El presidente de EE.UU., Donald Trump, criticó la decisión de un tribunal que declaró ilegales la mayoría de sus aranceles globales. Afirmó que eliminar esos impuestos convertiría al país en una “nación del tercer mundo”.
Trump afirmó que se invertirán más de 15 billones de dólares en EE.UU., en gran parte gracias a estos aranceles. Según él, la inversión se cancelaría si se eliminan los gravámenes.
El tribunal de apelaciones decidió que Trump excedió su autoridad al imponer los aranceles, invocando erróneamente una ley de emergencia. A pesar de esto, los aranceles seguirán vigentes hasta el 14 de octubre, permitiendo al gobierno apelar ante la Corte Suprema.
Trump describió a la corte como “altamente partidista” y confía en que la Corte Suprema respaldará su enfoque. El presidente busca utilizar los aranceles para fortalecer la economía del país y garantizar su riqueza y poder.
La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó su Primer Informe de Gobierno, en el que destacó que su administración no se basa en promesas, sino en resultados concretos que consolidan la Cuarta Transformación.
Sheinbaum subrayó que entre 2018 y 2024, más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza, y que en sus primeros meses al frente del Ejecutivo se aprobaron 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes que buscan revertir los daños del neoliberalismo. Entre ellas, resaltan la reforma al Poder Judicial, la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena y el reconocimiento constitucional de pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.
En materia económica, Sheinbaum aseguró que México crece pese a los pronósticos internacionales: el PIB aumentó 1.2%, el peso se mantiene estable, el desempleo bajó a 2.7% y la inversión extranjera directa alcanzó un récord de 36 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025. Además, destacó el incremento de 12% al salario mínimo y la incorporación de trabajadores de plataformas digitales al sistema de seguridad social.
En el ámbito social, la mandataria destacó la expansión de programas de bienestar, incluyendo la Pensión Mujeres Bienestar y las Becas Rita Cetina, así como la construcción de 390 mil viviendas hacia finales de 2025. También resaltó el abasto de medicamentos por encima del 90%, la construcción de 31 nuevos hospitales y el fortalecimiento del IMSS-Bienestar.
Sobre seguridad, Sheinbaum afirmó que en 11 meses se logró una reducción del 25% en homicidios dolosos, además de una baja del 34% en feminicidios y del 20% en delitos de alto impacto, destacando avances en estados históricamente violentos como Zacatecas, Guanajuato y Edomex.
Finalmente, la mandataria recalcó que Pemex y la CFE están de vuelta, produciendo casi tres veces más hidrocarburos que en 2018 gracias a inversiones estratégicas como la Refinería Olmeca y Deer Park. “Vamos bien y vamos a ir mejor. Con rectitud y valentía honraré la confianza que el pueblo me ha dado”, sentenció Sheinbaum.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que la estrategia del gobierno mexicano permitió que más del 80% de las exportaciones no paguen aranceles antes de la revisión del T-MEC, que iniciará en enero de 2026. Esto se logró tras negociar con el presidente Donald Trump un retraso en la entrada en vigor de los aumentos arancelarios.
Ebrard descartó que Estados Unidos pueda rechazar la renovación del tratado o imponer condiciones desfavorables, subrayando la interdependencia económica y que México es el principal exportador y comprador del vecino país. “Objetivamente, Estados Unidos necesita a México. Nuestra integración es enorme”, aseguró.
Durante la plenaria de diputados de Morena, el funcionario destacó la fortaleza de la economía nacional, con reducción histórica de la pobreza, consolidación como la principal economía exportadora hacia Estados Unidos, y una economía cada vez más sofisticada. Resaltó también el talento joven y la educación superior como ventajas competitivas del país.
Ebrard enfatizó que México continuará con una política de producción nacional, importando menos y diversificando exportaciones hacia Europa, Asia y otros mercados. Además, destacó la labor de la Presidenta Claudia Sheinbaum en diplomacia, con al menos nueve conversaciones con Trump para proteger los intereses del país.
Finalmente, señaló que la estrategia permitió superar un escenario adverso previsto en enero, garantizando estabilidad comercial, impulsando la producción nacional y reforzando la presencia de México en la economía global.
La presidenta Claudia Sheinbaum recibió a la delegación de Brasil, encabezada por el vicepresidente Geraldo Alckmin, en el Palacio Nacional para una reunión, la cual resultó productiva para ambos países.
Autoridades y empresarios de ambos países discutieron sobre cooperación en desarrollo científico, económico y ambiental. También compartieron experiencias para impulsar la industrialización en las naciones. Por su parte, Sheinbaum felicitó al presidente Lula por lograr, nuevamente, cero hambre en Brasil.
Ambos países buscan diversificar sus relaciones y enfrentar desafíos globales de manera conjunta. La visita de Alckmin marca un paso importante hacia una mayor integración en la región. Este encuentro refuerza la alianza entre las dos naciones y busca mejorar el intercambio comercial y la colaboración en proyectos conjuntos.
El gobierno de México planea incrementar aranceles a los productos provenientes de China, entre los que se incluyen autos, textiles y plásticos, como parte de su propuesta presupuestal 2026. Esta medida busca proteger a la industria nacional frente a la competencia barata y, a su vez, responder a la presión por parte de Estados Unidos.
De acuerdo con información recopilada por Bloomberg, otros países asiáticos también podrían enfrentar aranceles más altos, aunque las tasas finales aún no han sido definidas. El borrador del presupuesto se enviará al Congreso antes del 8 de septiembre.
Desde principios de año, funcionarios estadounidenses han instado a México a frenar las importaciones chinas para evitar que productos baratos lleguen a EE.UU. Por ello, ambos países han explorado la idea de una “Fortaleza Norteamérica” que fortalezca la cooperación comercial y manufacturera entre EE.UU., México y Canadá.
El mercado mexicano de autos chinos ha crecido notablemente, lo que ha convertido a nuestro país en el principal destino mundial de vehículos fabricados en China, superando a Rusia. Actualmente, los autos chinos enfrentan aranceles de hasta 20%, muy por debajo de los impuestos estadounidenses, que pueden llegar al 100% para vehículos eléctricos.
El aumento de aranceles generaría mayores ingresos fiscales y apoyaría a la administración de Claudia Sheinbaum en su objetivo de frenar el déficit presupuestario, al tiempo que continúa impulsando la industria nacional a través del Plan México, enfocado en parques industriales y proyectos de inversión estratégica.
Los nuevos aranceles de 50% impuestos por Estados Unidos a productos indios entraron en vigor este miércoles y amenazan con golpear de forma directa al principal mercado de exportación de India, valuado en más de 48 mil millones de dólares.
De acuerdo con información recopilada por L a Jornada, con base en estudios del Global Trade Research Initiative, los sectores más afectados serán textiles, joyería, cuero, alimentos y automoción, todos intensivos en mano de obra. Exportadores ya reportaron la cancelación de pedidos en Estados Unidos, lo que abre espacio a competidores como Bangladesh y Vietnam y genera temor de pérdidas masivas de empleos.
La medida, impulsada por el presidente Donald Trump, eleva los aranceles del 25% inicial al 50% como castigo por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, decisión que Washington considera una forma de financiar la guerra en Ucrania. India calificó la acción de “injusta e irrazonable”.
Aunque los sectores farmacéutico y electrónico quedaron exentos, analistas advierten que el golpe económico es comparable a un embargo comercial, pues volverá inviables varios productos indios en el mercado estadounidense.
El primer ministro Narendra Modi prometió no ceder ante la presión de Washington para abrir el sector agrícola y lácteo, y anunció medidas para impulsar el consumo interno y diversificar exportaciones hacia Latinoamérica, África y el sudeste asiático.
La población ocupada en México aumentó en 439 mil 751 personas durante el segundo trimestre de 2025, la mayor alza desde el tercer trimestre de 2023, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Cabe destacar que este crecimiento se sustentó principalmente en la informalidad laboral.
De acuerdo con un análisis de El Financiero, el número de trabajadores en el país alcanzó 59.4 millones, mientras que los desocupados sumaron 1.62 millones, con un incremento de 134 mil respecto al trimestre anterior. La ocupación informal creció en 546 mil 349, mientras que la formal descendió en 106 mil 598. El sector servicios impulsó la recuperación con un aumento de 212 mil 554 empleos, de los que principalmente destacan comercio y transportes.
Por tipo de empleo, los trabajadores subordinados y remunerados aumentaron en 88 mil; los empleadores, en 498 mil; y los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 162 mil. La Población Económicamente Activa (PEA) subió a 61 millones 65 mil, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.66%, ligeramente superior al 2.46% del trimestre previo.
Analistas atribuyen la mejora a la reactivación económica y la menor incertidumbre global sobre la política económica estadounidense. El INEGI también reportó que el PIB creció 0.6% en el segundo trimestre, frente al 0.3% del primero. Sin embargo, persiste la preocupación por la informalidad, que representa 54.3% de la población ocupada (32.6 millones de personas).
Expertos advierten que los empleos informales suelen ser precarios, sin seguridad social ni prestaciones. Jesús Rubio, del Colegio de la Frontera Norte, señaló que la informalidad refleja la falta de políticas públicas eficaces para fomentar el trabajo formal y mejorar la calidad del empleo en México.
El canciller alemán, Friedrich Merz, alertó sobre la crisis del modelo social en Alemania. Durante una conferencia en Osnabrück, destacó que el sistema de bienestar consume más recursos de los que genera.
Merz, en el cargo desde mayo, prioriza la reforma económica. Cree que el sistema social, uno de los más generosos de Europa, ha llegado a su límite financiero. En 2024, Alemania gastó 47 mil millones de euros en ayudas sociales, lo que presiona cada vez más las arcas públicas.
El canciller enfatizó que no se trata de desmantelar el Estado de bienestar, sino de reformarlo. Propone mejorar la eficiencia del gasto, promover incentivos laborales y reducir la burocracia.
El debate sobre el futuro del sistema social se intensifica. Lars Klingbeil, vicecanciller y líder del Partido Socialdemócrata (SPD), sugirió aumentar impuestos a las rentas altas para equilibrar las cuentas del Estado.
Merz se opone a este aumento fiscal, defendiendo a las pequeñas y medianas empresas. La líder de Die Linke, Heidi Reichinnek, advirtió sobre un “otoño de crueldad social” y pidió el regreso del impuesto sobre el patrimonio.
La situación económica de Alemania se complica por el conflicto en Ucrania y la transición energética. Merz subrayó la necesidad de trabajar más y con mayor eficiencia para enfrentar estos retos.
El gobierno ha creado una comisión para evaluar cambios en programas sociales clave. La ministra de Trabajo, Bärbel Bas, presentará un informe sobre estos resultados antes de fin de año.
El gobernador Rubén Rocha Moya anunció un nuevo proyecto que busca convertir la terminal de cruceros de Mazatlán en el primer “Home Port” de México. Este innovador plan permitirá que los cruceros pernocten en el puerto.
Rocha informó que se estima una inversión de entre 400 y 450 millones de pesos para remodelar la terminal naviera. El proyecto ya está registrado ante FONATUR y fue presentado a la presidenta Claudia Sheinbaum.
El secretario de Administración y Finanzas, Joaquín Landeros Guicho, explicó que la iniciativa incluye la instalación de un punto de acceso a los cruceros, ya que actualmente Mazatlán solo es un punto de llegada en los itinerarios.
La nueva terminal se diseñará con el objetivo de recibir hasta dos mil turistas, así como también le permitirá a los pasajeros comprar boletos y comenzar su viaje desde Mazatlán, añadió Rocha Moya.
El secretario de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas, mencionó que este concepto no existe en México, por lo que su creación lo convertirá en el primer Home Port no solo de Mazatlán, sino del país, lo que atraerá más turismo y generará un mayor movimiento económico.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que las negociaciones del T-MEC avanzan positivamente. Esto ocurrió tras su visita a Washington, donde se reunió con autoridades clave.
Ebrard destacó que el equipo negociador cumple con los procesos previos a la revisión formal del tratado, programada para enero. Aún es temprano para definir detalles, pero se buscará un proceso más inclusivo.
El secretario mencionó que México quiere incorporar las necesidades de diversos sectores productivos. Un ejemplo son los semiconductores, que no se consideraron en negociaciones anteriores.
La revisión abordará temas ya incluidos en el T-MEC y sectores que México desea impulsar. Ebrard enfatizó que el objetivo es reflejar los cambios en la economía mexicana.
Durante el evento, Ebrard presentó la campaña “Lo Hecho en México está Mejor Hecho”. Esta iniciativa, impulsada por el gobierno y el Consejo Coordinador Empresarial, promueve el consumo de productos nacionales.
Marcas como Alpura, Bimbo y Cemex participan en la campaña. El objetivo es fortalecer la confianza en la capacidad productiva del país y resaltar la calidad de los productos mexicanos.