Etiqueta: Economía

  • Hasta en circunstancias difíciles, el país va a salir adelante: AMLO descarta recesión en México

    Hasta en circunstancias difíciles, el país va a salir adelante: AMLO descarta recesión en México

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador, aclaró esta mañana en su tradicional rueda de prensa, que México no sufrirá una recesión, tal y como aseguró la calificadora Moody’s Analytics, y aclaró que el país saldrá adelante incluso en las condiciones más difíciles.

    “En México no vamos a tener problemas, ya enfrentamos lo más difícil, lo más doloroso, el daño que ocasionó la pandemia, y esto lo vamos a ir enfrentando, la inflación, buscando que no se pierda poder adquisitivo en la familias”.

    Explicó AMLO.

    Moody’s presentó hace algunos días su simulador “La próxima recesión mundial”, en la cual señala que una combinación de eventos desfavorables ocasionará un recesión en México a mediados del 2023, la cual será superada hasta el primer trimestre del 2024, a la par que Estados Unidos.

    Sin embargo, AMLO explicó que tal análisis fue echo bajo es esquema neoliberal y recalcó que México será una de las economías que más va a crecer en estos años pese a los problemas internacionales que hay, además de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó un mayor crecimiento para el país.

    “La verdad que estamos muy bien: sigue muy fuerte el peso, tenemos una inflación controlada, abajo de la inflación de Estados Unidos y de Europa, de todas formas vamos a reforzar el plan antiinflación”.

    Agregó el mandatario.

    El primer mandatario agregó que las inversiones extranjeras siguen llegando a México como nunca antes y que el crecimiento del país igualmente será positivo, puntualizando que se va avanzando.

    López Obrador igualmente explicó este jueves que en junio de este 2022, las importaciones crecieron un 31.7 por ciento con respecto a junio del 2021, mientras que las exportaciones, en la misma comparativa, aumentaron un 20.2%, señales positivas para la economía mexicana.

    No te pierdas:

  • Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial de julio de 2022; México crecerá este año más que Estados Unidos

    Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial de julio de 2022; México crecerá este año más que Estados Unidos

    El pasado martes 26 de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI), presentó su reporte trimestral “Perspectivas de la Economía Mundial correspondiente al mes de julio”, en la cual se aprecia un crecimiento anual para la región de Latinoamérica y el Caribe de un tres por ciento.

    Para México, los expertos del FMI, mejoraron las perspectivas de crecimiento para este año en el país. Con datos del Fondo, México crecerá este año 2.4%, que es lo doble del 1.2% que habían estimado en el pasado abril.

    Asimismo, en el su reporte pronosticaron que en el 2023, el PIB aumentará 1.2 por ciento, que es poco menos de la mitad que el 2.5 por ciento que pronosticaron en abril, sin embargo, esta última es la rebaja más alta entre países emergentes de referencia y apunta a que en cinco años, de 2019 a 2023, la economía del país habrá crecido un promedio anual de 0.04%, con dos crisis mundiales, la pandemia y la derivada de la invasión rusa a Ucrania de por medio.

    Para el FMI, la economía mexicana, junto con las de Brasil, Chile y Colombia, crecerán más de lo que había estimado hace tres meses.

    Las proyecciones reflejan el estancamiento en las tres economías más grandes del mundo: Estados Unidos, donde pesa la reducción del poder adquisitivo de los hogares y una política monetaria más restrictiva; China, donde los nuevos confinamientos y la profundización de la crisis inmobiliaria llevarán a la expansión más lenta en cuatro décadas, sin contar 2020, y la zona euro, donde se resiente la guerra en Ucrania y el aumento en las tasas de interés.

    La actividad económica se ha desacelerado, pero la inflación no disminuye su velocidad, lo cual ha llevado a una política monetaria más estricta a escala mundial, que “no tiene precedente en la historia”, advirtió Gourinchas.

    Por otra parte, el FMI prevé que la inflación de este año alcance 6.6 por ciento en las economías avanzadas y 9.5 por ciento en las de mercados emergentes y en desarrollo, ambas por arriba del 5.7 y el 8.7 por ciento previstos tres meses atrás. La expectativa es que la ola inflacionaria dure otros dos años y medio, para regresar a los niveles previos a la pandemia a finales de 2024.

    “La inflación en los niveles actuales representa un riesgo claro para la estabilidad macroeconómica actual y futura, y devolverla a los objetivos del banco central debería ser la principal prioridad para los responsables de la formulación de políticas”, enfatizó Gourinchas.

    Bloomberg y el Super Peso

    Recientemente, el medio de comunicación especialista en finanzas y economía, Bloomberg, dedicó un artículo en el cual habla sobre la gran estabilidad de la moneda mexicana pese a la crisis mundial que se vive actualmente. Agregó que analistas financieros apuntan que la moneda mexicana seguirá en ascenso debido a múltiples factores entre los que destaca la inversión de China.

    Asimismo destacaron que parte de la fortaleza proviene de impulsores bastante típicos: una política fiscal estricta.

    Explicaron que este año las monedas emergencias sufrieron terribles depreciaciones y, sin embargo, destacó la resistencia del peso, por la que la llamaron “El Super Peso”.

    No te pierdas:

  • El INEGI dio a conocer que las exportaciones de México aumentan 20.2% anual en junio

    El INEGI dio a conocer que las exportaciones de México aumentan 20.2% anual en junio

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que durante el primer semestre de 2022, el valor de las exportaciones totales sumaron 280 mil 771 millones de dólares, registrando un crecimiento de 18.8% en junio a tasa anual.

    En la balanza comercial, el valor de las exportaciones de México en mercancía alcanzó 51 mil 234 millones de dólares (mdd), lo que representa un incremento de 20.2% en el mes de junio a tasa anual, esto de acuerdo al INGEI.

    En cuanto a las exportaciones no petroleras registraron un alza de 17.8%, mientras que las petroleras 56.8%, por su parte las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos (EU) avanzaron 21.7%, mientras que al resto del mundo 1%.

    Durante el primer semestre de este año, el valor de las exportaciones totales de México sumaron 280 mil 771 mdd, registrando un crecimiento de 18.8% en junio a tasa anual.

    Mercancía que exportó México durante el mes de junio a tasa anual

    De acuerdo al INEGI, las exportaciones de México de productos manufactureros ascendieron en 44 mil 796 millones de dólares, representando un alza de 19.9%, en junio a tasa anual, mostrando un crecimiento importante en productos como:

    • Productos de la siderurgia. (49.6%)
    • Maquinaria y equipo especial para industrias diversas. (24.6%)
    • Productos automotrices. (20.8%)
    • Equipos y aparatos eléctricos y electrónicos. (15.6%)
    • Alimentos, bebidas y tabaco. (15.2%).

    Por otra parte las exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizaron mil 703 mdd, monto que implicó un avance anual de 2.2%, registrando alzas importantes en:

    • Café crudo en grano. (84.4%)
    • Melón, sandía y papaya. (21.5%)
    • Pescados, crustáceos y moluscos. (15.5%)
    • Jitomate. (12.4%)
    • Cebollas y ajos. (10.6%)

    En junio de 2022, el valor de las importaciones de mercancías se ubicó en 55 191 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 31.7 %. Las importaciones no petroleras crecieron 24%, mientras que las petroleras avanzaron 96.2% en junio interanual.

    Asimismo, se observaron avances anuales de 49% en las importaciones de bienes de consumo, de 29.7% en las de bienes de uso intermedio y de 23.7% en las de bienes de capital.

    No te pierdas:

  • Liz Vilchis muestra el buen rendimiento de la moneda mexicana frente a la crisis mundial; Bloomberg lo llama “Super Peso”

    Liz Vilchis muestra el buen rendimiento de la moneda mexicana frente a la crisis mundial; Bloomberg lo llama “Super Peso”

    A pesar de la situación mundial, derivada de la panedemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, el peso mexicano ha sabido mantenerse entre las más estables del mercado.

    Tras desmentir desinformación en la sección “quién es quién en las mentiras de la semana”, Elizabeth García Vilchis, dio a conocer una buena noticia para México.

    Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, García Vilchis, encargada, dio a conocer que la agencia Bloomberg dedicó un artículo en donde denomina a la moneda mexicana como “Súper Peso”.

    “Traemos una mentira y una buena noticia de esas que casi no se divulgan mucho. La agencia Bloomberg, dedicada a asuntos financieros, publicó un reportaje titulado El ‘Super Peso’ de México sorprende a inversionistas los inversionistas que habían apostado por la eliminación”, contó Elizabeth Vilchis.

    Vilchis leyó el texto donde se habla que el peso sorprende a los inversionistas que habían apostado por la eliminación, por lo cual decidieron llamarlo “súper peso”, por su estabilidad en comparación de otras monedas.

    “El peso mexicano se ha mantenido, ya que casi todos los pares sucumbieron al incesante impulso alcista del dólar, con un rendimiento superior tan marcado que algunos especialistas han decidido llamarlo (súper peso)”, leyó.

    Analistas financieros apuntan que la moneda mexicana seguirá en ascenso debido a múltiples factores entre los que destaca la inversión de China.

    “Un aumento en la inversión en la inversión extranjera directa, México está atrayendo fábricas de China a medida que los salarios más altos y un aumento en los costos de transporte socaban lo que había sus ventajas competitivas eso está empujando a las empresas a trasladar sus operaciones cerca de los Estados Unidos, el mercado más grande del mundo” puntualizó.

    Explicaron que este año las monedas emergencias sufrieron terribles depreciaciones y, sin embargo, destacó la resistencia del peso.

    El Super Peso de Bloomberg

    El medio de comunicación especialista en finanzas y economía, Bloomberg, llamó a la moneda mexicana “súper peso”, por el comportamiento de fortaleza frente al dólar, registrado en los últimos meses.

    Parte de la fortaleza proviene de impulsores bastante típicos: una política fiscal estricta y aumentos en las tasas de interés que han impulsado el carry trade (una estrategia utilizada en el mercado de compraventa de divisas por la que un inversor vende una cierta divisa con una tasa de interés relativamente baja y compra otra diferente con una tasa de interés más alta).

    Otro factor clave son las expectativas de un cambio radical en el comercio mundial en los próximos años que podría generar un aumento en la inversión extranjera directa.

    Desde el punto álgido de la liquidación de la pandemia en marzo de 2020, el peso ha subido un 15% frente a su contraparte china, uno de los mejores resultados entre las principales monedas.

    No te pierdas:

  • El Perro Tuitazo: conservadores no saben de economía ni ser mexicanos

    El Perro Tuitazo: conservadores no saben de economía ni ser mexicanos

    El perro tuitazo de este jueves es cortesía del empresario Carlos Chavira, y señala que AMLO fue elegido para defender la soberanía e intereses de México ante el extranjero, lo cual ha venido haciendo.

    Sin embargo señala que la derecha ahora se molesta y pide que no se haga “enojar” a los socios comerciales de México, demostrando con ello que no solo no saben de economía, sino que tampoco saben ser mexicanos.

    No te pierdas:

  • El INEGI informó que la actividad económica en México creció 2.1% durante el mes de junio

    El INEGI informó que la actividad económica en México creció 2.1% durante el mes de junio

    La actividad económica de México creció un 2.1% en junio en relación a igual mes del año anterior, de acuerdo a las cifras preliminares emitidas el martes por la agencia nacional de estadísticas.

    A través de un comunicado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó este martes que en junio de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 2.1%.

    De igual manera, el Instituto señaló que en ese mismo mes, el IOAE estima que el IGAE registró un decremento de 0.4% respecto a mayo del mismo año, ya que se calcula una disminución mensual de 0.3% para las actividades secundarias y de 0.5% para las actividades terciarias.

    “Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95% para los meses de mayo y junio de 2022”, indicó el Inegi.

    También agregó que, para junio de 2022, el valor del IOAE es de 111.2 para el IGAE, de 101.1 en las Actividades Secundarias y de 115.9 en las Actividades Terciarias.

    ¿Qué es el Indicador Oportuno de la Actividad Económica de INEGI?

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica estima anticipadamente el desempeño de la economía antes de la publicación del índice general IGAE, un referencial del PIB mensual.

    Así, mientras que el Indicador Global de la Actividad Económica y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente ocho semanas después de terminado el mes de referencia, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) presenta sus estima.

    No te pierdas:

  • Derrama económica por vacaciones sería mayo a 670 mil millones de pesos

    Derrama económica por vacaciones sería mayo a 670 mil millones de pesos

    Las actividades durante el periodo vacacional de verano de este año (2022), parecen tener buenas noticias para los hoteles, el comercio, transportes y servicios en nuestro país. Segun datos de las 257 Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo que forman parte de CONCANACO SERVYTUR México, la derrama económica esperada para este periodo vacaciones que abarca de julio a agosto, será superior a 670 millones de pesos.

    Respecto a los lugares que serán más visitados por los turistas, dijo que serán los de Sol y playa, Pueblos Mágicos, grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, así como ciudades coloniales y centros vacacionales de fin de semana.

    En cuanto a número de visitantes, se espera que 55 millones de turistas recorran el país. De estos, la expectativa es que el 45% utilice empresas formales de hoteles y moteles para su hospedaje; 30% haga turismo familiar, es decir se hospede en casa de familiares y amigos; y el 25% corresponda a turismo de hospedaje compartido, es decir renta de casas y departamentos.

    Asimismo, las cámaras empresariales señalan que la estancia promedio esperada será de 4 noches de alojamiento en destinos turísticos de playa y de 7 noches para las demás modalidades.

    “Esperamos que este periodo vacacional de verano signifique una recuperación a niveles pre – pandemia y que los destinos turísticos tengan gran afluencia de visitantes. La gente tiene muchas ganas de salir, estuvimos encerrados casi dos años y queremos visitar a nuestros familiares, adentrarnos en nuestros lugares de playa favoritos, recorrer nuevos destinos turísticos, pero, sobre todo, queremos disfrutar de nuestro país en compañía de nuestros seres queridos, que son lo más preciado que tenemos”, afirma Héctor Tejada Shaar, presidente de CONCANACO SERVYTUR México.

    A pesar de que todos los semáforos epidemiológicos estén en color verde, el presidente Tejada Shaar hizo un llamado a seguir cumpliendo todas las medidas de seguridad e higiene.

    “Invitamos a todos los turistas, prestadores de servicios y a todo el público en general a seguir tomando sus precauciones y respetar las medidas de higiene y seguridad que señala cada autoridad. Pedimos que tomen todas las medidas para que sus viajes sean seguros, llevando a cabo todas las precauciones necesarias durante sus viajes por carretera, con el fin de que lleguen sanos y salvos a sus destinos”.

    Se espera que de los 25 millones de viajeros que utilicen vía aérea para trasladarse a sus destinos turísticos, 20 millones sean turistas nacionales y 5 millones procedentes del extranjero (Canadá, Estados Unidos y Europa, principalmente).

    No te pierdas:

  • Escasez de corazones humanos

    Escasez de corazones humanos

    ¡Ver para creer! Antier, el diario norteamericano Financial Times publicó en la primera plana de su versión impresa: Lowest global population growth since 1950 raises economy fears, lo cual podemos traducir como “Genera temores económicos el crecimiento poblacional mundial más lento desde 1950”. ¿Se dan cuenta del tamaño de la insensatez? Quizá no se aprecie a primera vista, pero reflexiónelo un momento y acordará usted conmigo que la aseveración no sólo es estólida hasta la grosería, sino que además descara la perversidad esencial del sistema económico que impera en el orbe. 

    Primero, ¿qué diablos son los “temores económicos”? En principio, yo que ya leí la nota puedo decirle que podemos descartar la interpretación del adjetivo económicos en su acepción de asequibles o de poco precio. No se trata de miedos o recelos baratos. En este caso, económicos califica a los aludidos temores como relativos a la economía, esto es, referidos a la enorme abstracción que engloba la administración, la producción, la distribución y el consumo de la riqueza, por decirlo fácil.

    Entonces, si hay temores en torno a la economía —sé que para muchos neoliberales es una herejía el puro hecho de que yo no escriba el término con una sumisa mayúscula—, ¿quiénes los sienten? Porque vale la pena recordar que la dichosa economía no los podría sentir, la economía, aunque se escriba con mayúscula, no siente ni eso ni alegría ni enojo ni nada, sencillamente porque la economía no es una persona, sino una abstracción. Más vale subrayar esta obviedad porque vivimos en un mundo en el cual, avalados por el sentido común hegemónico, solemos leer y escuchar disparates disfrazados de juicios razonables; por ejemplo: “La Economía requiere que las ventas de automóviles recuperen su crecimiento”.  ¿Se da usted cuenta? El aserto anterior tiene el mismo valor semántico que decir “Huitzilopochtli necesita que sean ofrecidos en sacrificio más corazones humanos”.

    Podrá ser que un weyi tlahtoani de la Triple Alianza, ponga usted el fiero Axayácatl, en un momento dado haya considerado conveniente organizar un espléndido festín en la gran Tenochtitlán para propagar miedo y respeto entre los pueblos conquistados por los mexicas, pues entonces, “Huitzilopochtli necesita que sean ofrecidos en sacrificio más corazones humanos”. Igual, si determinadas empresas y propietarios de grandes capitales desean, como siempre desean, incrementar sus ganancias, pues entonces, “La economía requiere que las ventas de automóviles recuperen su crecimiento”.

    Ahora bien, el crecimiento demográfico o poblacional se refiere a la gente, a los hombres y mujeres de carne y hueso como usted y como yo y como el más o la más adorable de sus prójimos, ¿cierto? ¿Se afirma entonces que vamos a ser menos seres humanos pululando por la Tierra? No, lo que se informa es que el crecimiento demográfico es más lento hoy que a mediados del siglo XX. Y si el crecimiento poblacional pierde velocidad, ello no se traduce en que cada vez seamos menos gente, sino que cada vez seguiremos siendo más y más, aunque no se incrementará la población tan rápido como lo venía haciendo desde 1950. En efecto, cheque usted, en 1974 la población mundial alcanzó la cifra de 4 millardos —mil millones— y se estima que en noviembre próximo, el día 15 según la ONU, seremos 8 millardos; es decir, nos duplicamos en apenas 48 años. Si mantuviéramos el mismo ritmo de crecimiento demográfico, en el año 2070 seríamos 16 millardos de personas, y no: según las estimaciones de la ONU, existe una probabilidad del 95% de que el tamaño de la población mundial se sitúe entre 9.4 y 10 millardos en 2050 y entre 8.9 y 12.4 millardos en 2100. O dicho en corto: durante las próximas décadas —si esquivamos la hecatombe atómica, una pandemia apocalíptica, el achicharramiento del planeta o cualquier otra calamidad— la humanidad continuará plagando el mundo, a lo bestia.

    ¿Entonces? ¿Los mentados temores económicos, sea quien sea quienes los estén experimentando, se deben a que la cantidad de gente que infestará el orbe volverá imposible suministrar a todos y todas de los satisfactores necesarios para vivir? Tampoco. La capacidad de producción de los humanos rebasa con mucho lo que necesitamos. ¿Quiere usted datos? El primero es una verdad de Perogrullo: tan le sobra recursos a la especie, que sigue aumentando la cantidad de especímenes, nosotros. Y dos datos más. Uno, la obesidad en todo el mundo casi se ha triplicado de 1975 para acá —hoy 2 millardos de adultos padecen sobrepeso—. Y dos, los recursos energéticos también nos sobran, y si no me cree, recuerde que la humanidad tiene energía para despachar turistas megamillonarios al espacio exterior y naves a explorar Marte. El lío no es que no haya, el lío es cómo está distribuido todo.

    Los temores económicos de los que da cuenta el Financial Times se refieren a la falta de consumidores, y particularmente de consumidores con capacidad de compra. Huitzilopochtli teme por la escasez de corazones humanos.

  • El embajador ruso, Víktor Koronelli, aseguró que el comercio entre Rusia y México sigue creciendo en 2022

    El embajador ruso, Víktor Koronelli, aseguró que el comercio entre Rusia y México sigue creciendo en 2022

    A través de una entrevista en la agencia de información Sputnik, el embajador ruso, Víktor Koronelli aseguró que el volumen del intercambio comercial entre Rusia y México sigue creciendo en 2022.

    México incrementó 33.6% en forma interanual sus importaciones de productos desde Rusia de enero a abril de 2022, a 733.5 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México.

    “Hace poco el Banco Central de México informó, basándose en datos de la aduana mexicana, que en los primeros cuatro meses de este año las importaciones mexicanas desde Rusia crecieron un tercio en comparación con el mismo período de 2021”, comentó Koronelli.

    Asimismo, Koronelli agregó que, para mediados de 2022 la estructura del intercambio comercial entre Rusia y México no tuvo cambios sustanciales.

    “Desde el año pasado la estructura del giro comercial incorporó vacunas, que antes no estaban. En nuestras exportaciones predominaban metales y fertilizantes minerales de distintos tipos y en las exportaciones mexicanas, autopartes, automóviles y celulares”, puntualizó el embajador.

    Conforme al Servicio Federal de Aduanas de Rusia, el intercambio comercial con México alcanzó en 2021 un récord de 4.800 millones de dólares, con un saldo positivo superior a los 1.000 millones de dólares.

    Por otra parte y como un punto de comparación, las exportaciones de productos de Estados Unidos a Rusia cayeron 48.4% a tasa anual de enero a abril de 2022, a 1,084 millones de dólares, según estadísticas del Departamento de Comercio.

    Sin embargo, las importaciones estadounidenses de bienes desde Rusia sumaron 9,366 millones de dólares en el mismo periodo, un aumento de 7.9% interanual.

    La importancia de Rusia en la economía mundial está ligada a su papel como importante productor y exportador de energía y cereales. Pues en 2021, este país, ocupó el puesto 13 entre los exportadores mundiales de bienes y el 21 entre los importadores.

    No te pierdas:

  • Marcelo Ebrard anuncia inversiones millonarias en México de empresas Sur Coreanas

    Marcelo Ebrard anuncia inversiones millonarias en México de empresas Sur Coreanas

    El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, quien está de visita en Corea del Sur, anunció inversiones millonarias de empresas de ese país en México.

    Durante el segundo día de actividades del canciller Marcelo Ebrard en Corea se enfocó en promoción comercial e inversiones. Al reunirse con la empresa Samsung confirmó su intención de expandir sus inversiones en México, al tiempo que otras corporaciones coreanas anunciaron su interés de emprender o incrementar sus negocios en nuestro país.

    El secretario de Relaciones Exteriores se reunió con Han Jong-Hee, el CEO de Samsung Electronics, cuya empresa ha anunciado que invertirá en Querétaro y Tijuana a fin de aumentar la producción de electrodomésticos en nuestro país.

    El lunes por la noche, hora mexicana, Ebrard anunció que Samsung Electronics invertiría US$ 500 millones para aumentar la producción de electrodomésticos en México.

    Asimismo, dio a conocer que la siderúrgica surcoreana Posco invertirá para 2030 136 mdd en una planta en la ciudad mexicana de Ramos Arizpe, en el estado fronterizo norteño de Coahuila.

    Durante el encuentro, la siderúrgica Posco informó a Ebrard que este 6 de julio pondrán la primera piedra. Destacó que tendrá una inversión inicial de 43 millones de dólares y que se incrementará a 136 millones de dólares para 2030.

    No te pierdas: