La detención de Ruth se dio dos días después de que los abogados de los migrantes venezolanos recluidos, denunciaron que sus éstos son víctimas de “torturas físicas” y “morales”. Esto bajo el gobierno de un tipo sin escrúpulos, aliado de Dondald Trump en sus políticas violentas y discriminatorias en contra de migrantes.

    Recordemos que El Salvador actualmente está viviendo una realidad llena de violencia hacia las personas que defienden los Derechos Humanos y que Nayib Bukele, se está encargando de sumir en la represión y el miedo a su pueblo.

  • Las cosas de quien vienen: Sheinbaum desestima criticas de Bukele sobre la seguridad en México

    Las cosas de quien vienen: Sheinbaum desestima criticas de Bukele sobre la seguridad en México

    Este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hizo un llamado al respeto mutuo entre naciones luego de que el presidente de El Salvador, el conservador Nayib Bukele, lanzara críticas sobre la situación de seguridad que se vive México y sugiriera aplicar una “estrategia” similar a la que él ha implementado en su pequeña nación.

    Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum fue clara al señalar que, si bien Bukele fue electo por su pueblo y tiene derecho a tomar decisiones sobre su territorio, debe guardar respeto hacia México.

    “Él fue electo por su pueblo, pero al mismo tiempo pedimos respeto para México. Respeto, siempre respeto. Es la característica de la diplomacia. Entonces, respeto a lo que hacemos en nuestro país”, expresó la mandataria mexicana.

    El posicionamiento de Sheinbaum ocurre luego de que Bukele publicara un mensaje en redes sociales el pasado jueves, donde opinó sobre la situación de la seguridad en México y aseguró que esta puede contenerse “estado por estado”, haciendo referencia a su represora y violatoria estrategia implementada.

    Dicha estrategia ha sido motivo de controversia a nivel internacional, pues diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos han señalado que el llamado “régimen de excepción” de Bukele ha derivado en violaciones sistemáticas a los derechos fundamentales, incluyendo detenciones arbitrarias, falta de debido proceso y abusos por parte de las fuerzas del orden.

    Pese a las declaraciones del mandatario salvadoreño, Sheinbaum optó por no escalar la situación.“No voy a entrar en debate con Bukele. La verdad, podríamos aquí hacer todo un debate de la forma en que ellos están afrontando eso”, puntualizó la Jefa del Estado mexicano, cerrando el tema con firmeza y diplomacia.

    Debes leer: