Etiqueta: Economía

  • Banco Mundial eleva previsión de crecimiento de México a 0.5% en 2025

    Banco Mundial eleva previsión de crecimiento de México a 0.5% en 2025

    El organismo destaca que la economía mexicana muestra señales de mejora, pero aún enfrenta desafíos externos y limitaciones internas.

    La economía mexicana registrará un crecimiento de 0.5% en 2025, según el más reciente informe del Banco Mundial, que ajusta al alza su pronóstico desde el 0.2% proyectado en junio. Aunque representa un avance, sigue lejos del 1.5% que se esperaba al inicio del año.

    Para 2026, los expertos anticipan un repunte mayor, con un crecimiento de 1.4%, impulsado por la recuperación gradual de la economía global y un entorno externo más favorable. Sin embargo, el organismo advierte que factores como la caída de los precios de materias primas, la incertidumbre en el comercio internacional y el enfriamiento de la economía mundial limitan el impulso económico de México.

    El informe del Banco Mundial resalta que la desaceleración de este año se relaciona con el freno en grandes proyectos de infraestructura y la reducción de la inversión pública, que junto con los nuevos aranceles estadounidenses, representan un lastre para la demanda externa y el comercio mexicano.

    Los analistas también señalan que la próxima revisión del T-MEC en 2026 será un momento clave para las relaciones comerciales de América del Norte, pues ofrece oportunidades estratégicas y desafíos de negociación que podrían influir en la confianza de los inversionistas y en la integración regional.

    Cabe destacar que este ajuste al alza se suma a recientes revisiones optimistas de otros organismos: el FMI elevó su pronóstico a 1% para 2025 y la OCDE lo ajustó a 0.8%, con expectativas de crecimiento de 1.3% para 2026.

    En este contexto, aunque México muestra señales de recuperación, los expertos subrayan que el crecimiento sigue siendo moderado, condicionado por factores internos y externos que podrían definir la dinámica económica en los próximos años.

    Con información de Yolanda Morales para El Economista

  • Sheinbaum resalta récords económicos y anuncia “México, país de innovación”

    Sheinbaum resalta récords económicos y anuncia “México, país de innovación”

    La Presidenta destacó la reducción histórica de la pobreza, el fortalecimiento del peso y el aumento al salario mínimo; además, presentó el Plan México como eje de desarrollo nacional.

    Ante un Zócalo lleno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró su primer año al frente del país y aseguró que la economía mexicana vive uno de sus momentos más sólidos en décadas. Durante su discurso, afirmó que los resultados confirman que “vamos por el camino correcto”, cerrando así su gira de rendición de cuentas por todo México.

    Sheinbaum destacó que con la llegada de la Cuarta Transformación se puso fin a la era neoliberal y comenzó una etapa de justicia social y fortalecimiento económico. Presentó cinco logros clave que —dijo— prueban el éxito del modelo económico impulsado por su gobierno.

    El primero fue la reducción histórica de la pobreza: entre 2018 y 2024, 13.4 millones de mexicanos salieron de esa condición, lo que redujo la tasa de 41.9% a 29.6%. “Esto se llama justicia social, no caridad”, enfatizó.

    El segundo dato fue el incremento al salario mínimo, que creció 137% en términos reales en siete años. “En 2018 era de 88 pesos al día; hoy es de 279 pesos y en la frontera norte alcanza 420 pesos diarios. Decían que habría inflación y fuga de inversión: mentira, la inflación está controlada y la inversión extranjera es récord”, subrayó.

    En tercer lugar, celebró la fortaleza del peso mexicano, al afirmar que es “una de las monedas más estables del mundo, manteniéndose por debajo de los 19 pesos por dólar”, pese a los pronósticos de la oposición.

    El cuarto punto fue el alcance de los Programas del Bienestar, que hoy benefician a 32 millones de familias. Entre los más relevantes mencionó las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, las becas Benito Juárez y Rita Cetina, así como los programas Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y Producción para el Bienestar.

    Finalmente, presentó el Plan México, estrategia que busca fortalecer el mercado interno y reducir la dependencia de importaciones. Anunció que para 2026 estarán operando 23 Polos de Desarrollo para el Bienestar, además de proyectos de innovación tecnológica como el vehículo eléctrico Olinia, el Taller de Semiconductores, el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial y el desarrollo de satélites y drones mexicanos.

    México será un país de innovación, soberano y con bienestar compartido”, concluyó Sheinbaum, mientras el Zócalo la ovacionaba.

  • 23 mil negocios familiares participan en la primera jornada del “Viernes Muy Mexicano”

    23 mil negocios familiares participan en la primera jornada del “Viernes Muy Mexicano”

    La iniciativa busca fortalecer la economía local y promover el consumo en negocios familiares en todo el país, con especial impulso en restaurantes, cafeterías y comercios de materiales.

    La primera edición del “Viernes Muy Mexicano”, realizada el 26 de septiembre como parte del Plan México, logró la participación de 23 mil 335 negocios familiares en todo el país, informó Octavio De la Torre De Stéffano, presidente de la Concanaco Servytur.

    El dirigente destacó que el programa busca fomentar la formalidad, el empleo local y la seguridad comunitaria, al convertir cada compra en un acto de orgullo y fortalecimiento económico. Para esta jornada fueron distribuidos 250 mil engomados oficiales entre los negocios adheridos y realizadas activaciones en 18 entidades, incluyendo primeras compras, ruedas de prensa y recorridos de promoción.

    Entre los estados con mayor registro se encuentran Tamaulipas, Veracruz, Guanajuato, Puebla y Ciudad de México, mientras que municipios como Ciudad Victoria, León, Puebla, Campeche y Puerto Vallarta encabezaron la participación. Por sectores, tres de cada diez registros correspondieron a restaurantes y cafeterías, dos de cada diez a ferreterías y materiales de construcción, y uno de cada diez a belleza y salud.

    Gobernadores como Mara Lezama (Quintana Roo), Alejandro Armenta (Puebla), Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Indira Vizcaíno (Colima) y Julio Menchaca (Hidalgo) celebraron la iniciativa, señalando que refuerza la economía local y respalda a las empresas familiares, que representan el 99.2% de los negocios en México.

    Lezama destacó que el programa es clave para impulsar la economía local y consolidar la marca “Hecho en México”, mientras Armenta señaló que la iniciativa ha beneficiado especialmente a los negocios poblanos, fortaleciendo así la actividad económica bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    De la Torre subrayó que la formalidad no debe ser un privilegio, sino un camino accesible para cualquier negocio familiar, y reiteró que cada jornada de “Viernes Muy Mexicano” conecta a la ciudadanía con el comercio local, el empleo y la comunidad, consolidando así una economía más inclusiva y sostenible en todo el país.

  • México avanza con crecimiento sólido y sostenido en economía: SHCP

    México avanza con crecimiento sólido y sostenido en economía: SHCP

    A pesar de las tensiones comerciales, la economía mexicana muestra un crecimiento positivo. El secretario de Hacienda, Édgar Amador, presenta un panorama alentador en el Senado.

    Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, compareció ante el Senado. En su discurso, resaltó que la economía mexicana sigue en un camino de crecimiento positivo y sostenido. Esto se da a pesar de las presiones comerciales que enfrenta el país.

    Amador compartió que gracias a la colaboración entre distintos niveles de gobierno, México ha demostrado una notable fortaleza ante choques externos. Esta fortaleza se aprecia en el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    El secretario enfatizó que el gobierno ha trabajado para lograr un equilibrio fiscal. Se espera que al cierre de 2025, el superávit alcance casi dos décimas del producto interno bruto (PIB). Además, el déficit presupuestario se reducirá de 5.7% en 2024 a 4.3% en 2025, lo que representa una mejora significativa.

    La deuda pública también refleja una tendencia positiva. Se estima que cerrará en un nivel de 52.3% del PIB, muy por debajo de la media de otros países con economías similares. Esta estabilización se logró gracias a un manejo responsable de los pasivos, incluyendo la emisión de nuevos bonos.

    Amador también destacó el compromiso del gobierno por una política de ingresos más justa. La expansión de los programas sociales y las inversiones realizadas se han financiado sin necesidad de una reforma fiscal. Esto demuestra que el combate a la corrupción y la evasión fiscal está dando resultados.

    En el ámbito del comercio exterior, los ingresos recaudados superaron en 22% los del año anterior. Esto se debe a un esfuerzo intensificado contra el contrabando y al fortalecimiento de la infraestructura aduanera. Estos logros son buenos para todos los mexicanos que cumplen con sus obligaciones fiscales.

  • Trump presiona, Canadá negocia y México aguarda: el reto de Ebrard en el T-MEC

    Trump presiona, Canadá negocia y México aguarda: el reto de Ebrard en el T-MEC

    A un mes de que venza la tregua arancelaria de Estados Unidos, Marcelo Ebrard aseguró que México no quedará fuera de las negociaciones del T-MEC, pese a que Washington y Canadá mantienen un “alto contenido bilateral” en sus diálogos.

    A pocos días de que expire la suspensión de aranceles impuesta por el Gobierno de Donald Trump, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, fue cuestionado sobre la posibilidad de que México quede relegado en las conversaciones del T-MEC. En respuesta, el funcionario aseguró que los intercambios bilaterales son naturales y comunes en este tipo de acuerdos.

    Ebrard también recordó que en las negociaciones de 2018 y 2019 ya se daba un fuerte contenido bilateral entre países, sin que eso significara una exclusión. Como ejemplo, señaló que México tiene disputas con Estados Unidos en torno al tomate, mientras que Canadá enfrenta tensiones con Washington por la madera.

    El titular de Economía subrayó que también existen asuntos trilaterales, como el sistema de solución de controversias, que obligan a los tres socios a sentarse en la misma mesa. “Evidentemente hay temas que son bilaterales… pero hay otros que forzosamente son trilaterales”, expresó.

    Durante su participación en el foro Hecho En México: Mentes en Acción, Ebrard puntualizó que las negociaciones de aranceles con Estados Unidos apenas se encuentran a mitad de camino y que aún esperan la decisión de Trump para evaluar una respuesta. “Hasta ahora los aranceles a China y otros países siguen en pie”, advirtió.

    El desenlace, reconoció, dependerá de lo que defina la Casa Blanca en las próximas semanas, en el marco de las nuevas discusiones sobre el T-MEC.

    Con información de El Financiero.

  • Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Crecimiento en exportaciones mexicanas sorprende a analistas

    Las exportaciones de México crecieron un 7.4% en agosto, impulsadas por un aumento en productos no petroleros, a pesar de la presión de aranceles.

    En agosto de 2025, México reportó un crecimiento notable en sus exportaciones. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país alcanzó los 55 mil 718 millones de dólares en exportaciones totales. Este aumento del 7.4% en comparación con el año anterior sorprende a muchos analistas.

    El crecimiento se debe principalmente a las exportaciones no petroleras, que aumentaron un 8.9%. En cambio, las exportaciones petroleras sufrieron una caída del 26.3%. Esto refleja un cambio en la dinámica del comercio, donde el sector no petrolero ha mostrado una gran fortaleza.

    Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, destacó el buen comportamiento de las exportaciones hacia Estados Unidos, que también creció un 7.4%. Ebrard mencionó que este fenómeno se debe a la diversificación en el comercio exterior mexicano. Algunos sectores están enfrentando desafíos, pero otros están prosperando.

    En agosto, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron los 51 mil 705 millones de dólares, lo que representa un incremento del 9.0% anual. Los productos que más crecieron incluyen maquinaria y equipo especializado. Sin embargo, el sector automotriz experimentó una ligera caída del 1.2% en sus exportaciones.

    A pesar de este crecimiento en las exportaciones, México también enfrenta un déficit comercial de mil 944 millones de dólares. Las importaciones totales alcanzaron los 57 mil 662 millones de dólares, lo que indica un ligero descenso del 0.2% en comparación con el año anterior.

    Las importaciones de bienes de consumo se redujeron un 5.8%, mientras que las de bienes intermedios aumentaron un 1.8%. Esto sugiere que el país sigue dependiendo de productos intermedios para su producción.

    En resumen, México muestra una notable capacidad de recuperación en su sector exportador. A medida que el comercio internacional se transforma, el país encuentra nuevas oportunidades para crecer y diversificarse.

  • ¡Cuidado con el MTU! Podrían rechazar tus transferencias si no lo activas antes del 1 de octubre

    ¡Cuidado con el MTU! Podrían rechazar tus transferencias si no lo activas antes del 1 de octubre

    El Monto Transaccional del Usuario (MTU) entrará en vigor el próximo 1 de octubre de 2025 y será obligatorio configurarlo en las aplicaciones y plataformas de banca digital. Este candado de seguridad permitirá a cada usuario establecer un tope máximo de dinero para transferencias y pagos en línea.

    ¿Qué es el MTU?

    De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el MTU es una medida que protege a los clientes al fijar un límite de transferencias, con el fin de detectar operaciones inusuales y bloquear movimientos sospechosos. El monto lo decide cada persona, lo que asegura que ni terceros ni la propia institución puedan autorizar envíos por arriba de lo fijado.

    ¿Qué pasa si no lo configuro?

    Si el usuario no activa el MTU antes del 30 de septiembre de 2025, su banco aplicará un tope automático de mil 500 UDIS, equivalente a 12 mil 816 pesos por transferencia. Esto podría ocasionar que pagos importantes, como tarjetas de crédito, servicios o impuestos, sean rechazados.
    No hay multas por no configurarlo, pero sí inconvenientes en operaciones que superen el límite predeterminado.

    Cómo activarlo

    El MTU se puede fijar desde la app bancaria o banca en línea. Cada institución ofrece un menú distinto, pero en general el proceso consiste en:

    • Entrar al menú principal
    • Seleccionar la opción de “Límites por operación” o “Configuración de transferencias”
    • Ajustar el monto máximo diario, semanal o mensual
    • Guardar cambios (se aplican de inmediato)

    Ejemplos:

    • HSBC: Transferir y pagar → Servicios frecuentes → Editar límite por transferencia
    • BBVA: Menú → Configuración → Límites de operaciones (operación, diario o mensual)
    • Santander: Administración de mis cuentas → Configuración límite importe
    • Banorte: Menú → Ajustes generales → Modificar límite de tarjeta

    Fechas clave

    • 30 de septiembre de 2025: fecha límite para personalizar el MTU
    • 1 de octubre de 2025: comienza la operación obligatoria del candado
    • 1 de enero de 2026: las operaciones que superen el límite podrán bloquearse de manera automática si no se realiza una autenticación adicional
  • FMI mejora previsión de crecimiento para México en 2025

    FMI mejora previsión de crecimiento para México en 2025

    El Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento del 1% para México en 2025, pero advierte sobre la necesidad de ajustes fiscales y un entorno comercial incierto.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ajustado al alza su previsión de crecimiento para México, estimando un aumento del 1% en 2025. Aun así, el organismo advierte que la actividad económica sigue débil. Para 2026, el crecimiento podría alcanzar el 1.5%, pero será crucial reducir el déficit fiscal.

    El informe del FMI, elaborado tras una reciente misión en México, destaca la resistencia de la economía ante la incertidumbre global. Sin embargo, enfatiza la necesidad de ajustes fiscales para enfrentar futuros desafíos. La consolidación fiscal y una política monetaria más flexible son esenciales para impulsar el consumo y la inversión.

    El FMI también aconseja aumentar los ingresos tributarios para mantener el gasto social y las inversiones públicas. Se espera que el déficit fiscal cierre en 4.3% del PIB, superando la meta del 3.9%. Para lograr finanzas públicas sanas, se sugiere un objetivo del 2.5% para 2027.

    El informe valora positivamente los esfuerzos de la administración de Claudia Sheinbaum para mejorar la recaudación, pero sugiere una reforma fiscal más progresiva. Aunque el gobierno ha evitado aumentar impuestos, aún hay oportunidades para reducir la informalidad y pérdidas de recaudación.

    De cara a 2026, el FMI señala que una negociación favorable del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) podría despejar el panorama económico. La presidenta Sheinbaum ha reforzado la alianza con Canadá para revisar el tratado. A pesar de algunas medidas proteccionistas recientes, el FMI recomienda evitar acciones que distorsionen el comercio. (Fuente: El País).

  • Ligero crecimiento de la economía mexicana en agosto

    Ligero crecimiento de la economía mexicana en agosto

    El Inegi informa un leve aumento en la actividad económica de México en agosto, impulsado por el sector servicios tras un retroceso en julio.

    La economía mexicana mostró señales de recuperación con un ligero crecimiento en agosto. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) tuvo un aumento mensual de 0.1% en agosto, tras una caída de 0.5% en julio.

    Este crecimiento se debe al sector servicios, que también creció un 0.1% en agosto, después de una disminución del 0.2% en el mes anterior. Sin embargo, el sector industrial reportó un ligero retroceso de 0.02% en el mismo periodo.

    El Inegi anticipa un crecimiento anual de 0.2% para la actividad económica del país en agosto. Para el futuro, se espera una disminución del 2.0% en las actividades industriales, mientras que el sector servicios podría avanzar un 0.7%.

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) ofrece estimaciones más rápidas sobre la evolución económica. Este indicador se publica tres semanas después del cierre del mes, mientras que los datos oficiales tardan alrededor de ocho semanas en ser revelados.

  • Claudia Sheinbaum mantiene alto respaldo ciudadano a 11 meses de gobierno

    Claudia Sheinbaum mantiene alto respaldo ciudadano a 11 meses de gobierno

    Una encuesta revela que 77% de la población aprueba el desempeño de la Presidenta y percibe avances en programas sociales, economía y derechos de las mujeres

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo alcanza un respaldo del 77% a su gestión, según la más reciente encuesta de QM Estudios de Opinión en alianza con Heraldo Media Group, realizada un día después de su Primer Informe de Gobierno.

    Al ser cuestionados sobre si están de acuerdo con el trabajo de la mandataria, 77% respondió afirmativamente, mientras que 16% expresó desacuerdo. La encuesta se realizó con 320 entrevistas telefónicas a nivel nacional, mostrando también que 70% considera que México va por buen camino bajo su administración.

    Las y los encuestados destacaron mejoras en programas sociales, derechos de las mujeres, educación, economía y obras de infraestructura, reflejando una percepción positiva en sectores clave de la gestión pública.

    El respaldo actual contrasta con los primeros meses de gobierno: de octubre a diciembre de 2024, la aprobación pasó de 64% a 68%, aumentando progresivamente en 2025 hasta alcanzar 77% en septiembre, mostrando estabilidad en la percepción ciudadana.

    Estos resultados refuerzan la imagen de Sheinbaum como una Presidenta con apoyo sostenido y confianza en la población, pese a los retos nacionales en seguridad, economía y servicios públicos.

    El sondeo evidencia que la ciudadanía percibe avances tangibles en diversas áreas de gobierno, consolidando la aceptación de la administración a casi un año de inicio.