Etiqueta: EE.UU.

  • Fuerzas estadounidenses atacan narcolancha y eliminan a 11 narcotraficantes

    Fuerzas estadounidenses atacan narcolancha y eliminan a 11 narcotraficantes

    Estados Unidos lanzó un ataque a una lancha narcotraficante en el Caribe que dejó como resultado 11 presuntos narcotraficantes muertos. Trump aseguró que la embarcación estaba vinculada a Nicolás Maduro.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que este ataque envía un mensaje claro a los cárteles y destacó que EE. UU. no tolerará el tráfico de drogas.

    Ocho buques de la marina participaron en la operación, con siete en el mar Caribe y uno en el océano Pacífico, Hegseth indicó que sabían quiénes estaban en la embarcación y sus intenciones.

    La banda del Tren de Aragua fue mencionada como parte de la acción. y por su parte, Maduro criticó la presencia militar estadounidense, que tildó como una amenaza para Venezuela.

    Ante preguntas sobre un cambio de régimen, Hegseth enfatizó que esa decisión corresponde al presidente, con esta acción EE.UU. reafirma su determinación de combatir el narcotráfico y la criminalidad en la región.

  • Marco Rubio: el nuevo brazo derecho de Trump en América Latina

    Marco Rubio: el nuevo brazo derecho de Trump en América Latina

    Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., se ha convertido en una figura esencial en el gabinete de Donald Trump y su relación ha cambiado drásticamente desde las elecciones de 2016.

    Rubio, quien alguna vez fue un acérrimo rival de Trump, ahora apoya sus políticas, especialmente contra Venezuela, Cuba y Nicaragua. En julio, lo describió como narcoterrorista. Este cambio en su enfoque ha fortalecido su influencia en Washington.

    Durante su reciente viaje a Ecuador y México, Rubio confirmó un ataque militar a un barco de narcotraficantes desde Venezuela, evento que subraya su compromiso con la lucha contra el crimen organizado.

    A pesar de sus críticas a gobiernos mexicanos pasados, Rubio busca colaborar en la lucha contra el narcotráfico, dado que reconoce que estos grupos criminales amenazan tanto a EE.UU. como a México.

    A pesar de que Trump designó a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, Rubio ha mantenido una postura más matizada, y ha resaltado la necesidad de cooperación y así obteniendo influencia al ser un aliado pragmático de Trump.

    Su eficacia lo coloca entre los posibles sucesores del presidente en las elecciones de 2028, además de que su postura política se basa en su herencia cubana con firme oposición al comunismo. Ha defendido sanciones más duras contra Cuba y ha apoyado a la oposición en Venezuela y Nicaragua.

    La relación entre Rubio y Trump ha evolucionado: de ser adversarios en las primarias, ahora son aliados en la política exterior hacia América Latina, y se ha convertido en un puente con el electorado hispano conservador de Florida.

    La capacidad del secretario o para construir consensos y su enfoque pragmático lo han consolidado como una voz influyente en la política exterior de EE.UU.

  • Regreso doloroso: migrantes expulsados de EE.UU. enfrentan peligroso camino al sur

    Regreso doloroso: migrantes expulsados de EE.UU. enfrentan peligroso camino al sur

    Las políticas antiinmigración del gobierno de Donald Trump han cambiado el rumbo de muchos migrantes, de manera que, ahora miles regresan al sur, enfrentando nuevos peligros y dificultades.

    Entre enero y julio de 2025, aproximadamente 14,000 migrantes, principalmente de Venezuela, han retornado a sus países, los cuales huyeron por crisis económicas y políticas, al haber hallado las puertas cerradas de Estados Unidos.

    Un reciente informe de los gobiernos de Colombia, Panamá y Costa Rica, junto con la ONU, lo ha catalogado como “migración inversa”. Los testimonios revelan sentimientos de desilusión y miedo. “Es hora de volver, el sueño americano no era así” han mencionado.

    La inseguridad, la violencia y la falta de servicios han contribuido al retorno, y la situación en la selva del Darién ha complicado aún más el tránsito hacia el norte, razón por la que el flujo de migrantes que se dirige a Estados Unidos ha disminuido un 97% este año.

    El gobierno de Biden había implementado un programa para facilitar el proceso de asilo, sin embargo, Trump lo eliminó al asumir el cargo, dejando a miles varados en México.

    Muchos migrantes ahora planean regresar a Colombia, donde antes iniciaron su viaje. No obstante, las condiciones para regresar son aún más difíciles puesto que la mayoría carece de fondos y enfrenta necesidades económicas críticas. Además, las rutas de regreso están controladas por redes criminales donde los migrantes han reportado abusos, extorsiones y robos. Las mujeres y niñas enfrentan mayor riesgo ya que a menudo deben pasar la noche en lugares hostiles e inseguros.

    Los viajes marítimos también son peligrosos para muchos migrantes, puesto que usan embarcaciones precarias que los exponen a accidentes. El costo de estos traslados ronda los 280 dólares por persona, lo que obliga a muchos a esperar días para reunir el dinero.

    Scott Campbell, representante de la ONU en Colombia, instó a las autoridades a proteger a los migrantes. “La mayoría ya son víctimas de abusos”, aseguró.

  • Mejora percepción de mexicanos sobre relación con EE.UU.

    Mejora percepción de mexicanos sobre relación con EE.UU.

    Una nueva encuesta de El Financiero muestra que la percepción de los mexicanos sobre la relación con EE.UU. ha mejorado ligeramente. El 37 por ciento cree que las relaciones son buenas o muy buenas.

    Sin embargo, el 51 por ciento aún describe las relaciones como malas o muy malas. La encuesta se realiza justo antes de la visita del secretario de Estado, Marco Rubio.

    Respecto a la gestión del gobierno de Claudia Sheinbaum, solo el 28 por ciento la califica positivamente. La mayoría, un 56 por ciento, opina que es negativa.

    A pesar de esta percepción, el 72 por ciento de los encuestados aprueba la extradición de 26 criminales a EE.UU. Solo el 25 por ciento se opone a esta medida.

    El apoyo a la presencia de fuerzas militares de EE.UU. en México sigue siendo bajo. Solo el 34 por ciento está de acuerdo con su uso contra el crimen organizado, mientras que el 65 por ciento se opone.

    La inseguridad pública sigue siendo el principal problema del país, con un 55 por ciento de menciones. Sin embargo, la corrupción y la economía también han ganado relevancia en las preocupaciones de los ciudadanos.

  • La CDMX y su seguridad frente a las ciudades de  EE.UU.

    La CDMX y su seguridad frente a las ciudades de EE.UU.

    Claudia Sheinbaum respondió a las afirmaciones de Stephen Miller, asesor de Trump, sobre la Ciudad de México. Miller aseguró que la CDMX está dominada por cárteles y es más peligrosa que ciudades estadounidenses.

    Datos oficiales muestran una realidad diferente. La capital mexicana registra alrededor de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes. En contraste, Washington, D.C. tuvo 27 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2024.

    Trump ha tomado el control de la seguridad en Washington, alegando una “emergencia” por criminalidad. Se han enviado tropas de la Guardia Nacional para reforzar la seguridad en la ciudad.

    Sheinbaum destacó la reducción de homicidios en la CDMX y rechazó las afirmaciones de Miller. Afirmó que su ciudad ha logrado una disminución notable en los homicidios en los últimos años.

    Mientras tanto, ciudades estadounidenses como Memphis y Detroit presentan tasas de criminalidad más altas. Memphis reportó 2 mil 501 delitos violentos por cada 100 mil habitantes, mientras que Detroit tuvo mil 781.

    La comparación de cifras revela que la seguridad en la CDMX es mejor que en muchas ciudades de EE.UU. La presidenta subrayó que la capital mexicana sigue siendo una de las más seguras de América Latina.

  • Putin y Xi se unen contra sanciones comerciales

    Putin y Xi se unen contra sanciones comerciales

    Rusia y China se oponen a sanciones “discriminatorias” que afectan el comercio mundial. Así lo afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin, en una entrevista reciente.

    Putin anunció que ambos países trabajarán para reducir las barreras comerciales. Su visita a China, programada del domingo al miércoles, busca fortalecer la cooperación económica.

    Durante su estancia, Putin asistirá a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin. Luego, se reunirá con el presidente chino, Xi Jinping, para discutir nuevos acuerdos.

    La relación entre Rusia y China ha crecido desde la invasión de Ucrania en 2022. China ha aumentado sus compras de petróleo ruso y ha vendido productos a Rusia, impulsando el comercio bilateral.

    En 2024, el comercio entre ambos países alcanzó un récord de 245 mil millones de dólares. Esta visita es clave para Putin, quien busca revertir la desaceleración del comercio tras las sanciones occidentales.

    Putin y Xi han mantenido más de 40 reuniones en la última década, reafirmando su asociación estratégica “sin límites”. La colaboración entre Rusia y China podría cambiar el panorama comercial mundial.

  • India desafía a EE.UU. y aumenta importaciones de petróleo ruso

    India desafía a EE.UU. y aumenta importaciones de petróleo ruso

    India incrementará sus compras de petróleo ruso en septiembre. Esto ocurre pese a los aranceles punitivos impuestos por Estados Unidos, que buscan presionar a Rusia.

    Moscú envía más petróleo a India desde que comenzó la guerra en Ucrania. Este acuerdo permite a las refinerías indias beneficiarse de un crudo más barato. Sin la demanda india, Rusia tendría problemas para mantener sus exportaciones.

    El presidente Donald Trump criticó a India por aprovecharse de los descuentos en el petróleo ruso. Aumentó los aranceles sobre las importaciones indias al 50 por ciento.

    El primer ministro Narendra Modi busca resolver esta disputa comercial. También planea fortalecer lazos diplomáticos, incluido un encuentro con Vladimir Putin.

    Los analistas de BNP Paribas creen que India no reducirá sus importaciones rusas. Las refinerías indias podrían aumentar las compras entre un 10 y un 20 por ciento en septiembre. Esto equivale a entre 150 mil y 300 mil barriles diarios.

    El aumento en el suministro de petróleo ruso se debe a la reducción de la capacidad de refinación en Rusia. Ucrania ha atacado refinerías rusas, afectando hasta un 17 por ciento de su capacidad.

    La situación muestra cómo las relaciones comerciales se ven afectadas por la guerra y las sanciones. India continúa navegando por un camino complicado entre su interés económico y la presión internacional.

  • Dan Crenshaw elogia a México por decomiso de cocaína

    Dan Crenshaw elogia a México por decomiso de cocaína

    El congresista Dan Crenshaw felicitó al Gobierno de México por asegurar casi una tonelada de cocaína en las costas de Guerrero. La Secretaría de Marina (Semar) confiscó 900 kilos cerca de Acapulco.

    En su publicación en redes sociales, Crenshaw destacó la cooperación entre México y Estados Unidos. Afirmó que este decomiso muestra un avance en la lucha contra los cárteles.

    La acción tuvo lugar el 22 de agosto, cuando la Semar encontró la droga flotando en el mar. Este aseguramiento causó una pérdida económica significativa para los grupos criminales.

    Crenshaw, que ha criticado al gobierno mexicano en el pasado, ha elogiado la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum en temas de seguridad.

    Desde el inicio de su administración, la Semar ha asegurado cerca de 46 toneladas de cocaína en operaciones marítimas. Estas acciones ayudan a evitar que narcóticos lleguen a las calles.

    La cooperación en temas de seguridad entre ambos países sigue siendo crucial para enfrentar el crimen organizado y proteger a la población.

  • EE.UU. aprueba venta de misiles a Ucrania por 825 millones de dólares

    EE.UU. aprueba venta de misiles a Ucrania por 825 millones de dólares

    El Departamento de Estado de EE.UU. autorizó la venta de munición y equipo militar a Ucrania por un total de 825 millones de dólares. Esta transacción busca fortalecer la defensa ucraniana.

    Los contratistas principales serán Zone 5 Technologies y CoAspire. Hasta ahora, el Gobierno estadounidense no ha recibido propuestas de compensación relacionadas con esta venta.

    Ucrania financiará esta compra con recursos de Dinamarca, Países Bajos y Noruega. También utilizará financiación militar extranjera de EE.UU. para completar la operación.

    Esta venta es parte del apoyo continuo de EE.UU. a Ucrania en el contexto del conflicto en curso. La ayuda militar busca mejorar las capacidades defensivas del país frente a la agresión externa.

    Con esta acción, EE.UU. reafirma su compromiso de apoyar a Ucrania. La comunidad internacional observa de cerca estos desarrollos.

  • Marco Rubio visitará México para abordar narcotráfico y migración

    Marco Rubio visitará México para abordar narcotráfico y migración

    El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, viajará a México y Ecuador del 2 al 4 de septiembre. Su objetivo es fortalecer los lazos bilaterales y abordar temas clave.

    Rubio discutirá medidas para desmantelar cárteles, detener el tráfico de fentanilo y reducir la inmigración ilegal. También buscará promover la prosperidad económica en la región.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, confirmó que Rubio firmará un acuerdo de seguridad. Este acuerdo se basa en el respeto a la soberanía y la cooperación mutua.

    La visita de Rubio se da en un contexto de tensión entre México y EE.UU. por políticas arancelarias y el narcotráfico. Recientemente, el gobierno estadounidense declaró terroristas a seis cárteles mexicanos.

    Esta será la primera visita de Rubio a México desde que Donald Trump asumió la presidencia en enero. La situación del narcotráfico y la migración sigue siendo un tema crítico en la agenda bilateral.