Etiqueta: EE.UU.

  • México suspende envíos postales a EE.UU. por nuevos impuestos

    México suspende envíos postales a EE.UU. por nuevos impuestos

    México ha decidido suspender los envíos postales y de paquetería a Estados Unidos. Esta medida responde a la nueva política del gobierno estadounidense.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores y Correos de México informaron que a partir del 29 de agosto, EE.UU. cobrará impuestos a todos los paquetes, sin importar su valor. Esto afecta a todos los países, no solo a México.

    La exención de impuestos conocida como “de minimis” ya no se aplicará para paquetes con un valor menor a 800 dólares. Por eso, Correos de México suspenderá temporalmente los envíos a EE.UU. desde el 27 de agosto.

    Otros países, como Alemania y Japón, también han tomado medidas similares. México está en diálogo con autoridades estadounidenses y organismos postales para reanudar los servicios.

    El gobierno mexicano busca asegurar que los usuarios tengan certeza y evitar retrasos en la entrega de mercancías. La situación sigue en desarrollo y se espera una pronta solución.

  • Modi ignora llamadas de Trump tras tensiones comerciales

    Modi ignora llamadas de Trump tras tensiones comerciales

    Donald Trump ha intentado comunicarse con el primer ministro indio, Narendra Modi, quien ha ignorado sus cuatro llamadas recientes tras tensiones comerciales.

    El pasado 6 de agosto Trump impuso aranceles del 25% al 50% a productos indios en respuesta a la compra de petróleo ruso por parte de India, además de burlarse de la economía india llamándola “muerta”.

    Funcionarios indios tomaron como ofensa las acciones y declaraciones de Trump. De igual manera, recientemente una delegación comercial estadounidense canceló conversaciones programadas con el país. Esta incertidumbre ha llevado a un aumento de aranceles en productos indios.

    A pesar de estas hostilidades, India mantiene su postura firme y soberana, no obstante, este conflicto parece reforzar la unión de este país con China, Rusia y otros miembros del BRICS. El enfoque de Trump podría estar fortaleciendo a sus oponentes en lugar de debilitarlos.

  • Tiroteo en escuela católica de Minneapolis deja víctimas

    Tiroteo en escuela católica de Minneapolis deja víctimas

    Un tirador atacó la escuela católica Annunciation en Minneapolis durante una misa. El incidente ocurrió el 27 de agosto, cuando la comunidad celebraba el regreso a clases.

    En respuesta, la policía atendió el caso rápidamente tras recibir llamadas de emergencia. Por su parte, el gobernador de Minnesota, Tim Walz, expresó su consternación por el ataque y confirmó que el tirador fue detenido.

    El tirador disparó a través de las ventanas con un rifle, como consecuencia, trágicamente dos niños murieron y catorce resultaron heridos, así como también tres adultos. El jefe de policía, Brian O’Hara, informó sobre el ataque.

    El presidente Donald Trump calificó el suceso como trágico y pidió orar por las víctimas, La Casa Blanca monitorea la situación con el FBI en el lugar.

    Este ataque ha conmocionado a la comunidad escolar y a toda la ciudad, y demuestra que la seguridad en las escuelas sigue siendo un tema crítico en Estados Unidos.

  • México es el país más afectado por aranceles de EE.UU.

    México es el país más afectado por aranceles de EE.UU.

    México se convierte en el país más vulnerable ante los nuevos aranceles de Estados Unidos. Desde el 18 de agosto el país ha enfrentado un gravamen del 50% en más de 400 productos.

    Un análisis de la consultoría Iqom revela que México representa el 21% de las importaciones estadounidenses en este sector, lo que equivale a un impacto de 44 mil 7 millones de dólares anuales. Este monto representa el 9% de todas las importaciones estadounidenses de productos mexicanos, y afectan principalmente a bienes derivados del acero y aluminio.

    Los productos impactados principalmente incluyen perfiles, tubos, componentes de maquinaria, electrodomésticos y partes de vehículos. Además, el aluminio afecta latas, transformadores y herramientas electromecánicas.

    En 2024, México fue el principal proveedor de derivados de acero y aluminio para EE.UU., lo que resalta la importancia de las negociaciones en curso entre ambos países.

    El gobierno mexicano busca llegar a un acuerdo sobre estos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, ya que expertos advierten que estas medidas pueden violar el T-MEC y las normas de la OMC.

  • La UE acuerda arancel del 15% con EE.UU.

    La UE acuerda arancel del 15% con EE.UU.

    La Unión Europea (UE) formalizó un acuerdo con Estados Unidos (EE.UU.) para establecer un arancel general del 15% a sus exportaciones.

    El anuncio se realizó tras una reunión entre la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, en Escocia. Maros Sefcovic, Comisario de Comercio, destacó la importancia de este acuerdo para evitar una guerra comercial.

    Este acuerdo afecta también a vehículos y sus piezas, que tenían un recargo del 27.5%. Esta reducción depende de un mejor acceso a productos agrícolas de EE.UU., como frutas y lácteos.

    Sefcovic aseguró que los aranceles se aplicarán de forma retroactiva a los coches desde el 1 de agosto. Esta medida busca apoyar la industria automotriz europea, que ha enfrentado grandes pérdidas.

    Además, el acuerdo prohíbe tarifas superiores al 15% en productos farmacéuticos, semiconductores y madera. Sin embargo, los vinos y bebidas destiladas quedaron fuera de este trato.

    La UE y EE.UU. también acordaron un compromiso de compras europeas de energía estadounidense por 750 mil millones de dólares, aspecto que generó controversia, ya que no es vinculante.

    Trump amenazó con aumentar los aranceles al 35% si la UE no cumplía con las inversiones prometidas. A pesar de estos desafíos, el acuerdo marca un paso importante en las relaciones comerciales entre ambos bloques.

  • Embajador de EE.UU. se reúne con líderes automotrices en México

    Embajador de EE.UU. se reúne con líderes automotrices en México

    Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México, se reunió con líderes del sector automotriz y destacó la importancia de la industria para ambos países.

    Johnson compartió imágenes de la reunión en su cuenta de X. En su publicación mencionó que tuvo una “gran conversación” y alabó el trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum. También subrayó que este sector es una prioridad para el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su objetivo es proteger a los trabajadores y fomentar empleos e inversiones en México y Estados Unidos.

    Uno de los asistentes, Alejandro Novoa, director general de PACCAR México, también habló sobre la integración y colaboración en la producción automotriz, recalcó la relevancia de fortalecer la industria para ambos países.

    Durante su mandato, Trump impuso aranceles a la industria automotriz mexicana con la finalidad de reducir el déficit comercial y fortalecer la producción estadounidense, lo que generó incertidumbre entre inversionistas y trabajadores del sector.

    La industria automotriz de nuestro país se ha adaptado a nuevas reglas y prácticas comerciales, pero, a pesar de los desafíos, sigue siendo una de las principales exportadoras del país. La reunión refleja el compromiso de ambas naciones por mejorar la competitividad y la colaboración en este sector vital.

  • Sector inmobiliario, un refugio para el lavado de dinero

    Sector inmobiliario, un refugio para el lavado de dinero

    El sector inmobiliario en México y Estados Unidos es un terreno fértil para el lavado de dinero y la evasión fiscal. Cada año, se ocultan 34 mil 996 millones de pesos en México.

    Un estudio del Servicio de Administración Tributaria (SAT) revela que, entre 2018 y 2023, el quebranto al fisco alcanzó 174 mil 980 millones de pesos. Este crecimiento en la industria incluye lujosos departamentos vacíos que distorsionan los precios del mercado.

    Puerto Vallarta es un claro ejemplo de esto. Los precios de los departamentos han aumentado 176.6 por ciento desde 2021. El 13 de agosto, el Departamento del Tesoro de EE.UU. Sancionó a varias empresas en la zona por fraude y lavado de dinero.

    Maribel Vázquez, experta en prevención de lavado de dinero, explica que las transacciones inmobiliarias suelen involucrar montos altos. Esto facilita la introducción de grandes sumas de dinero ilícito.

    La inversión de mexicanos en el sector inmobiliario de EE.UU. también crece. En el último año, la inversión alcanzó 4 mil 400 millones de dólares, con casi la mitad pagada en efectivo.

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. Reconoce que entre el 20 y 30 por ciento de las compras inmobiliarias no cumplen con las regulaciones antilavado. Esto podría afectar los precios de las viviendas.

    Las redes criminales evaden controles usando empresas fachada y compras fraccionadas. La cooperación entre México y EE. UU. Se vuelve esencial para combatir este problema.

    El lavado de dinero en el sector inmobiliario es un desafío que requiere atención. La lucha contra estas prácticas ilegales debe ser un esfuerzo conjunto entre países.

  • Abogados denuncian maltrato a Genaro García Luna en prisión de EE.UU.

    Abogados denuncian maltrato a Genaro García Luna en prisión de EE.UU.

    Los abogados de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, denuncian condiciones de maltrato extremo en su prisión en EE.UU.

    Desde su traslado a la prisión ADX Florence, en Colorado, García Luna ha perdido 14 kilos. Sus defensores, César de Castro y Valerie Gotlib, expresan su preocupación por la falta de comunicación, aseguran que solo pudieron hablar con él el 31 de julio, después de meses sin contacto.

    Desde diciembre, García Luna ha enfrentado aislamiento y castigo extremo, sin justificación alguna, además, sus abogados informan que se le negó acceso a documentos legales desde su traslado. En una carta, Gotlib lamenta que nunca habían estado tan imposibilitados de comunicarse con su cliente.

    García Luna fue transferido a la prisión de máxima seguridad después de estar en varias cárceles y aunque, según sus defensores, las condiciones en ADX han mejorado, carece de acceso a materiales legales.

    Los abogados piden aplazar su apelación, programada para el 19 de septiembre, debido a las dificultades para comunicarse con él. Solicitan que la nueva fecha sea el 18 de diciembre.

    García Luna enfrenta una condena de 38 años por narcotráfico y delincuencia organizada tras ser acusado de recibir sobornos del Cártel de Sinaloa.

  • EE.UU. y México lanzan plan contra cárteles

    EE.UU. y México lanzan plan contra cárteles

    La DEA y el gobierno de México han presentado el Proyecto Portero: una nueva iniciativa para desmantelar redes de tráfico de drogas. Este plan se enfoca en combatir principalmente el fentanilo y la metanfetamina.

    El proyecto tiene como objetivo atacar a los “gatekeepers”, operadores clave que controlan los corredores de contrabando en la frontera, acorde a la DEA estos individuos son esenciales para el tráfico de drogas hacia EE.UU.

    Terrance Cole, administrador de la DEA, declaró que esta iniciativa es un paso decisivo para enfrentar a los cárteles, dado que el plan combinará esfuerzos de diferentes agencias, lo que promete un enfoque integral. La estrategia incluye un programa de capacitación y colaboración: investigadores mexicanos trabajarán junto a fiscales y agentes de seguridad de EE.UU. para identificar objetivos comunes.

    Este anuncio llega en un momento de tensiones entre ambos países, pues Donald Trump ha presionado al gobierno de Claudia Sheinbaum para que actúe en temas migratorios y de seguridad, a lo que ella ha respondido que en México solo el pueblo manda.

    La cooperación antidrogas se da en un contexto de creciente agresividad en la narrativa de Washington, lo que ha generado críticas sobre la intervención estadounidense en México. Ante esto último, la presidenta de México ha aclarado que su gobierno colabora con EE.UU., pero siempre respetando la soberanía de nuestro país.

  • EE.UU. despliega marines en Latinoamérica contra el narcotráfico

    EE.UU. despliega marines en Latinoamérica contra el narcotráfico

    Estados Unidos envía 4 mil marines a Latinoamérica para combatir el narcotráfico. Este despliegue incluye un submarino y varios barcos de guerra.

    Fuentes del Pentágono aseguran que la misión tiene un enfoque disuasorio. No obstante, algunos cuestionan la preparación de los marines para esta tarea.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, menciona que el ejército tiene la responsabilidad de defender la patria, lo que incluye sellar fronteras y combatir el tráfico de drogas.

    En México, la presidenta Claudia Sheinbaum se opone al “intervencionismo” y defiende la autodeterminación de los pueblos. Reitera que el único que manda en México es el pueblo.

    Sheinbaum se pronunció desde Chetumal, donde confirmó que hay coordinación con Estados Unidos. Sin embargo, destacó que no se aceptará ninguna forma de intervención militar.

    Donald Trump, por su parte, afirmó que “México hace lo que le decimos”. La tensión entre ambos países crece a medida que se intensifican las medidas contra el narcotráfico.