Etiqueta: Economía

  • Escasez de corazones humanos

    Escasez de corazones humanos

    ¡Ver para creer! Antier, el diario norteamericano Financial Times publicó en la primera plana de su versión impresa: Lowest global population growth since 1950 raises economy fears, lo cual podemos traducir como “Genera temores económicos el crecimiento poblacional mundial más lento desde 1950”. ¿Se dan cuenta del tamaño de la insensatez? Quizá no se aprecie a primera vista, pero reflexiónelo un momento y acordará usted conmigo que la aseveración no sólo es estólida hasta la grosería, sino que además descara la perversidad esencial del sistema económico que impera en el orbe. 

    Primero, ¿qué diablos son los “temores económicos”? En principio, yo que ya leí la nota puedo decirle que podemos descartar la interpretación del adjetivo económicos en su acepción de asequibles o de poco precio. No se trata de miedos o recelos baratos. En este caso, económicos califica a los aludidos temores como relativos a la economía, esto es, referidos a la enorme abstracción que engloba la administración, la producción, la distribución y el consumo de la riqueza, por decirlo fácil.

    Entonces, si hay temores en torno a la economía —sé que para muchos neoliberales es una herejía el puro hecho de que yo no escriba el término con una sumisa mayúscula—, ¿quiénes los sienten? Porque vale la pena recordar que la dichosa economía no los podría sentir, la economía, aunque se escriba con mayúscula, no siente ni eso ni alegría ni enojo ni nada, sencillamente porque la economía no es una persona, sino una abstracción. Más vale subrayar esta obviedad porque vivimos en un mundo en el cual, avalados por el sentido común hegemónico, solemos leer y escuchar disparates disfrazados de juicios razonables; por ejemplo: “La Economía requiere que las ventas de automóviles recuperen su crecimiento”.  ¿Se da usted cuenta? El aserto anterior tiene el mismo valor semántico que decir “Huitzilopochtli necesita que sean ofrecidos en sacrificio más corazones humanos”.

    Podrá ser que un weyi tlahtoani de la Triple Alianza, ponga usted el fiero Axayácatl, en un momento dado haya considerado conveniente organizar un espléndido festín en la gran Tenochtitlán para propagar miedo y respeto entre los pueblos conquistados por los mexicas, pues entonces, “Huitzilopochtli necesita que sean ofrecidos en sacrificio más corazones humanos”. Igual, si determinadas empresas y propietarios de grandes capitales desean, como siempre desean, incrementar sus ganancias, pues entonces, “La economía requiere que las ventas de automóviles recuperen su crecimiento”.

    Ahora bien, el crecimiento demográfico o poblacional se refiere a la gente, a los hombres y mujeres de carne y hueso como usted y como yo y como el más o la más adorable de sus prójimos, ¿cierto? ¿Se afirma entonces que vamos a ser menos seres humanos pululando por la Tierra? No, lo que se informa es que el crecimiento demográfico es más lento hoy que a mediados del siglo XX. Y si el crecimiento poblacional pierde velocidad, ello no se traduce en que cada vez seamos menos gente, sino que cada vez seguiremos siendo más y más, aunque no se incrementará la población tan rápido como lo venía haciendo desde 1950. En efecto, cheque usted, en 1974 la población mundial alcanzó la cifra de 4 millardos —mil millones— y se estima que en noviembre próximo, el día 15 según la ONU, seremos 8 millardos; es decir, nos duplicamos en apenas 48 años. Si mantuviéramos el mismo ritmo de crecimiento demográfico, en el año 2070 seríamos 16 millardos de personas, y no: según las estimaciones de la ONU, existe una probabilidad del 95% de que el tamaño de la población mundial se sitúe entre 9.4 y 10 millardos en 2050 y entre 8.9 y 12.4 millardos en 2100. O dicho en corto: durante las próximas décadas —si esquivamos la hecatombe atómica, una pandemia apocalíptica, el achicharramiento del planeta o cualquier otra calamidad— la humanidad continuará plagando el mundo, a lo bestia.

    ¿Entonces? ¿Los mentados temores económicos, sea quien sea quienes los estén experimentando, se deben a que la cantidad de gente que infestará el orbe volverá imposible suministrar a todos y todas de los satisfactores necesarios para vivir? Tampoco. La capacidad de producción de los humanos rebasa con mucho lo que necesitamos. ¿Quiere usted datos? El primero es una verdad de Perogrullo: tan le sobra recursos a la especie, que sigue aumentando la cantidad de especímenes, nosotros. Y dos datos más. Uno, la obesidad en todo el mundo casi se ha triplicado de 1975 para acá —hoy 2 millardos de adultos padecen sobrepeso—. Y dos, los recursos energéticos también nos sobran, y si no me cree, recuerde que la humanidad tiene energía para despachar turistas megamillonarios al espacio exterior y naves a explorar Marte. El lío no es que no haya, el lío es cómo está distribuido todo.

    Los temores económicos de los que da cuenta el Financial Times se refieren a la falta de consumidores, y particularmente de consumidores con capacidad de compra. Huitzilopochtli teme por la escasez de corazones humanos.

  • El embajador ruso, Víktor Koronelli, aseguró que el comercio entre Rusia y México sigue creciendo en 2022

    El embajador ruso, Víktor Koronelli, aseguró que el comercio entre Rusia y México sigue creciendo en 2022

    A través de una entrevista en la agencia de información Sputnik, el embajador ruso, Víktor Koronelli aseguró que el volumen del intercambio comercial entre Rusia y México sigue creciendo en 2022.

    México incrementó 33.6% en forma interanual sus importaciones de productos desde Rusia de enero a abril de 2022, a 733.5 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México.

    “Hace poco el Banco Central de México informó, basándose en datos de la aduana mexicana, que en los primeros cuatro meses de este año las importaciones mexicanas desde Rusia crecieron un tercio en comparación con el mismo período de 2021”, comentó Koronelli.

    Asimismo, Koronelli agregó que, para mediados de 2022 la estructura del intercambio comercial entre Rusia y México no tuvo cambios sustanciales.

    “Desde el año pasado la estructura del giro comercial incorporó vacunas, que antes no estaban. En nuestras exportaciones predominaban metales y fertilizantes minerales de distintos tipos y en las exportaciones mexicanas, autopartes, automóviles y celulares”, puntualizó el embajador.

    Conforme al Servicio Federal de Aduanas de Rusia, el intercambio comercial con México alcanzó en 2021 un récord de 4.800 millones de dólares, con un saldo positivo superior a los 1.000 millones de dólares.

    Por otra parte y como un punto de comparación, las exportaciones de productos de Estados Unidos a Rusia cayeron 48.4% a tasa anual de enero a abril de 2022, a 1,084 millones de dólares, según estadísticas del Departamento de Comercio.

    Sin embargo, las importaciones estadounidenses de bienes desde Rusia sumaron 9,366 millones de dólares en el mismo periodo, un aumento de 7.9% interanual.

    La importancia de Rusia en la economía mundial está ligada a su papel como importante productor y exportador de energía y cereales. Pues en 2021, este país, ocupó el puesto 13 entre los exportadores mundiales de bienes y el 21 entre los importadores.

    No te pierdas:

  • Marcelo Ebrard anuncia inversiones millonarias en México de empresas Sur Coreanas

    Marcelo Ebrard anuncia inversiones millonarias en México de empresas Sur Coreanas

    El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, quien está de visita en Corea del Sur, anunció inversiones millonarias de empresas de ese país en México.

    Durante el segundo día de actividades del canciller Marcelo Ebrard en Corea se enfocó en promoción comercial e inversiones. Al reunirse con la empresa Samsung confirmó su intención de expandir sus inversiones en México, al tiempo que otras corporaciones coreanas anunciaron su interés de emprender o incrementar sus negocios en nuestro país.

    El secretario de Relaciones Exteriores se reunió con Han Jong-Hee, el CEO de Samsung Electronics, cuya empresa ha anunciado que invertirá en Querétaro y Tijuana a fin de aumentar la producción de electrodomésticos en nuestro país.

    El lunes por la noche, hora mexicana, Ebrard anunció que Samsung Electronics invertiría US$ 500 millones para aumentar la producción de electrodomésticos en México.

    Asimismo, dio a conocer que la siderúrgica surcoreana Posco invertirá para 2030 136 mdd en una planta en la ciudad mexicana de Ramos Arizpe, en el estado fronterizo norteño de Coahuila.

    Durante el encuentro, la siderúrgica Posco informó a Ebrard que este 6 de julio pondrán la primera piedra. Destacó que tendrá una inversión inicial de 43 millones de dólares y que se incrementará a 136 millones de dólares para 2030.

    No te pierdas:

  • Tienditas de barrio, la transformación dormida

    Tienditas de barrio, la transformación dormida

    Una de las principales virtudes de las tienditas de barrio es la toma de decisiones rápida y flexible por parte de sus propietarios. En base a esta cualidad, podríamos crear un ambiente colaborativo entre productores, microempresarios y gobiernos, para contribuir a la solución de grandes retos, como la reactivación económica, la obesidad y el desperdicio de los alimentos producidos en México.

    Las políticas públicas de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador suelen solucionar una diversidad de problemas con una sola acción. Siguiendo su ejemplo, hacemos esta propuesta, con los siguientes datos:

    El 75 por ciento de los adultos en México padecemos sobrepeso u obesidad, mientras que el 35 por ciento de niños en edad escolar y un 38 por ciento de los adolescentes, presentan esta enfermedad crónica. Por otra parte, al menos 28 mil mexicanos vivimos en inseguridad alimentaria, mientras que desechamos el 34 por ciento de los alimentos que producimos. Las principales causas de este infame desperdicio son: poca tecnología para el campo, falta de intención de compra justa, caminos intransitables y transportes inadecuados.

    En este caso, si llevamos a las tienditas de barrio productos saludables, podemos combatir la obesidad, mientras contribuimos a la reactivación de la economía y a una mejor salud de todo el pueblo. Un ejemplo clarísimo son los alimentos de nopal producidos cada vez más en nuestro país. Estos snaks saludables pueden competir fácilmente con los productos ultra procesados de las grandes marcas. Otra oportunidad para llevar alimentos saludables a estas microempresas, serán los excedentes de las Jornadas de producción para el autoconsumo. Si la producción en el campo mexicano sigue creciendo como se pronostica, será un buen momento para pensar más en procesar productos como el maíz, grano bendito que puede convertirse en tortilla, fritura, atole, o en un delicioso esquite, al que nadie se resiste.

    La gran proeza de fomentar el auto consumo de maíz, frijol y chile, podría complementarse con talleres presenciales y virtuales de gastronomía tradicional mexicana. Estos tres ingredientes fueron fundamentales para que la UNESCO reconociera a nuestra gastronomía como Patrimonio Inmaterial de Humanidad.

    Estos cursos podrían llevarse a cabo en tienditas de barrio, ya que per se, son un punto natural de encuentro y de largas pláticas. Quizá estos talleres podrían tener un alcance turístico, al ser reconocida nuestra cocina como un modelo cultural completo, que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias, costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales.

    En el año 2020 se cumplieron 10 años de este reconocimiento de la UNESCO a la gastronomía mexicana, y a casi trece años de distancia, no le hemos sacado el menor provecho. Es oportuno recordar que, según datos del Ranking de la Organización Mundial de Turismo (OMT), México logró posicionarse como el segundo destino turísticos a nivel mundial el año 2021, con 31.9 millones de visitantes. De tal suerte, este logro es una gran oportunidad para ofrecerle a los turistas más experiencias en nuestro país. Y qué mejor vivencia que entender de dónde vienen las delicias que se llevan a la boca, cuando están de visita en nuestro hermoso México.

  • Bajo el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y con un 35.8% de incremento, México encabeza el aumento de salarios mínimos en América Latina

    Bajo el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y con un 35.8% de incremento, México encabeza el aumento de salarios mínimos en América Latina

    Desde que Andrés Manuel López Obrador  asumió la presidencia, en 2018, el poder adquisitivo ha crecido en un 67%.

    Para el Gobierno de López Obrador, el bienestar para las familias mexicanas es un pilar de su administración. Por lo anterior, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre 2018 y 2020, el incremento de los salarios mínimos en México fue de 36.8%.

    De acuerdo con su publicación conjunta: Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Los salarios reales durante la pandemia: evolución y desafíos, México destaca entre las economías de la región, al registrar los aumentos en sus salarios mínimos reales más pronunciados desde 2018, pero principalmente en 2020.

    No obstante, la Cepal asegura que en 2021 la inflación afectó de forma negativa los salarios mínimos reales de la región. También rescata que durante ese año dos economías de la región experimentaron alzas en su salario mínimo.

    Del mismo modo, la Cepal también señaló que en varios países el poder adquisitivo cayó debido a la inflación; sin embargo, en algunos el salario mínimo real experimentó un aumento, como en México.

    En consecuencia, desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia, en 2018, el poder adquisitivo ha crecido en un 67%.

    No te pierdas:

  • México recibió 12.5 mil millones por remesas durante primer trimestre de 2022

    México recibió 12.5 mil millones por remesas durante primer trimestre de 2022

    Durante el primer semestre de 2022, el estado con mayor recepción de remesas fue Jalisco con el 10.1% del total.

    Los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron las principales entidades al recibir el 10.1%, 9.7% y 8.4%, respectivamente, de los ingresos por remesas en el país.

    Este jueves, la Secretaría de Gobernación en el marco del Día Internacional de las Remesas Familiares, dio a conocer que México recibió al primer trimestre de 2022 la cantidad de 12.5 millones de remesas. En la que Jalisco, Michoacán y Guanajuato, fueron los estados que recibieron más ingresos por envío de dinero, de enero a marzo de este año.

    Al primer trimestre de 2022, México ha recibido 12.5 millones de remesas. Esta información da evidencia de la importancia que tiene la contribución de los connacionales en la vida económica y regional del país.

    Los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron las principales entidades al recibir el 10.1%, 9.7% y 8.4%, respectivamente, de los ingresos por remesas en el país. Los tres pertenecientes a la región bajío, caracterizada por su histórica tradición migratoria a Estados Unidos.

    Asimismo, los principales destinos de remesas a nivel municipal fueron Tijuana, Baja California, en la región fronteriza con Estados Unidos. Guadalajara, Jalisco, en la región bajío. La alcaldía de Álvaro Obregón, Ciudad de México, en la zona centro del país.

    El envío y la recepción de remesas constituye uno de los aspectos más visibles de la migración internacional y son un reflejo de las dinámicas y los vínculos existentes entre las personas migrantes, sus familias y comunidades en los lugares de origen y de destino.

    No te pierdas:

  • Eso que llamamos sentido común

    Eso que llamamos sentido común

    Cuando nos referimos al sentido común hacemos énfasis en la noción relativa a la capacidad que tenemos los humanos para juzgar razonablemente las situaciones de la vida cotidiana y decidir con acierto y de forma adecuada lo procedente. Más o menos esta podría ser una definición de lo que a simple vista resulta ser el sentido común.

    Sin embargo, podemos también relacionar el sentido común con la narrativa que un sistema dominante crea, genera, produce y reproduce socialmente para explicar y/o justificar la hegemonía de una minoría privilegiada. Esa reproducción ideológica forma parte de la lucha de la oligarquía por el control, por el dominio pleno sobre la mayoría de la población. Esta concepción nos ayuda a entender lo que el sentido común imperante en el neoliberalismo produce como la visión del mundo.

    Es decir, a partir de esa visión del mundo es que un sistema económico-político conforma el conocimiento y la perspectiva que de sí mismo y de la sociedad se tiene. Es en este marco en el que el sentido común adquiere un tipo y un modo de producir memoria histórica, es decir, de ordenar los hechos sociales e históricos de acuerdo con una estructura ideológicamente armada en el proceso de constitución de una cultura política como hegemónica.

    Recomiendo ampliamente la lectura del texto de Luis Tapia 1 en el que explica, a partir de la perspectiva teórico-política propuesta por Antonio Gramsci, al sentido común como parte de la lucha por la hegemonía y cómo se establece la dominación neoliberal, pero también cómo es posible construir bloques históricos antagónicos a la hegemonía de una minoría privilegiada. Es decir, es posible confrontar el predominio neoliberal a partir de alternativas como el régimen que la Cuarta Transformación se encuentra conformando.

    A lo largo de los sexenios bajo el predominio neoliberal se produjo un tipo de sentido común, podría decirse ad hoc, al que la estructura económica requería para su reproducción. Podríamos afirmar que la estrategia neoliberal para consolidarse a nivel ideológico requiere desarrollar una narrativa que, paralelamente a la privatización económica y social, destruya los ámbitos de nacionalización de los recursos naturales y los procesos de transformación institucional y empresarial de servicios públicos.

    El dominio de la privatización por sobre la nacionalización, a nivel económico, implicó también la articulación de una concepción del mundo y del conocimiento. En ese sentido, el neoliberalismo emprendió procesos de sustitución de creencias en ambos aspectos creando un discurso para explicar los hechos contemporáneos en favor de una perspectiva capitalista.

    Es interesante hacer notar la ofensiva que lanza el neoliberalismo, sobre todo durante las décadas de los años ochenta y noventa (sexenios De la Madrid, Salinas y Zedillo) y que en nuestro país tuvo diversas expresiones con el objetivo de sustituir las “creencias” predominantemente nacionalistas, por medio de las cuales la mayoría del pueblo organizaba su comprensión del país, la región y el mundo político y económico. Por ejemplo, cuando se suprimieron de los libros de texto gratuito las referencias especialmente las relacionadas con la guerra entre México y Estados Unidos, el Tratado Guadalupe-Hidalgo y la pérdida de más de la mitad del territorio nacional.

    Este proceso, inducido a la fuerza sin consulta alguna, desplegó una nueva discursividad que se canalizó a través de los medios de comunicación corporativos, que siempre han estado al servicio de las élites gobernantes; de los organismos internacionales (FMI, BM, BID), las consultoras financieras con sede en Wall Street, los líderes de opinión especialistas en economía y finanzas e intelectuales “orgánicos” afines al libre mercado.

    En México surgieron espacios en medios electrónicos, diarios y revistas especializadas en economía; columnistas, intelectuales y hasta académicos que se dieron a la tarea de “enseñar” a la población “neófita” la modernidad del consumo y la cultura del esfuerzo individual para legitimar esta estrategia de dominación, con lenguajes aparentemente técnicos de las ciencias sociales, sobre cómo debería organizar la realidad, sin alternativas, con el imperativo enarbolado por Margaret Thatcher del “no hay opción”.

    En la organización en la que el sentido común, antes descrito, responde a la hegemonía, la población ocupa lugares de subordinación, de recepción de mando, exclusivamente “dispuesto” a recibir órdenes de una autoridad con jerarquía. Frente a esto, Tapia propone la autoorganización de la población, ya que produce poder y libertad y genera un proceso de reforma moral e intelectual.

    Y así lo confirma: “… La autoorganización nos constituye y reconstituye como sujetos en fluidez. La autoorganización no nos estabiliza en las relaciones de poder, sino que es una apertura a nosotros mismos y en relación con el conjunto de relaciones sociales que nos condicionan y que afectamos a partir de la propia iniciativa”.

    La organización de los trabajadores es condición histórica y política de la nacionalización de los recursos naturales y del carácter público de la educación, la salud, el agua, etc., sin embargo, la desarticulación de la clase obrera era la condición de la privatización de todos los sectores públicos. En la inmovilidad y cooptación de algunos de los principales sindicatos, la práctica del outsourcing contribuyó de manera importante, aunque no todos los grandes sindicatos sufrieron esa desarticulación, sobre todo nos referimos a los sindicatos de las empresas que conservaron su carácter público, como las del sector energético, en estos casos mantuvieron cierto nivel de combatividad y lucha en pos de reivindicaciones salariales y, cuando se requirió, también de carácter político y social.

    Para el neoliberalismo la organización social se orienta exclusivamente a la funcionalidad en la esfera mercantil y si el mercado exige aceptar una sola opción, pues el “librito de la ortodoxia” marca la pauta para que funcione el capitalismo. Por ello, en su análisis está desprovista de una perspectiva política o ideológica, de ahí que no se cuestionen estructuras de dominación. El neoliberalismo tuvo que sustituir de la memoria popular la creencia en el derecho a cogestionar lo público y a cogobernar el país, la política se convirtió en asunto de los políticos.

    La coyuntura histórica que representó, para millones de mexicanos, el triunfo de Andrés Manuel López Obrador constituye una oportunidad para que el sentido común predominante durante los gobiernos de corte neoliberal se reconstruya con una narrativa que confronte la dominación de una élite.

    Al respecto, López Obrador se ha referido a algunos rasgos, que nosotros consideramos, podrían ser las premisas de un sentido común que confronte al predominante durante el neoliberalismo. Lo plantea así: “… fue la revolución de las conciencias, lo que permitió derrotar al régimen oligárquico en los comicios del 1 de julio de 2018”. Y agrega, “… hoy la mayoría de la población está informada de las realidades políticas y mantiene una vigilancia constante sobre el quehacer gubernamental e institucional. Este cambio trascendente está siendo conducido a una forma superior del ejercicio del poder: la democracia participativa”. 2

    Continua el presidente subrayando “… tenemos la certeza de que los principios éticos y vanguardistas de nuestro pueblo son las claves del nuevo pacto social y del modelo de desarrollo para el México que está renaciendo tras la larga y oscura noche del neoliberalismo. Sin embargo, no es suficiente con que la sociedad esté informada debe, además, participar e involucrarse en las decisiones relevantes de quienes la representan en la función pública”.

    Creemos que los medios alternativos y las redes sociales pueden servir como instrumentos útiles, frente a los medios corporativos o tradicionales, a una ciudadanía cada vez más interesada en informarse, y lo que es más para establecer diálogos e interconexiones con quienes protagonizan y difunden acontecimientos a los que ya no son ajenos o de los que ya no son simples y “mudos testigos”.

    Esas premisas, en el marco del ejercicio de la participación del pueblo, podrían coadyuvar en el re-conocimiento que de sí misma haga la población y en la recuperación de la capacidad para la autoorganización.

    1Tapia, Luis. La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de nuevos bloques históricos nacional-populares. CLACSO. Buenos Aires 2008. Pp. 101-112 El texto puede obtenerse gratuitamente en este enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160224042016/07tapia.pdf
    2López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa. 2019 editorial Planeta. P. 91.
  • El México que descendió ayer, hoy se levanta

    El México que descendió ayer, hoy se levanta

    Como era de esperarse, aquella frase tan acuñada por la oposición en la que juraban que ¨AMLO convertiría a México como Venezuela¨ no se cumplió. En su lugar, esa frase, ese juramento que tanto perduraba en sus discursos politiqueros para infundir miedo al pueblo, se convirtió en otro más de sus engaños, en otra más de sus vil mentiras, en otra más de sus campañas mediáticas que, hasta la fecha, después de casi 4 años sigue sin cumplirse…

    La economía mexicana no solo se está recuperando sino que, también está creciendo. El peso mexicano es considerado como una de las modernas más fuertes del orbe, esto a pesar de la pandemia que se vive a nivel mundial y del conflicto armado entre dos naciones, Rusia y Ucrania; sin embargo, la oposición se ha encargado de (des)informar a la población, utilizando el sofisma de que ¨no hay inversión extranjera porque los inversionistas no están interesados en traer su dinero a México y de esa forma crear la idea de que el actual gobierno no infunde confianza en los empresarios, cosa que resulta bastante falsa, porque el primer trimestre de 2022 se ha posicionado como el año con mayor inversión extranjera directa (IED), alcanzado la cifra histórica de 19 mil 428 millones de dólares y logrando un incremento del 63.7% en comparación con 2021. Pero claro, los medios de comunicación convencionales no hablan de esto ¿Por qué lo harían si están a favor y al servicio de la oligarquía mexicana? Parecería que los medios de comunicación tradicionales se han quedado enjaulados en el neoliberalismo.

    Por otro lado, la oposición culpan a AMLO de la inflación, no cabe duda de que su ignorancia los hace olvidar o desconocer que este fenómeno se debe a un factor externo y que a pesar de ello, México se encuentra entre los países con menor inflación, siendo mayo el mes en el que desaceleró la inflación, llegando a 7.65%, esto debido a que el actual gobierno decidió no endeudar al país y combatir la corrupción. En cuanto a la inflación energética, la OECD aseguro que México es el país en el que ha habido menor impacto, situandose en último lugar por debajo de países como Bélgica, EE.UU etc. con 5.7 de inflación energética. Es importante mencionar que no han aumentado los precios por encima de la inflación y que el gobierno ya trabaja con un plan de rescate al campo para lograr la autosuficiencia alimentaria y enfrentar la inflación. Por lo que, decir que AMLO es un dictador y utilizar el nombre de naciones hermanas, como Cuba, Venezuela y Nicaragua para tratar de “sustentar¨ el pobre argumento que tienen, solo demuestra una vez más, su xenofobia y la gran desesperación que tienen por regresar al poder.

    Aquellos personajes que hundieron a México en una gran desigualdad a través de los actos más sucios de corrupción como lo son el FOABROA, el aumento al IVA, los gasolinazos, las privatizaciones y mucho más, ahora pregonan que les han quitado sus privilegios y les molesta que se ayude a los más necesitados, les molesta que no se endeuda al país, les molesta que no se rescate a los de arriba, les molesta que el México que descendió ayer, hoy se este levantando.

  • AMLO celebra que 2022 sea el año con mayor inversión extranjera para México

    AMLO celebra que 2022 sea el año con mayor inversión extranjera para México

    Este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se dijo contento al informar que las inversiones extranjeras directas en México en este primer trimestre de 2022 alcanzaron la cantidad de 19 mil 427.5 millones de dólares, cifra considerada histórica.

    “Me levanté contento porque está bien la recaudación, estamos arriba. A eso iba también, inversión extranjera, a ver si la ponemos, es histórica”, comentó en la ‘mañanera’.

    La Secretaría de Economía señaló que este aumento de inversión de 63.7 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado se debe en parte a la fusión de Televisa y Univisión y la reestructuración de AeroMéxico, operaciones que representan la cantidad de 6,875 mdd.

    El mandatario destacó que estas cifras representan una de las mayores inversiones que ha recibido el país, además de que México es altamente atractivo para la los capitales externos.

    Sobre la inflación, AMLO destacó que ésta se ha mantenido por debajo que la de otros países como Estados Unidos: “vamos bien. También, fíjense, a ver si tienen nota de inflación. Poco, pero se redujo y seguimos estando por debajo de otros países”.

    En cuanto al peso también destacó su estabilidad en lo que va del sexenio y a pesar de los factores externos y explicó que el dólar se mantiene a menos de 20 pesos, cifra mejor que durante el sexenio pasado. 

    No te pierdas:

  • Tatiana Clouthier arranca negociaciones para crear un Tratado de Libre Comercio entre México y el Reino Unido

    Tatiana Clouthier arranca negociaciones para crear un Tratado de Libre Comercio entre México y el Reino Unido

    Este viernes la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, anunció en su Twitter que se encuentra en Reino Unido para, en donde inició las negociaciones para llevar la relación comercial entre Reino Unido y México, a otro nivel, esto mediante un Tratado de Libre Comercio. 

    La funcionaria señaló que en el mes de julio México será sede de la primera reunión de trabajo sobre este tema. 

    Durante la conferencia mañanera de este viernes, Clouthier se conectó vía videollamada para dar más informes al Presidente López Obrador y a la ciudadanía. 

    “Con este lanzamiento, estamos cumpliendo con nuestro compromiso bajo el Acuerdo de Continuidad Comercial México-Reino Unido de iniciar negociaciones dentro del primer año desde la entrada en vigor de este acuerdo. México y el Reino Unido están unidos por la amistad y una importante y estratégica relación económica, que sustenta empresas y empleos en ambos países”, señaló la funcionaria. 

    Tatiana Clouthier explicó que Gran Bretaña es el dieciseisavo socio comercial de México y que tan solo el año pasado se logró un intercambio comercial de 5 mil millones de dólares entre ambos países. 

    Agregó que un grupo empresarial abrirá más de 50 hoteles en los siguientes 5 años, además de más inversiones del país europeo en México. 

     Hablan maravillas de los trabajadores, dicen son extremadamente dedicadas y de toda la fuerza laboral que tienen y quienes presentaron menos ausentismo a pesar de la pandemia”, señaló.