Etiqueta: Economía

  • El pasaporte de EE.UU. en caída libre: su peor posición en 20 Años

    El pasaporte de EE.UU. en caída libre: su peor posición en 20 Años

    El pasaporte de Estados Unidos ha caído a su nivel más bajo en 20 años, ocupando el décimo lugar en el Índice de Pasaportes Henley. Esta consultora advierte que EE.UU. podría salir del Top 10 por primera vez desde que se creó el índice.

    Singapur mantiene el primer lugar, ofreciendo a sus ciudadanos acceso sin visa a 193 destinos. Japón y Corea del Sur lo siguen de cerca, con acceso a 190 destinos.

    El informe destaca que el descenso del pasaporte estadounidense se debe a políticas más restrictivas y una creciente competencia global. La puntuación del pasaporte de EE.UU. se basa en el acceso a 182 destinos, empatando con Islandia y Lituania.

    La clasificación refleja una tendencia en la que países como India han mejorado significativamente, subiendo ocho puestos en el ranking. Arabia Saudita también mostró avances, añadiendo cuatro destinos a su acceso sin visa.

    El Dr. Juerg Steffen, director ejecutivo de Henley & Partners, señala que los ciudadanos estadounidenses buscan más alternativas de residencia y ciudadanía. Esto se debe a políticas aislacionistas que limitan su acceso global.

    Los datos muestran un cambio en la movilidad global. Las economías emergentes están liberalizando sus políticas de visa, mientras que las potencias tradicionales enfrentan dificultades.

    Los diez pasaportes más poderosos son:

    1. Singapur: 193 destinos

    2. Japón y Corea del Sur: 190 destinos

    3. Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia y España: 189 destinos

    4. Austria, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Suecia: 188 destinos

    5. Grecia, Nueva Zelanda y Suiza: 187 destinos

    6. Reino Unido: 186 destinos

    7. Australia, República Checa, Hungría, Malta y Polonia: 185 destinos

    8. Canadá, Estonia y Emiratos Árabes Unidos: 184 destinos

    9. Croacia, Letonia y Eslovaquia: 183 destinos

    10. Islandia, Lituania y Estados Unidos: 182 destinos

    Esta caída del pasaporte estadounidense plantea interrogantes sobre la dirección de la política exterior de EE.UU. y su impacto en la movilidad de sus ciudadanos. La tendencia muestra que el acceso global se está volviendo cada vez más competitivo.

    Con información de Univision Noticias.

  • México registra fuerte aumento en inversión extranjera directa y se consolida como referente en América Latina

    México registra fuerte aumento en inversión extranjera directa y se consolida como referente en América Latina

    México registró un aumento del 47.9% en inversión extranjera directa (IED) durante 2024, con entradas por 45,337 millones de dólares, la cifra anual más alta desde 2013, de acuerdo con el informe anual de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025 de la Cepal. Esto posicionó al país como el segundo mayor receptor de IED en América Latina, solo detrás de Brasil, que recibió 71,070 millones de dólares.

    En un análisis de Exclesior, se destaca que el crecimiento regional en IED fue de 7.1%, impulsado principalmente por México y Brasil, que juntos aportaron el 61.6% del total de inversiones extranjeras en América Latina y el Caribe.

    En México, el sector manufacturero lideró la IED con un aumento del 10%, representando el 53% del total. Destacaron los subsectores de fabricación de transportes, con un crecimiento del 35%, y bebidas y tabaco. Los servicios financieros y de seguros también mostraron un crecimiento notable, con un alza del 9% en capital extranjero.

    Estados Unidos fue la principal fuente de inversión extranjera en México en 2024, con un aumento del 23% respecto al año anterior, seguido por Japón y Alemania.

    En cuanto a anuncios de inversión, México destacó con el megaproyecto de Mexico Pacific, que incluye la Terminal de GNL de Saguaro Energía y el Gasoducto Sierra Madre, con inversiones adicionales por 15 mil millones de dólares, sumando 30 mil millones en total. Este proyecto representa el 35% de las inversiones anunciadas en el país y posiciona a Mexico Pacific como el mayor inversionista privado en la historia mexicana.

    La Cepal advierte que, aunque las tensiones geopolíticas podrían afectar las inversiones en 2025, aún es pronto para evaluar el impacto de los cambios en la política comercial de Estados Unidos.

  • Inversión en infraestructura sufre recorte histórico de casi 30% en primeros cinco meses del 2025

    Inversión en infraestructura sufre recorte histórico de casi 30% en primeros cinco meses del 2025

    La inversión en infraestructura del gobierno federal registró una caída histórica del 29.1% en los primeros cinco meses del año, con un gasto de 347,615 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    De acuerdo con un análisis de El Economista, sólo en mayo, la inversión física sumó 64,107 millones de pesos, 54.4% menos que en el mismo mes de 2024, reflejando los recortes aplicados para lograr la consolidación fiscal y reducir el déficit público tras el endeudamiento récord del año pasado.

    El gobierno proyecta una inversión total de 836,600 millones de pesos para 2025, 12.7% menos que lo aprobado en 2024. Estos ajustes afectan no sólo infraestructura, sino también sectores como salud, educación y seguridad.

    El descenso se observa en las tres principales funciones de infraestructura: desarrollo social, desarrollo económico y gobierno. La mayor reducción fue en gasto gubernamental, con un desplome anual del 66.4%, especialmente en asuntos financieros donde no hubo gasto reportado hasta mayo.

    En desarrollo económico, con 212,731 millones ejercidos, la caída fue del 32.7%, destacando la ausencia de inversión en infraestructura de comunicaciones. En desarrollo social, la inversión fue de 126,599 millones, 15.5% menos, con un desplome del 95% en protección ambiental.

    Del total invertido en infraestructura, 43 de cada 100 pesos se destinaron a combustibles y energía, con un gasto de 151,037 millones, aunque con una reducción del 13% respecto a 2024. Pemex y CFE, ahora empresas públicas, concentran esta inversión, aunque sigue lejos de los niveles máximos de 2014-2016, señaló Jorge Cano, de México Evalúa.

  • Sólo 515 trasnacionales concentran la mayor parte de las exportaciones bajo el T-MEC

    Sólo 515 trasnacionales concentran la mayor parte de las exportaciones bajo el T-MEC

    Las principales beneficiarias del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) son 515 grandes trasnacionales, principalmente estadounidenses, que concentran el 75% de las exportaciones mexicanas, gracias a costos de manufactura bajos y salarios precarios, señala Óscar León, catedrático de la UNAM en una entrevista realizada por La Jornada.

    México se ha integrado a cadenas globales de valor donde predominan estas corporaciones, que aprovechan la especialización productiva y la inversión extranjera, sobre todo en sectores como el automotriz, electrónico y agroalimentario. En este último, grandes empresas controlan exportaciones de productos clave como tequila, aguacate y jitomate, que generan alrededor de 50 mil millones de dólares anuales, de acuerdo con León.

    El especialista advierte que la relación comercial con Estados Unidos —que recibe más del 85% de las exportaciones mexicanas— hace al país vulnerable a presiones políticas y comerciales, especialmente ante la política proteccionista del gobierno de Donald Trump.

    Por último, el académico señala la necesidad de diversificar mercados y cuestiona si México debe seguir bajo esta dependencia, dado que la revisión del T-MEC implica nuevas negociaciones con fuerte presión estadounidense durante los próximos años.

  • Casa Xamu: La nueva marca de mezcal oaxaqueño lanzada en la Guelaguetza 2025

    Casa Xamu: La nueva marca de mezcal oaxaqueño lanzada en la Guelaguetza 2025

    En el marco de la Guelaguetza 2025, el gobernador Salomón Jara Cruz inauguró oficialmente Casa Xamu, una nueva marca mezcalera. La ceremonia contó con la presencia de su esposa, Irma Bolaños Quijano, y la Diosa Centeótl 2025, Patricia Canciano.

    Durante el evento, Jara destacó la importancia de iniciativas que promueven la identidad oaxaqueña. Casa Xamu busca posicionarse a nivel nacional e internacional con mezcal producido de forma artesanal. La marca surge con inversión completamente oaxaqueña y respeta las tradiciones del palenque y el medio ambiente.

    Mariuma Munira Vadillo Bravo, una de las fundadoras, expresó que Casa Xamu representa un amor profundo por Oaxaca y su gente. “Creemos en la capacidad de nuestra tierra para producir con excelencia”, afirmó.

    José Xavier Castro Sotomayor, cofundador, mencionó que Casa Xamu generará al menos 25 empleos directos y 80 indirectos en su primera fase. El maestro mezcalero Ignacio Gutiérrez Santiago explicó el proceso artesanal que sigue cada lote de mezcal, desde la jima hasta la destilación.

    El gobernador Jara enfatizó que cada empleo creado es una oportunidad para las familias oaxaqueñas. Además, el secretario de Economía, Raúl Ruiz, reafirmó el compromiso del gobierno estatal de apoyar a los productores de mezcal.

    Casa Xamu comienza operaciones con seis etiquetas jóvenes, todas elaboradas bajo métodos artesanales. La marca también se compromete a cuidar el medio ambiente y a integrar comunidades locales en su proceso de producción.

    En esta primera etapa, Casa Xamu tendrá presencia en puntos turísticos de Oaxaca. Los fundadores planean expandirse a Baja California y la Ciudad de México para finales de 2025. Con esta propuesta, Casa Xamu combina la herencia cultural del mezcal con una visión empresarial innovadora y responsable.

  • Alerta la Cepal sobre impacto comercial de políticas de Trump en México

    Alerta la Cepal sobre impacto comercial de políticas de Trump en México

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la política arancelaria impulsada por Donald Trump podría afectar de forma directa a México, principal socio comercial de Estados Unidos, al destinarle más del 80% de sus exportaciones.

    El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que, pese al repunte de 47.9% en la inversión extranjera directa (IED) hacia México en 2024 —equivalente a 45 mil 337 millones de dólares—, la incertidumbre provocada por las decisiones comerciales estadounidenses amenaza con desacelerar los flujos de capital hacia el país.

    La información recopilada por Dora Villanueva para La Jornada muestra que las cifras del Banco de México revelan una caída de 21% en la IED durante el primer trimestre de 2025, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas. Frente a esto, la Cepal recomendó a los países latinoamericanos diversificar sus relaciones comerciales y reforzar vínculos con regiones como Asia-Pacífico, la Unión Europea, China e India.

    Aunque el impacto de los aranceles propuestos por Trump se suaviza para México debido al T-MEC —pues no aplican a todos los productos—, el país sigue siendo el más expuesto de la región. En contraste, Brasil, que envía solo el 12% de sus exportaciones a EU, podría enfrentar menores afectaciones.

    Pese a los riesgos, la Cepal destacó que México es uno de los países mejor posicionados para atraer inversión de Asia gracias a su experiencia institucional y cercanía con Estados Unidos y Canadá.

    Estados Unidos fue el principal emisor de IED hacia México en 2024, seguido por Japón y Alemania, con aumentos de 44.7% y 56%, respectivamente.

  • México frente al estancamiento: J.P. Morgan prevé bajo crecimiento económico hasta 2027

    México frente al estancamiento: J.P. Morgan prevé bajo crecimiento económico hasta 2027

    La imposición de un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas y la revisión del T-MEC podrían extender la incertidumbre comercial y afectar la inversión hasta 2027, advirtió Gabriel Lozano, economista para México en J.P. Morgan para una entrevista realizada por El Economista. Aunque la revisión del tratado iniciará en octubre, existe el riesgo de que las negociaciones se prolonguen debido a las tarifas recurrentes.

    Actualmente, J.P. Morgan mantiene una previsión de crecimiento nulo para el PIB mexicano en 2024 y un avance moderado de 1% para 2026, un escenario que califican como “moderado y mediocre”. Además, advierten que cambios agresivos en la política migratoria de EE.UU. podrían reducir las remesas y, con ello, el consumo interno.

    El economista señaló que, ante la falta de una política industrial fuerte y la continuidad en la consolidación fiscal, la política monetaria será la principal herramienta para incentivar la economía. Banxico podría recortar su tasa hasta situarla en 6.50% en el primer trimestre de 2025, otorgando flexibilidad para ajustar su política según la evolución de la inflación y la economía global.

    Este contexto pone en evidencia la necesidad de que México fortalezca su capacidad para atraer inversión y enfrentar retos estructurales, en un entorno global cada vez más competitivo.

  • Aranceles al jitomate: un “regalo” de Trump a productores de Florida

    Aranceles al jitomate: un “regalo” de Trump a productores de Florida

    Tras casi 30 años de lucha, los productores de jitomate de Florida lograron que el gobierno de Donald Trump reactivara un arancel del 17.09% sobre las exportaciones mexicanas de este vegetal, alegando que se vende en EE.UU. “por debajo de su valor justo”.

    De acuerdo con una investigación de Milenio realizada por Diego Salcedo, este impuesto deriva de un fallo de 1996, pausado durante casi tres décadas gracias a acuerdos bilaterales que establecieron un precio mínimo por libra para el jitomate mexicano. Con la nueva medida, el mercado estadounidense, valuado en más de 3 mil millones de dólares, enfrenta tensiones comerciales renovadas.

    A pesar de las restricciones, las exportaciones mexicanas han crecido significativamente, pasando de 400 millones de dólares en 1996 a cerca de 2,700 millones en 2023. México abastece siete de cada diez jitomates frescos que se consumen en EE.UU., destacando por su sabor y calidad frente al jitomate floridano.

    Sin embargo, la imposición del arancel ha generado rechazo incluso dentro de EE.UU., incluyendo a políticos republicanos y demócratas, así como a la Asociación Nacional de Restaurantes y la Cámara de Comercio estadounidense, que advierten sobre el impacto económico negativo para varias industrias y el aumento de precios hasta en un 10%.

    Analistas señalan que el arancel podría obligar a EE.UU. a aumentar su superficie agrícola en un 25% para compensar la reducción de jitomate mexicano, afectando a más de 400 mil familias vinculadas a esta cadena productiva. Este conflicto se suma a otras disputas comerciales prolongadas entre México y Estados Unidos, como las relacionadas con transporte transfronterizo y pesca de atún, en las que México ha salido victorioso tras largos procesos ante la OMC.

    La batalla del jitomate en el mercado estadounidense continúa siendo un reflejo de las complejas relaciones comerciales entre ambos países y sus implicaciones para productores y consumidores.

  • Consumo en México muestra leve avance

    Consumo en México muestra leve avance

    Según Bloomberg, el consumo en México presenta una leve mejoría, así lo muestran cifras preliminares. Analistas anticipan un crecimiento moderado para el resto del año.

    El gasto de los hogares creció un 0.6% en mayo y un 0.9% en junio. Este último aumento es el más alto en nueve meses, según el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del INEGI.

    Las cifras sugieren que el consumo salió de un bache en el segundo trimestre, con un crecimiento anual del 0.7%. Este crecimiento se produce tras dos trimestres consecutivos a la baja.

    No obstante, el balance semestral muestra un estancamiento. Se reporta un ligero retroceso del 0.1%. Los analistas prevén un avance moderado en el consumo en lo que queda del año, con un aumento más dinámico al final.

    Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, advirtió que estos datos podrían indicar una caída inusual en la primera mitad del año. Esta situación sería la primera caída para un primer semestre desde 2020.

    Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex, considera que el IOCP es un buen termómetro del consumo privado. Con los resultados observados, parece probable que haya una caída en el primer semestre.

    Arias también señala que la debilidad del consumo está relacionada con el sector laboral. En junio, el indicador de asegurados en el IMSS mostró un crecimiento nulo. Además, los incrementos salariales se han moderado.

    En 2023, los aumentos salariales promediaban el 5%. En 2024, rondaban el 4% y actualmente se sitúan alrededor del 3.5% en términos reales. La situación laboral afecta directamente el consumo de los hogares.

  • Trump amenaza con nuevos aranceles a más de 150 países

    Trump amenaza con nuevos aranceles a más de 150 países

    Donald Trump endureció su postura comercial y anunció que impondrá nuevos aranceles del 10% al 15% a más de 150 países a partir del 1 de agosto, a menos que logren acuerdos “favorables” con Estados Unidos.

    Desde la Casa Blanca, en una entrevista con Real America’s Voice emitida el miércoles, el mandatario aseguró que ya envió cartas a sus socios comerciales para notificar los nuevos gravámenes. Aclaró que estas medidas no van dirigidas a “países grandes”, sino a naciones que, según él, “no hacen mucho negocio” con EE.UU.

    Pese a las presiones internacionales, Trump afirmó que no está interesado en negociaciones extensas: “Podríamos llegar a un acuerdo con Europa… pero me da igual”. Esto ha generado inquietud en bloques como la Unión Europea, que enfrenta posibles tarifas del 30% en agosto.

    Funcionarios europeos, como el ministro de Finanzas alemán, Lars Klingbeil, advierten que los aranceles afectarían tanto a Europa como a la propia economía estadounidense. Aun así, Trump insiste en que sus cartas equivalen a acuerdos, y deja la puerta abierta a cambios si los países ceden.