Etiqueta: Ecuador

  • Contundente rechazo a bases militares extranjeras en Ecuador

    Contundente rechazo a bases militares extranjeras en Ecuador

    El electorado ecuatoriano frenó con fuerza la intención del presidente Daniel Noboa de abrir la puerta a bases militares extranjeras, modificar la Carta Magna y promover una eventual Asamblea Constituyente. El No se impuso en las cuatro preguntas del referendo, con una participación superior al 80%, enviando un mensaje político de amplio impacto interno y regional.

    El ambiente político en Ecuador registró un giro inesperado y contundente luego de que la ciudadanía rechazó todas las propuestas del referendo impulsado por el presidente Daniel Noboa. La iniciativa buscaba modificar pilares institucionales, incluida la prohibición constitucional para permitir instalaciones militares extranjeras en territorio nacional, uno de los puntos más sensibles del debate.

    Con más del 75.86% de votos escrutados y tendencia irreversible, el No se impuso en las cuatro preguntas. La negativa alcanzó 60.55% respecto a la eliminación del candado constitucional contra bases militares foráneas, mientras que la posibilidad de reformar el financiamiento público a organizaciones políticas también fue derrotada con 58.06%. La reducción del número de legisladores no prosperó, al obtener 53.48% en contra.

    El punto más sensible y de mayor carga simbólica fue la pregunta vinculada a la eventual Asamblea Constituyente, considerada por diversos sectores como un giro de alto riesgo político. La propuesta registró una negativa de 61.61%, cerrando el margen de maniobra del Ejecutivo en su apuesta por renovar el marco constitucional.

    Tras conocerse los resultados, Noboa reconoció públicamente la derrota y afirmó que continuará trabajando con las herramientas vigentes. El gesto fue interpretado como un intento por evitar un choque institucional y contener la lectura de debilitamiento político, tanto en el escenario nacional como en la percepción internacional.

    Analistas en materia geopolítica consideraron que el resultado dejó implicaciones estratégicas más allá del ámbito interno, pues la negativa podría interpretarse como un mensaje indirecto hacia EUA, donde existía interés por ampliar su presencia militar en el Pacífico oriental, un punto clave frente a la competencia global con China y Rusia.

  • Capturan en España a ‘Pipo’ Chavarría, líder del cártel ecuatoriano ‘Los Lobos’ y aliado del CJNG

    Capturan en España a ‘Pipo’ Chavarría, líder del cártel ecuatoriano ‘Los Lobos’ y aliado del CJNG

    La detención se realizó en Málaga tras una operación conjunta entre policías de Ecuador y España; Chavarría había fingido su muerte y operaba desde Europa.

    El gobierno de Ecuador confirmó este domingo la captura en España de Wilmer Chavarría Barré, alias ‘Pipo’, líder del cártel de ‘Los Lobos’ y uno de los narcotraficantes más buscados del continente americano. La detención se realizó en Málaga, en el marco de una operación conjunta entre la Policía Nacional de Ecuador y España, como parte de la denominada Operación Renacer.

    Según el comandante de la Policía Nacional ecuatoriana, general Pablo Maldonado, Chavarría había fingido su muerte en 2021, adoptando la identidad de Danilo Fernández, presuntamente nacido en Maracaibo, Venezuela, y se ocultó en Europa mientras ordenaba asesinatos en Ecuador, controlaba operaciones de minería ilegal y coordinaba rutas de tráfico de droga junto al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    Fuentes policiales confirmaron que la detención se produjo a su llegada a Málaga procedente de Marruecos, por falsedad documental. La inteligencia también determinó que ‘Pipo’ había financiado atentados desde España para amedrentar al Presidente de Ecuador y frenar reformas penitenciarias, y que su organización poseía capacidad terrorista y de influencia exterior.

    El cártel de ‘Los Lobos’, aliado temporal de los Chone Killers, está vinculado a al menos cuatro atentados explosivos entre 2024 y 2025 en Guayaquil, utilizando coches bomba y drones desde centros penitenciarios. Además, Estados Unidos lo sancionó en 2024 por su relación con el CJNG y el cártel de Sinaloa, acusándolo de fomentar violencia e inestabilidad en Ecuador.

    ‘Pipo’ también estuvo vinculado al asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en agosto de 2023 y cuenta con antecedentes por narcotráfico, sicariato, atentados y masacres carcelarias desde 2004. Noboa destacó la cooperación internacional como clave para combatir el crimen transnacional y calificó al detenido como “objetivo de más alto valor”.

  • Tragedia en Ecuador: 27 presos mueren asfixiados en una cárcel del sur del país

    Tragedia en Ecuador: 27 presos mueren asfixiados en una cárcel del sur del país

    27 presos murieron asfixiados en una cárcel del sur del país, en el más reciente episodio de una crisis carcelaria que ya ha dejado más de 500 muertos desde 2021.

    Una nueva tragedia golpeó al sistema penitenciario de Ecuador, al menos 27 presos murieron por asfixia este domingo en el Centro de Privación de Libertad de Machala, en la provincia de El Oro, al sur del país, en medio de una nueva ola de violencia carcelaria que mantiene en crisis al sistema penitenciario ecuatoriano desde hace años.

    De acuerdo con el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI), las víctimas “cometieron asfixia entre ellos”, lo que habría provocado la muerte inmediata. Hasta el momento, las autoridades no han aclarado las circunstancias exactas del hecho ni los motivos detrás del suceso. Equipos forenses y personal operativo continúan trabajando en el penal mientras se verifican los detalles y se atienden las emergencias.

    El organismo precisó que este evento es independiente de otro registrado durante la madrugada del mismo domingo en el mismo centro penitenciario, donde cuatro reclusos murieron y varios resultaron heridos en medio de un proceso de “reorganización” de internos hacia una cárcel de máxima seguridad.

    La masacre de Machala ocurre pocas semanas después de una serie de enfrentamientos entre bandas rivales en distintas prisiones del país. En septiembre, un motín en la cárcel de Esmeraldas dejó al menos 17 muertos; y solo tres días antes, en el mismo penal de Machala, otros 14 reclusos fueron asesinados en un ataque armado dentro de las celdas. Dos pabellones del reclusorio están dominados por grupos del crimen organizado, lo que ha generado una escalada de asesinatos y enfrentamientos internos.

    Desde 2021, más de 500 presos han muerto en los centros penitenciarios ecuatorianos, reflejo de una crisis que persiste pese al despliegue militar y al estado de conflicto armado interno decretado en enero de 2024. La violencia carcelaria se ha convertido en un reflejo del deterioro de la seguridad nacional y de la incapacidad del Estado para recuperar el control en sus prisiones.

  • El faltista del Senado: Alito Moreno suma 21 ausencias por viajar al extranjero

    El faltista del Senado: Alito Moreno suma 21 ausencias por viajar al extranjero

    En una investigación de Dulce Olvera para Sin Embargo reveló que el senador Alito Moreno ha acumulado 21 ausencias en el Senado, lo que representa el 20% de las sesiones desde septiembre de 2024. Sus viajes al extranjero han generado críticas sobre su compromiso legislativo.

    Alejandro Moreno Cárdenas, conocido como Alito, ha sido objeto de controversia por sus numerosas ausencias en el Senado de la República. Desde el inicio de la LXVI Legislatura en septiembre de 2024 ha faltado a 21 sesiones, lo que equivale al 20% de las 102 sesiones realizadas hasta la fecha. Estas inasistencias se deben principalmente a sus viajes al extranjero, donde ha participado en eventos políticos y observaciones electorales.

    En varias ocasiones, Alito ha estado ausente durante sesiones clave. Por ejemplo, el 1 de octubre su nombre apareció en gris en el tablero de asistencia mientras su bancada discutía reformas importantes. En lugar de estar presente, optó por utilizar sus redes sociales para amenazar a la presidenta Claudia Sheinbaum acusándola de difamación.

    Sus viajes han incluido visitas a países como Ecuador, Perú y Bolivia, donde se ha reunido con líderes políticos de derecha. En febrero de 2025, estuvo en Ecuador como observador electoral, y en septiembre viajó a Washington D.C. para participar en eventos políticos. A pesar de sus compromisos internacionales, su suplente, Augusto Gómez Villanueva, no ha sido solicitado para cubrir sus ausencias, lo que ha generado más críticas sobre su responsabilidad como senador.

    Las ausencias de Alito no solo han afectado su imagen, sino que también han puesto en duda su compromiso con el trabajo legislativo. En un momento en que el PRI enfrenta desafíos políticos, su enfoque en actividades internacionales ha sido cuestionado, especialmente cuando su partido se encuentra aislado de coaliciones electorales.

    En resumen, Alito Moreno ha priorizado sus viajes al extranjero sobre sus responsabilidades en el Senado, lo que ha llevado a un creciente descontento entre sus colegas y la opinión pública. Su futuro político podría verse afectado si continúa esta tendencia de ausencias. (Con información de Sin Embargo).

  • Noboa pide apoyo a OEA y a Israel contra protestas sociales; escala represión

    Noboa pide apoyo a OEA y a Israel contra protestas sociales; escala represión

    El presidente ecuatoriano Daniel Noboa solicitó apoyo a la OEA y a Israel para reforzar su estrategia de seguridad en medio de una fuerte represión a las protestas sociales que cumplen cinco semanas. Mientras tanto, continúa el paro nacional impulsado por comunidades indígenas, sindicatos y estudiantes ante el alza del diésel y la falta de diálogo con el gobierno.

    En la quinta semana del paro nacional, Ecuador vive una creciente escalada represiva. Las fuerzas policiales y militares arremetieron en Quito y varias provincias, luego de que el diálogo entre el gobierno y los sectores movilizados se rompiera este lunes. Bajo ese clima, el presidente Daniel Noboa pidió el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del agregado militar de Israel para “potenciar” su estrategia de seguridad, en medio de denuncias por uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias.

    Las organizaciones indígenas, campesinas, sindicales y estudiantiles mantienen la paralización hasta que el gobierno retire el aumento de un dólar al precio del diésel, libere a los detenidos y retire los controles militares de las carreteras. También demandan abrir un diálogo nacional para enfrentar la crisis económica, la inseguridad y el deterioro de los servicios públicos. Noboa, sin embargo, rechazó negociar y firmó con la OEA un acuerdo de “seguridad multidimensional”, centrado en inteligencia, control de armas, ciberseguridad y sistema penitenciario.

    El secretario de la OEA, Albert Ramdin, justificó el pacto alegando que Ecuador enfrenta una “coyuntura de seguridad compleja” marcada por redes criminales transnacionales. En paralelo, el embajador de Israel, Tzach Sarid, anunció la visita de un agregado de Defensa israelí para colaborar con la estrategia de seguridad ecuatoriana. Estas acciones ocurren en un contexto en que el gobierno ha priorizado la represión sobre la negociación, sin lograr desactivar el paro que ya cumple un mes.

    En otro frente, el Ministerio del Interior confirmó que el pescador ecuatoriano Andrés Fernando Tufiño Chila, sobreviviente del ataque militar estadounidense en aguas colombianas, fue repatriado y se encuentra herido, pero estable. Las autoridades descartaron que hubiera cometido delito alguno dentro de Ecuador. Washington no ha ofrecido disculpas por el ataque, mientras el vicepresidente de EUA, J.D. Vance, declaró: “realmente no me importa, en tanto no traigan veneno a nuestro país”.

  • Coche bomba causa fuerte explosión en Guayaquil; autoridades lo califican como atentado terrorista

    Coche bomba causa fuerte explosión en Guayaquil; autoridades lo califican como atentado terrorista

    La explosión ocurrió frente a las oficinas del grupo Nobis Holdings, vinculado a la familia del presidente Daniel Noboa; un taxista perdió la vida y varias personas resultaron heridas

    Una fuerte explosión sacudió la noche del martes el norte de Guayaquil, Ecuador, luego de que un coche bomba detonara en el estacionamiento del centro comercial Mall del Sol. El incidente, que dejó al menos una persona muerta y varios heridos, fue catalogado como un “atentado terrorista” por el gobernador de la provincia de Guayas, Humberto Plaza, quien prometió que los responsables “no quedarán impunes”.

    Según el reporte de las autoridades, el vehículo explotó tras incendiarse, lo que provocó una potente onda expansiva que dañó automóviles, vitrinas e inmuebles cercanos.

    Medios locales informaron que la explosión ocurrió frente a las oficinas del grupo Nobis Holdings, consorcio empresarial de la familia del presidente ecuatoriano Daniel Noboa. El centro comercial Mall del Sol también pertenece a este conglomerado, lo que ha despertado sospechas sobre una posible motivación política detrás del ataque.

    El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó posteriormente el hallazgo de otro vehículo cargado con explosivos en las inmediaciones, el cual fue neutralizado de forma controlada por el escuadrón antibombas. “No se trata de un artefacto artesanal, sino de una elaboración profesional por parte de grupos delincuenciales que buscan sembrar caos en el país”, señaló el funcionario a través de su cuenta de X.

    Mientras tanto, el gobernador Plaza reiteró que el Estado responderá con firmeza ante estos hechos: “No permitiremos que el terrorismo doblegue al Ecuador. Este crimen no quedará sin castigo”.

  • Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Un incidente de violencia por parte de agentes del ICE ha dejado a una madre ecuatoriana y sus hijos en estado de shock tras la detención de su esposo en Nueva York.

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha vuelto a estar en el ojo del huracán. Esta vez, una mujer ecuatoriana, Mónica Moreta-Galarza, vivió una experiencia aterradora cuando su esposo fue arrestado mientras asistían a su audiencia de asilo en Manhattan.

    El suceso ocurrió en el edificio de la Federal Plaza, un lugar donde los migrantes suelen enfrentarse a situaciones tensas. Mónica y su familia huyeron de Ecuador tras recibir amenazas de muerte por parte de pandillas. Lo último que esperaban era enfrentarse a la violencia en Estados Unidos.

    Cuando los agentes del ICE detuvieron a Rubén, Mónica, desesperada, suplicó: “Por favor, llévame a mí también”. En lugar de compasión, recibió una respuesta brutal. Un agente la empujó al suelo frente a sus hijos, quienes lloraban sin entender lo que sucedía. Mónica relató que la sometieron de manera violenta, golpeándose la cabeza contra el piso.

    La escena fue captada por varios medios y generó una oleada de indignación. Tras el ataque, la familia se refugió en la oficina del asambleísta neoyorkino Daniel Goldman. “Esto es inaceptable”, expresó Goldman, exigiendo medidas disciplinarias para el agente involucrado.

    Brad Lander, contralor de Nueva York, también condenó la acción de ICE. Aseguró que Mónica no representaba ninguna amenaza y que el uso de la fuerza fue excesivo. La situación ha reavivado el debate sobre las tácticas del ICE bajo la administración de Donald Trump, quien ha promovido políticas antimigrantes que han sembrado el miedo entre las comunidades.

    Ecuador, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, ha solicitado una investigación sobre el incidente. El gobierno ecuatoriano quiere respuestas y apoyo para Mónica y sus hijos, quienes también buscan asilo.

    En medio de todo esto, la comunidad ha comenzado a organizarse. Sacerdotes y activistas han estado acompañando a los migrantes a sus audiencias, creando un escudo humano contra las detenciones.

    Este triste episodio pone de relieve la vulnerabilidad de los migrantes en Estados Unidos. Mónica y Rubén solo buscan protección y una vida mejor para sus hijos, pero enfrentan una realidad hostil que parece no darles tregua.

  • Nuevo motín en prisión de Ecuador: 17 muertos

    Nuevo motín en prisión de Ecuador: 17 muertos

    Una nueva ola de violencia golpea a las cárceles de Ecuador. Este jueves, un motín en Esmeraldas dejó 17 muertos y encendió el temor entre los familiares de los internos. La crisis carcelaria, alimentada por el narcotráfico, asola el país.

    Un motín devastador estalló en la cárcel de Esmeraldas, dejando al menos 17 personas muertas. Es el segundo enfrentamiento tan brutal en solo una semana. Las autoridades penitenciarias, a cargo de SNAI, han informado que muchos de los cuerpos están desmembrados, una imagen que horripila.

    Las redes sociales han difundido imágenes impactantes de los cuerpos. Los familiares, angustiados, se han agolpado en las afueras de la prisión, esperando noticias del estado de sus seres queridos. Una mujer relató su desesperación al buscar a su familiar, quien estaba atrapado en el caos de la cárcel. “Escuchamos balas y gritos”, decía, con lágrimas en los ojos.

    Desde 2021, Ecuador ha vivido un aumento alarmante en la violencia carcelaria. La lucha entre bandas narcotraficantes ha costado la vida a unos 500 internos. Este crimen ocurre en una prisión que, en teoría, debería albergar a mil 100 personas, pero que actualmente tiene más de mil 400.

    El clima de violencia empeoró recientemente: el lunes pasado un enfrentamiento en Machala dejó 13 muertos y otros 14 heridos. La situación es crítica en las cárceles del país, que se han convertido en campos de batalla para organizaciones criminales que luchan por el control.

    El presidente Daniel Noboa ha implementado control militar en las cárceles desde 2024, tras declarar un “conflicto armado interno”. La esperanza de que esto combata la violencia ha sido escasa. Las pandillas aún dominan el panorama y el temor persiste entre la población, que mira con angustia lo que parece una crisis interminable.

  • Ecuador incauta doce toneladas de droga con destino a EUA y México

    Ecuador incauta doce toneladas de droga con destino a EUA y México

    Ecuador realiza una importante incautación de droga en coordinación con la DEA. El país refuerza su lucha contra el narcotráfico en un contexto regional complicado.

    El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, anunció la incautación de doce toneladas de droga que tenían como destino Estados Unidos y México. La operación se llevó a cabo gracias a la colaboración entre la Policía Nacional y la agencia antidrogas de EUA.

    Se realizaron cinco operativos que resultaron en 16 arrestos y la incautación total de la droga. Aunque el ministro no especificó el tipo de droga, destacó el compromiso del país para combatir las economías criminales.

    Ecuador es el tercer país del mundo con más incautaciones de drogas, solo detrás de Colombia y Estados Unidos. Desde 2021, el país ha confiscado cerca de 200 toneladas anuales, alcanzando un récord de 300 toneladas en 2024.

    En el primer semestre de este año, se habían decomisado aproximadamente 105 toneladas, principalmente de cocaína. Ecuador, rodeado por Colombia y Perú, se ha convertido en un punto clave para el tráfico de drogas, especialmente hacia Europa y Norteamérica.

    La lucha contra el narcotráfico continúa siendo una prioridad para el gobierno ecuatoriano, que busca reforzar la seguridad y reducir el impacto de las organizaciones criminales en el país.

  • Ecuador incauta 300 kilos de cocaína en Guayaquil; tenían como destino México

    Ecuador incauta 300 kilos de cocaína en Guayaquil; tenían como destino México

    La Policía de Ecuador detiene a dos personas tras incautar casi 300 kilos de cocaína en un contenedor con destino a México, evidenciando las rutas del narcotráfico.

    La Policía Nacional de Ecuador realizó un operativo exitoso en el puerto de Guayaquil. El 5 de septiembre, incautaron 298 kilos de cocaína ocultos en un contenedor.

    Los agentes detectaron irregularidades en los sellos del contenedor, lo que llevó a una revisión exhaustiva. Durante la inspección, encontraron sacos de yute con la droga.

    El destino final de este cargamento era México, lo que subraya la conexión entre Ecuador y México en las rutas del narcotráfico. Las autoridades estiman que el valor del cargamento supera los 13 millones de dólares en el mercado europeo.

    Además de la incautación, la policía detuvo a dos personas. Se les decomisaron sus teléfonos móviles para continuar con las investigaciones. Este operativo es parte de una lucha más amplia contra el tráfico de drogas en el país.

    Ecuador ha incautado aproximadamente 105 toneladas de droga en lo que va de 2025. Esta cifra coloca al país como un punto clave en el tráfico internacional de narcóticos.

    La ubicación geográfica de Ecuador, rodeado por Colombia y Perú, facilita el tráfico de cocaína. Los operativos en puertos como Guayaquil son cruciales para combatir este problema. Las autoridades continúan trabajando para frenar el narcotráfico y proteger a la sociedad.