La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó una estrategia ambiciosa para aumentar los ingresos públicos, proyectando que pasarán del 12.7% del PIB en 2018 al 14.6% en 2025. Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, Rogelio Ramírez de la O explicó que este plan busca no solo fortalecer las finanzas del país, sino también hacer más equitativo y eficiente el sistema fiscal. Los cambios abarcan desde mayor supervisión hasta ajustes en sectores estratégicos.
El plan está basado en cinco ejes fundamentales:
Eficiencia recaudatoria: Programas dirigidos a grandes, medianos y pequeños contribuyentes.
Régimen Simplificado de Confianza: Más accesible para personas físicas con actividad empresarial, con una meta de recaudar 5 mil millones de pesos en 2025.
Cruce de datos e inteligencia fiscal: Integración de bases del IMSS y SAT para detectar abusos en ISR, IVA y nómina, con una meta de 15 mil millones de pesos para 2024.
IVA en comercio digital: Plataformas extranjeras como Shein deberán retener este impuesto desde noviembre de 2024, con un objetivo de 13 mil millones de pesos.
Control aduanero y comercio exterior: Fortalecimiento del control de importaciones y paquetería para alcanzar 20 mil millones adicionales.
El programa también incluye una regularización fiscal para contribuyentes con ingresos de hasta 35 millones de pesos, promoviendo la formalización en el sector empresarial. Asimismo, se reforzará la recaudación del IEPS en combustibles, con medidas más estrictas para combatir irregularidades.
Con esta estrategia, Hacienda prevé generar ingresos sostenibles que permitan al país enfrentar sus retos económicos mientras fomenta una mayor transparencia y justicia tributaria.
Hace algunas horas, Lupita Hinojosa, que en su perfil de X se describe como “abogada” y que simpatiza con la derecha, publicó un post en donde se queja por haber pagado la cantidad de 350 pesos mexicanos algunas fresas, mandarinas y uvas, culpando de esto a la Cuarta Transformación.
El excesivo precio de inmediato llamó la atención de usuarios de redes sociales con mejor educación financiera, y que hicieron notar que Hinojosa probablemente fue víctima de una estafa, ya que incluso los precios de supermercado no sobrepasarían la cantidad de 212 pesos.
Pues parece que si le vieron la cara, doña ☺️. Para eso sirve internet, para ver en qué supermercado (porque ahí se ve que compra) está más barato. Yo prefiero La Comer, pero aquí acostumbro a comprarle a las camionetitas que pasan afuera de casa. pic.twitter.com/5eLSwwrU5Q
En tono burlón, algunos mencionan que a los conservadores “les hace falta tianguis” debido a haber aceptado pagar más de 300 pesos por los mencionados alimentos, aun que Lupita Hinojosa asegura que los precios son de un merado ambulante.
Igualmente algunos hacen notar la doble moral de los conservadores, que ahora parecen exigir que el Gobierno regule los precios como se acostumbraba en los Estados socialistas del siglo pasado: “Ahora los fachos quieren que el estado regule al mercado jajajajajaja su odio a la 4T los volvió socialistas“.
¿Que no que el marcado se regula solo?
Ahora los fachos quieren que el estado regule al mercado jajajajajaja su odio a la 4T los volvió socialistas jajajajajaajajaja pic.twitter.com/unER5llH45
En un contexto de inflación creciente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comenzará a distribuir a partir de este jueves 14 de noviembre un nuevo billete de 20 mil pesos, que equivale aproximadamente a 20 dólares estadounidenses. Según el anuncio oficial, el nuevo billete se implementará de manera progresiva en la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos del país.
La medida se da en medio de una inflación anual que ha alcanzado el 193 por ciento, lo cual ha generado una significativa depreciación del peso argentino y una fuerte presión sobre la economía. El BCRA explicó en un comunicado que la introducción de este billete responde a la necesidad de optimizar los costos operativos en el sistema financiero y de reducir la cantidad de efectivo requerido en transacciones diarias. “La incorporación de billetes de mayor denominación y la programación monetaria efectiva permiten reducir los costos directos del BCRA y los costos operativos del sistema financiero en su conjunto”, indicó el organismo.
Hasta el momento, el billete de mayor denominación en circulación era el de 10 mil pesos, parte de la serie conocida como ‘Heroínas y Héroes de la Patria’. El nuevo billete de 20 mil pesos mantendrá la misma serie y llevará la imagen de Juan Bautista Alberdi, figura destacada en la historia argentina e inspirador de la Constitución de 1853. En el reverso, se representa la casa natal de Alberdi, en honor a su legado.
La implementación del nuevo billete busca responder a las necesidades de la población en un contexto de crisis económica sin precedentes, facilitando las transacciones en efectivo y optimizando la reposición de cajeros automáticos en medio de una inflación sostenida.
La confianza del pueblo mexicano en la economía dio un gran salto en octubre, motivada por una visión esperanzadora sobre el futuro del país y de los hogares en el corto plazo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) alcanzó un récord de 49.4 puntos, reflejando el ánimo creciente de una ciudadanía que ve con optimismo el rumbo de México, con un aumento de 2 puntos frente a septiembre.
Los cinco componentes del indicador mostraron avances significativos. La esperanza de una mejor situación económica para los hogares y el país en los próximos 12 meses subió 3.1 y 4.2 puntos, respectivamente, reflejando la convicción de que vienen tiempos mejores. Además, la confianza en el poder adquisitivo para hacerse de bienes duraderos, como muebles y electrodomésticos, subió 0.8 puntos, una señal de que las familias mexicanas sienten que podrán mejorar su calidad de vida.
En octubre 2024, y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor #ICC se ubicó en 49.4 puntos y tuvo las siguientes diferencias: ⬆️ 2.0, mensual ⬆️ 3.4, anual
En términos anuales, el ICC creció 3.4 puntos en cifras desestacionalizadas, con un salto de 7.4 puntos en la confianza hacia el futuro económico del país y un aumento de 3.6 puntos en la expectativa de bienestar para los hogares en el próximo año. La intención de compra de bienes duraderos subió también, alcanzando 1.9 puntos.
Estos datos, arrojados por la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor, realizada en 2 mil 336 hogares urbanos y respaldada por el Inegi y el Banco de México, demuestran cómo la confianza de las y los mexicanos en el rumbo del país se fortalece en medio del cambio de administración. Es una señal clara de que el pueblo confía en que la Presidenta Claudia Sheinbaum cumpla sus metas de un futuro más justo y con oportunidades y bienestar para todos.
A través de redes sociales el secretario de Economía reveló que Toyota invertirá mil 450 millones de dólares en México, adicionales a los programados en sus plantas del país. Asimimso se mencionó que Toyota está generando mil 600 empelos directos en el país.
“Estamos anunciando que durante 2024 estamos invirtiendo mil 450 millones de dólares adicionales a México y estamos generando mil 600 empleos directos en todas las plantas, que son en Tijuana y Guanajuato, y eso es un compromiso con México y con la competividad de Nortemérica“, declaró Luis Lozano, presidente Toyota en México.
El año pasado, Lozano anunció una inversión en la planta de Guanajuato de 328 millones de dólares para la adaptación en el proceso de producción “de la Nueva Generación de Tacoma para el mercado de Norteamérica”.
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México está preparado para enfrentar una nueva etapa en su relación con Estados Unidos tras la reelección de Donald Trump como presidente, a pesar de las amenazas que el mandatario estadounidense ha lanzado contra México en temas como la migración y el comercio.
En entrevista para Grupo Fórmula, Ebrard Casaubón destacó que una relación bilateral sólida no puede construirse desde el miedo, sino desde el entendimiento y el conocimiento profundo de las prioridades de la contraparte. El funcionario mexicano mencionó que la diplomacia mexicana debe fundamentarse en la firmeza y en una visión optimista de los acuerdos previos.
“Cualquier estrategia que hagas sobre la base del miedo vas a fracasar, o sea, la base de nuestra estrategia tiene que ser el conocimiento de la contraparte, entender, ponerte en los zapatos de la otra parte, hay que pensar cuales son la prioridades que tiene él y por qué”.
El secretario subrayó que durante el gobierno de Trump se lograron acuerdos que han dado buenos resultados para ambos países, en especial en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Mencionó que los niveles de comercio e integración económica alcanzados bajo ese acuerdo representan un fenómeno fundamental para la economía estadounidense, lo que favorece también a México.
“El acuerdo que se llegó con él, que es el vigente ha sido el que ha tenido los mejores resultados para EUA, ahí están las cifras… El flujo, la integración y el volumen de esta economía es el fenómeno económico más importante para EU, ese es un gran factor en favor de México… Somos optimistas y va a haber resolución y firmeza en esta negociación”.
Asimismo, el secretario comentó sobre la Gigafactory de Tesla, un proyecto que la empresa de Elon Musk había considerado instalar en Nuevo León. Ebrard aclaró que esa decisión recae en la empresa, pero indicó que buscará una reunión con Musk para discutir el tema.
En una sesión marcada por avances en el tipo de cambio, el peso mexicano se apreció un 1.3% frente al euro, 1.4% frente al yen japonés y 0.5% frente al yuan chino, de acuerdo con un análisis reciente del economista y politólogo Mario Campa. Sin embargo, para Campa, la relevancia de estos movimientos va más allá del valor del peso, ya que ofrece pistas sobre la situación y perspectivas de la economía mexicana en el contexto global.
El economista destaca dos factores fundamentales que explican la fortaleza del peso frente a estas monedas. En primer lugar, apunta a una mejora en los pronósticos para la economía de Norteamérica, con un crecimiento sostenido en México y Estados Unidos que impulsa la actividad comercial y financiera en la región. Este escenario favorable coloca a México como un socio clave en la cadena de suministro de América del Norte, fortalecido por acuerdos como el T-MEC, que afianzan la cooperación regional.
Aunque sigue un tanto abajo frente al dólar, el peso mexicano gana en la sesión 1.3% al euro, 1.4% al yen japonés y 0.5% al yuan chino.
No interesan los movimientos cambiarios, sino el mensaje subyacente y las pistas para leer a la economía real.
El segundo factor que explica esta apreciación es la ventaja competitiva de México en comparación con economías como la de Europa, Japón y China, que enfrentan mayores riesgos arancelarios y comerciales. Campa señala que México está mejor posicionado para resistir estas amenazas debido a su integración en el bloque regional, lo que le ofrece un margen de seguridad frente a barreras comerciales que afectan a otros países.
Además, este contexto podría beneficiar a México al ampliar su participación en las importaciones de Estados Unidos, aprovechando el vacío dejado por otras economías. Para Campa, este crecimiento de la participación mexicana en el mercado norteamericano puede ser una oportunidad para captar mayores inversiones, consolidando a México como una opción viable en medio de la incertidumbre global.
La Secretaría de Economía ha confirmado que México no tiene la obligación de asumir deudas de la empresa TV Azteca, propiedad del deudor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, cuya falta de pago a dos fondos de inversión estadounidenses ha desatado una controversia legal. Según estos acreedores, la postura del Poder Judicial mexicano podría interpretarse como un respaldo a la televisora y a su dueño, situación que ha sido tachada como una “denegación de justicia”.
El conflicto con los fondos Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Management, quienes reclaman al Estado mexicano una indemnización de 220 millones de dólares bajo el marco del TLCAN, surge a raíz de una deuda no cubierta por la televisora del magnate emanado del salinato, misma que llevó a estos inversionistas a iniciar procesos legales en cortes estadounidenses desde 2022. No obstante, en nuestro país, una medida cautelar ha protegido a la empresa de Salinas Pliego al suspender el cobro de dicha deuda, lo cual, de acuerdo con los demandantes, contraviene sus derechos de inversión.
Este caso ha puesto de relieve las complejas relaciones entre el los conservadores y el corrupto Poder Judicial mexicano, especialmente cuando se trata de figuras de poder economico que en el pasado decidían sobre el país. La Secretaría de Economía, por su parte, presentó en junio un documento ante el CIADI, organismo del Banco Mundial encargado de resolver disputas internacionales de inversión, argumentando que los fondos de inversión no cumplen con los requisitos legales necesarios para demandar a México.
Sin embargo, los acreedores han cuestionado la medida cautelar emitida por el Poder Judicial, la cual ha sido objeto de numerosos recursos y amparos, pero que sigue favoreciendo a la televisora. Al observar el historial de adeudos de Salinas Pliego, que incluye una deuda fiscal multimillonaria con el SAT, los inversionistas consideran “sorprendente” el nivel de protección judicial del que goza el empresario.
Cuando este caso se informó en la mañanera del pueblo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, de inmediato cientos de mexicanos en redes sociales expresaron su molestia con el empresario conservador, señalando que el Estado Mexicano no es “aval” de nadie, por lo que exigieron duras medidas en contra su empresa, que además debe decenas de millones al erario mexicano.
Junto con la secretaria Federal de Turismo, Josefina Rodrígez Zamora y la gobernadora Mara Lezama, grupo Xcaret anunció el crecimiento de la compañía con una inversión de 700 millones de dólares en sus instalaciones, entre hoteles y parques eco-turísticos de diversiones.
Durante el foro Cancún Travel Mart, la empresa hotelera informó que para 2025 estará listo el hotel en donde se introducirá una propuesta “multigeneracional robustecida y diseñada para brindar experiencias excepcionales a húespedes de todas la edades”.
De acuerdo con Lizeth Álvarez Gorozave, directora de Estrategia de Grupo Xcaret, la propuesta de inversión generará mil 600 empleos durante la primer etapa.
Por otro lado, la gobernadora Mara Lezama, destacó que los inversionistas tienen un gran confianza en este gobierno, lo cual ha sido demostrado a través de una suma de mil 700 millones de dólares invertidos tan solo en Quinta Roo.
“Es importantísimo este anuncio porque es el resultado de la confianza de las y los inversionistas en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación, ese segundo piso que se está construyendo de la mano de la Presidenta Claudia Sheinbaum, una presidenta que escucha, una presidenta que abre las puertas y una presidenta que le dice, por supuesto, siempre sí a la inversión”, dijo la gobernadora Lezama.
Así mismo la secretaria de la Sectur recordó que el turismo es una fortaleza para nuestro país al brindar empleos y mejorar nuestra economía.
“El turismo, además de ser una actividad que tiene la bondad de generar empleos, divisas, inversiones y acercamiento entre pueblos y naciones es una poderosa herramienta, que si la sabemos encaminar con inteligencia, con responsabilidd, contribuye a lograr el equilibrio entre desarrollo económico, y conservación y protección de la biodiversidad“, expresó.
El nuevo reciento de Xcaret contará con mil 800 habitaciones, además de 16 albercas, de las cuales 4 serán rooftops. Además se instalarán 5 toboganes con el compromiso de que toda la familia pueda disfrutar de sus instalaciones.
🌊✨ Grupo Xcaret invertirá 700 millones de dólares, para la ampliación del Hotel Xcaret México, generando 1,600 empleos directos en su primera etapa.
Está inversión refleja la gran fortaleza de #QuintanaRoo para invertir, tan solo en un mes se han anunciado 1,700 millones de… pic.twitter.com/I8L847kizK