Etiqueta: Edgar Amador Zamora

  • Gobierno de México lanza estrategia para rescatar a Pemex y garantizar su viabilidad sin apoyo fiscal en 2027

    Gobierno de México lanza estrategia para rescatar a Pemex y garantizar su viabilidad sin apoyo fiscal en 2027

    Durante la Conferencia Mañanera de este martes 5 de agosto, el Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, presentó una nueva estrategia financiera para fortalecer a Pemex, revertir el endeudamiento heredado del periodo neoliberal y consolidar su papel como empresa estratégica del Estado. La deuda de la petrolera creció 130% en una década, pero hoy, gracias a la política fiscal de la Cuarta Transformación, se ha reducido la carga tributaria y mejorado su liquidez.

    El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, explicó que el plan se basa en tres ejes: el programa “Petrolero para el Bienestar”, la disminución de obligaciones financieras y un esquema de financiamiento público para proyectos de inversión productiva en 2025.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que durante mucho tiempo, el 65% de los ingresos y ganancias de Pemex se transferían a Hacienda, pero a partir de 2024, y ahora por ley, solo se retendrá el 30%, lo que permitirá a la paraestatal capitalizarse y fortalecer su operación.

    Como parte del respaldo, el director general de Banobras, Jorge Mendoza, anunció un fondo de inversión de 250 mil millones de pesos con apoyo del gobierno federal. Este vehículo financiero será financiado por la banca de desarrollo, banca comercial e inversionistas privados, y se usará exclusivamente para proyectos clave durante 2025.

    La secretaria de Energía, Luz Elena González, informó que Pemex recibirá apoyo fiscal hasta 2026, pero a partir de 2027 operará sin asistencia del gobierno, al alcanzar un balance operativo positivo y sostenible.

    A su vez, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, afirmó que el nuevo plan busca garantizar la viabilidad de la empresa a mediano y largo plazo, reforzar la producción de crudo y desarrollar yacimientos clave como Zama y Trion, que permitirán mantener entre 92% y 95% de la producción nacional de hidrocarburos líquidos, equivalente a 1.8 millones de barriles diarios.

  • Japan Credit rating ratifica la calificación soberana de México en “A-“

    Japan Credit rating ratifica la calificación soberana de México en “A-“

    La agencia Japan Credit Rating (JCR) reafirmó la calificación de la deuda soberana de México. La calificación se mantiene en “A-“ con perspectiva estable, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, explicó que esta calificación está cuatro escalones por encima del mínimo de grado de inversión. Esto indica que no se esperan cambios en el corto plazo.

    JCR destacó la sólida base industrial de México, enfocada en las exportaciones. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) respalda esta fortaleza. Además, la política macroeconómica del país ha sido flexible y creíble, lo que ayuda a mantener la estabilidad en un entorno global complicado.

    La calificadora también señaló que México ha mostrado resiliencia ante choques externos. La inflación se mantiene controlada y el sistema bancario es sólido, con bajos niveles de morosidad.

    Se espera que el crecimiento económico se sostenga gracias a la demanda interna y al Plan México. Esta estrategia busca potenciar la industrialización y atraer nuevas inversiones en sectores clave.

    JCR anticipa que la disminución de las tasas de interés contribuirá a un entorno favorable para la expansión económica. En cuanto a la fiscalidad, la agencia confía en el compromiso del Gobierno de México con la disciplina y la consolidación fiscal.

    La Secretaría de Hacienda reafirma su compromiso con la estabilidad macroeconómica y el manejo responsable de la deuda, buscando un entorno propicio para el crecimiento sostenido.

  • Hacienda aclara que no habrá eliminación de programas sociales, pero habrá rediseño

    Hacienda aclara que no habrá eliminación de programas sociales, pero habrá rediseño

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirmó que no se eliminarán programas sociales en el presupuesto 2026. Sin embargo, se llevarán a cabo cambios en la estructura del gasto.

    Hacienda explicó que la reestructuración implicará la compactación de algunos programas, pero esto no significa una reducción de recursos. La dependencia busca eliminar la dispersión y corregir duplicidades en el gasto público.

    La SHCP aclaró que ciertos programas de salud, como los relacionados con obesidad y VIH-Sida, no desaparecerán. Estos se integrarán en el programa “Política de prevención y control de enfermedades” para el próximo año.

    La dependencia también señaló que la estructura programática no definirá el monto de los recursos. Este se establecerá en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026, que se entregará al Congreso antes del 8 de septiembre.

    Hacienda destacó que el rediseño del presupuesto es un paso importante hacia un manejo más ordenado y eficiente del gasto público. La Secretaría busca garantizar la coherencia de las intervenciones públicas en los programas presupuestarios.

  • México no está en recesión económica

    México no está en recesión económica

    El secretario de hacienda, Edgar Amador Zamora, quien participó en la cátedra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “Panorama económico, crecimiento y retos estructurales”, aseguró que México no se encuentra en una recesión económica.

    Amador Zamora destaca que prueba de lo anterior, es que el primer trimestre del año hubo un crecimiento positivo:

    “Lo cual nos ayuda, digamos, a aclarar esta conversación, esta narrativa de que la economía mexicana podría estar entrando en un ciclo recesivo. No lo vemos así en la Secretaría de Hacienda, en la Secretaría de Hacienda vemos un momento de moderación en la actividad económica”.

    El secretario Zamora, respaldó el plan de acción de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el Plan México, y aseveró que será un factor clave en el crecimiento económico de nuestro país. Así mismo, destacó la fuerza exportadora nacional y los acuerdos comerciales con el país vecino del norte, Estados Unidos.

    “La economía mexicana es una potencia exportadora, somos los quintos mayores productores de autos a nivel mundial, los cuartos mayores exportadores de autos; en muchos sectores, México es el mayor exportador”.

    Recordemos que, ante las posturas negativas de algunos, la Presidenta Claudia Sheinbaum ya había negado dicha recesión, asegurando que hay muchos indicadores para el crecimiento positivo.

    Tenemos un plan y hay inversión pública, privadas, y el empleo está bien, hay muchos indicadores”. Aseguró la Presidenta.

  • Hacienda presenta resultados positivos de la economía mexicana en el primer trimestre de 2025

    Hacienda presenta resultados positivos de la economía mexicana en el primer trimestre de 2025

    El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, presentó los informes sobre la economía, las finanzas públicas y la deuda de México correspondientes al primer trimestre de 2025. La presentación se realizó el 30 de abril, en cumplimiento de las leyes, ante el Congreso de la Unión.

    Durante una conferencia de prensa, Amador Zamora destacó que la economía mexicana enfrentó un entorno de alta volatilidad. Este contexto fue influenciado por las medidas comerciales de Estados Unidos y una desaceleración esperada de la demanda agregada. Sin embargo, los resultados muestran la resiliencia de la economía.

    El titular de la SHCP informó sobre varios logros importantes:

    • Los ingresos reales por el Impuesto sobre la Renta (ISR) aumentaron un 21.3%.
    • La recaudación tributaria creció un 9.3% en términos reales anuales.
    • Los ingresos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) mostraron un incremento del 20.9%, el mayor en un trimestre.
    • Los ingresos por importaciones aumentaron un 50.5% en comparación con el año anterior.
    • Los ingresos por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) disminuyeron un 6% debido a estímulos aplicados a los combustibles.
    • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó un aumento real del 1.2% en sus ingresos.
    • El costo financiero se situó 36 mil millones de pesos por debajo de lo presupuestado.

    Estos resultados permitieron que los balances fiscales fueran mejores de lo esperado. El déficit presupuestario al cierre de marzo fue de 121 mil millones de pesos, 115 mil millones menos de lo previsto. Además, el balance primario registró un superávit de 182 mil millones de pesos.

    La deuda pública se mantuvo en niveles controlados, representando el 49.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Estas cifras reflejan una gestión fiscal prudente y un compromiso con el crecimiento económico.