En respuesta a la política arancelaria de Trump, una de las industrias estadounidenses más poderosas se quedaría sin insumos: la armamentista.
Luego de que Trump impusiera a China una tarifa arancelaria de hasta el 145%, Xi Jinping decidió dejar de suministrar Tierras raras a compañías estadounidenses.
Para la industria armamentista, el que se le prive de los elementos químicos que componen a las Tierras raras puede afectar en la fabricación de:
Armas de alta precisión
Sistemas de comunicación y radares
Vehículos militares y drones.
De los 130 millones de toneladas métricas existentes, China posee una tercera parte de las Tierras raras, por lo que es el principal exportador de las mismas.
Estados Unidos adquiere del gobierno de Pekín el 80% de las Tierras raras que también sirven para su industria tecnológica, por lo que su privación puede repercutir gravemente en su economía.
Durante la mañanera del pueblo de este martes, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, explicó en presencia de la Presidenta Sheinbaum, la reciente medida anunciada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, que impone una cuota compensatoria a las exportaciones mexicanas de jitomate.
De acuerdo con el funcionario de la 4T, esta decisión se basa en una investigación antidumping que tiene más de dos décadas de vigencia, y no forma parte de los nuevos aranceles comerciales impuestos por el Gobierno estadounidense a otros sectores productivos.
“Desde 1996, las exportaciones mexicanas de jitomate a Estados Unidos están reguladas por un acuerdo de suspensión de una investigación antidumping. El último de estos acuerdos fue firmado en 2019”, detalló Berdegué. Sin embargo, el pasado 14 de abril, el Departamento de Comercio resolvió aplicar una cuota compensatoria del 20.91 por ciento, que comenzará a cobrarse a partir del próximo 14 de julio de 2025.
El titular de la Sader precisó que este porcentaje no está relacionado con los aranceles generales discutidos en las últimas semanas entre ambos gobiernos, sino que proviene de litigios comerciales antiguos impulsados por productores estadounidenses. Actualmente, el 90 por ciento del jitomate que consume Estados Unidos proviene de México, por lo que el impacto en los mercados y en la economía de los estadounidenses, podrían ser considerables.
“Vamos a empezar a conversar con el Gobierno de Estados Unidos para que esta medida pueda retirarse”, anunció el secretario, quien también recordó que México mantiene dos investigaciones antidumping activas en contra de exportaciones estadounidenses: una sobre carne de pollo y otra relacionada con carne de cerdo.
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Los Mochis ha reconocido los avances del Gobierno Municipal de Ahome. El presidente de Canacintra, Roberto Miranda Lagarda, destacó el trabajo del alcalde Gerardo Vargas Landeros en economía, industria y seguridad.
Miranda Lagarda expresó su satisfacción por las acciones implementadas por el alcalde y su equipo. Resaltó los programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas, así como la atracción de inversiones nacionales y extranjeras. Estos esfuerzos han posicionado a Ahome como un destino competitivo.
El dirigente industrial subrayó que estos proyectos impulsan una economía en crecimiento. Además, se alinean con los objetivos de Canacintra, consolidando al sector industrial como pilar del desarrollo regional.
La seguridad también fue un tema central en su discurso. Miranda Lagarda destacó que las condiciones actuales permiten a los sectores productivos trabajar con confianza. “Los esfuerzos del municipio para mantener un entorno tranquilo son altamente positivos”, comentó.
El líder empresarial valoró la apertura del gobierno local hacia los organismos empresariales. “Los acercamientos del presidente municipal son muy importantes. Hemos trabajado con una agenda conjunta a través de Intercamaral”, señaló.
Esta colaboración ha permitido canalizar gestiones y atender diversas necesidades, desde industrias hasta comerciantes y restauranteros. De este modo, se consolida una estrategia integral para el desarrollo local.
Para finalizar, Miranda Lagarda reafirmó el compromiso de Canacintra de seguir colaborando activamente en el crecimiento de Ahome. “Ahome está de moda y queremos que esta moda permanezca y prevalezca”, concluyó.
En una nueva escalada de la guerra comercial, el Gobierno de China anunció este viernes un aumento de aranceles a productos estadounidenses hasta un 125 por ciento, como respuesta directa a las medidas proteccionistas impuestas por la administración del presidente Donald Trump.
Mediante un comunicado oficial, la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China acusó a Washington de aplicar tarifas “anormalmente altas” que “violan gravemente las normas comerciales internacionales, las leyes económicas básicas y el sentido común”. El nuevo paquete arancelario entrará en vigor a partir de este sábado.
Además, el gobierno chino advirtió que, con ese nivel de tarifas, los productos estadounidenses “ya no tienen posibilidad de aceptación en el mercado chino” y que, de continuar con nuevas rondas de sanciones económicas, Pekín “los ignorará”.
Como parte de su ofensiva diplomática, China presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), impugnando la legalidad de las tarifas anunciadas por Estados Unidos. Esta acción se produce en un contexto de crecientes tensiones económicas que han comenzado a repercutir en los mercados financieros internacionales.
Las consecuencias del conflicto comercial no tardaron en sentirse. El dólar estadounidense alcanzó su nivel más bajo en más de tres años frente al euro, arrastrado por el nerviosismo global sobre las implicaciones económicas de estas decisiones. Por su parte, las principales bolsas europeas registraban caídas a media jornada, mientras que en Asia, el índice Nikkei de Tokio cerró la semana con una baja del 2.95 por ciento.
En una nueva escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la Casa Blanca oficializó este jueves el decreto que eleva hasta el 145 por ciento los aranceles aplicables a productos de origen chino. La medida surge tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer un incremento adicional del 125 por ciento, en represalia a las tarifas que Pekín aprobó días antes.
De acuerdo con el documento difundido por el gobierno estadounidense, los nuevos gravámenes se suman al 20 por ciento vigente desde marzo, implementado como parte de la estrategia contra el tráfico de fentanilo. Además, se aclara que estas medidas se adicionan a los impuestos ya existentes desde antes del regreso de Trump a la Casa Blanca, en enero de este año.
El decreto también incluye una suspensión temporal de algunas tarifas impuestas a otros países, aunque se mantendrá firme la ofensiva comercial contra China, principal objetivo de la actual política exterior económica estadounidense.
Frente a esta decisión, el gobierno chino anunció su respuesta: reducirá las importaciones de películas estadounidenses, una medida simbólica pero con alto contenido político. La Administración Nacional de Cine de China declaró que esta decisión responde a la necesidad de “seguir las reglas del mercado” y respetar “las elecciones del público”, en un contexto de creciente producción y consumo local.
“Seguiremos las reglas del mercado, respetaremos las elecciones del público y reduciremos de forma moderada el número de películas estadounidenses importadas”, publicó el organismo en su sitio web oficial.
Según el analista Chris Fenton, autor del libro Feeding the Dragon, esta es una respuesta contundente con mínimas consecuencias negativas para China. “Es una forma muy notoria de hacer una declaración de represalia con casi cero desventajas para China”, comentó.
A pesar de ser el segundo mercado cinematográfico más grande del mundo, las películas de Hollywood apenas representan el 5 por ciento de la taquilla total en China, donde los títulos nacionales han ido ganando terreno desde hace una década. Aun así, los ingresos que regresan a los estudios estadounidenses son mínimos, ya que el país asiático aplica una tasa impositiva del 50 por ciento a ese contenido y solamente retorna el 25 por ciento de los ingresos a los productores en Estados Unidos.
Históricamente, desde 1994, China había mantenido un acuerdo para importar 10 películas estadounidenses por año, muchas de ellas convertidas en éxitos de taquilla como Titanic y Avatar, contribuyendo al posicionamiento global de actores como Leonardo DiCaprio o directores como James Cameron.
No obstante, desde 2020 las producciones locales han representado cerca del 80 por ciento de los ingresos anuales de taquilla, reflejo de un cambio profundo en las preferencias del público y en el fortalecimiento de la industria cinematográfica nacional.
Durante su participación en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Tegucigalpa, Honduras, la Presidenta Claudia Sheinbaum llamó a fortalecer la integración regional bajo el principio de bienestar común para los pueblos de América Latina y el Caribe.
En la mañanera del pueblo de este jueves, la mandataria explicó que uno de los planteamientos centrales fue impulsar una “Cumbre para el Bienestar Económico de América Latina y del Caribe”, con el objetivo de identificar las complementariedades productivas entre las naciones del bloque y fomentar una mayor relación económica.
“La idea general que planteamos es que América Latina y el Caribe sea la región a la que nos tenemos que dirigir. Queremos no sólo el bienestar del pueblo de México, sino también el de América Latina y El Caribe”, sostuvo Sheinbaum.
Entre los acuerdos abordados en las reuniones bilaterales, destacó la propuesta de colaboración entre México y Brasil para ampliar el mercado conjunto en la industria automotriz, así como compartir equipos médicos y medicamentos, aprovechando la compatibilidad regulatoria entre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil.
Sheinbaum subrayó además que uno de los puntos más relevantes del comunicado final de la CELAC fue el reconocimiento de América Latina y el Caribe como una región comprometida con la paz.
El Ayuntamiento de Toluca, encabezado por el presidente municipal Ricardo Moreno Bastida, dio a conocer un video para informar sobre los primeros 100 días de trabajo. Moreno enfatizó la importancia de cuidar los recursos económicos y evitar eventos faraónicos.
La captura de líderes criminales y la baja del 47.6% en robos de vehículos demuestran que la estrategia de seguridad está funcionando. pic.twitter.com/pyI1PVOCLu
El video resalta los logros que impactan la vida diaria de los toluqueños. En materia de seguridad, se reporta la detención de 931 personas y la puesta a disposición de 787, además de la incorporación de 188 nuevas patrullas y un botón de pánico conectado al Centro de Mando Municipal.
El programa “Yo pongo guapa Toluca” ha permitido recuperar espacios públicos y mejorar las vialidades. Gracias a estas acciones, se fomenta la unidad entre el gobierno y la ciudadanía, mejorando la convivencia en el municipio.
En cuanto a infraestructura, se han atendido casi 10,000 baches en 30 de las 48 delegaciones. Con el Plan Hídrico 2025-50, se busca garantizar el acceso al agua, un problema crítico en varias colonias.
La recaudación también mostró un aumento significativo, alcanzando 349 millones de pesos. Esto ha permitido comenzar la perforación de 13 pozos y atender 890 fugas.
En el ámbito cultural, Toluca ha revivido su vida artística con eventos como Primavera Arte y el primer festival de la Gráfica de Toluca. Estas iniciativas, junto con la creación de la Escuela de Música, demuestran que el gobierno y la ciudadanía trabajan juntos por un Toluca más próspero.
Pepe Chedraui Budib, presidente municipal de Puebla, tomó protesta como coordinador estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México AC (AALMAC). Su objetivo es fortalecer el trabajo entre gobiernos locales y la federación.
Foto: Vía X de @pepechedrauimx
Durante su discurso, Chedraui enfatizó la importancia de la cooperación entre la federación y el estado. Aseguró que esta colaboración mejorará la calidad de vida de los ciudadanos. “El gobernador Alejandro Armenta Mier ha mostrado cómo hacer las cosas bien”, afirmó.
Foto: Vía X de @pepechedrauimx
Chedraui instó a las autoridades locales a seguir trabajando juntos en temas cruciales como seguridad, infraestructura y movilidad. Resaltó que el apoyo del gobierno estatal ha sido fundamental para Puebla.
Foto: Vía X de @pepechedrauimx
El presidente municipal también mencionó la participación en el programa de Peso a Peso, que ha generado importantes beneficios económicos para el municipio. “El bienestar de nuestros municipios depende de la colaboración entre gobierno, sociedad civil y la iniciativa privada”, destacó.
Alma Denisse Sánchez Barragán, presidenta nacional de la AALMAC, subrayó la importancia de capacitar a las autoridades municipales. Recordó que la asociación se formó hace 25 años para dar voz a quienes no eran escuchados.
“Brindaremos capacitación y apoyo, pero debemos llevar en el alma y el corazón lo que realmente somos”, concluyó Sánchez Barragán. Con esta nueva dirección, Chedraui busca un futuro prometedor para los gobiernos locales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la elevación inmediata de los aranceles a productos chinos hasta alcanzar un 125 por ciento, en respuesta a la última decisión del gobierno de Beijing de incrementar sus propios gravámenes a las exportaciones estadounidenses hasta en 84 por ciento.
Desde su red social Truth Social, el mandatario estadounidense justificó la medida señalando que se trata de una reacción ante la falta de respeto de China a las reglas del comercio internacional. “Basándome en la falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales, elevó el arancel cobrado a China por los Estados Unidos de América al 125%, con efecto inmediato”, escribió el jefe de la Casa Blanca.
Trump añadió que espera una eventual rectificación por parte de Beijing. “En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y otros países, ya no es sostenible o aceptable”, apuntó.
La escalada arancelaria se da justo después de que entrara en vigor una nueva serie de gravámenes por parte del gobierno estadounidense, que impactan a casi 60 países. A pesar de que se concedió una prórroga de 90 días a varios de estos países, China fue excluida de dicha excepción.
En respuesta, el Ministerio de Comercio de China expresó su inconformidad, advirtiendo que las decisiones de Washington vulneran de forma grave sus intereses legítimos. “La escalada arancelaria contra China por parte de Estados Unidos acumula errores encima de errores e infringe gravemente los derechos e intereses legítimos de China”, sentenció la dependencia. Aun así, el gobierno chino dejó abierta la posibilidad de establecer un canal de diálogo en términos de igualdad y beneficio mutuo.
En paralelo, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, advirtió desde Panamá que China representa una amenaza directa para la estabilidad regional, y llamó a los países aliados a adoptar una estrategia de “disuasión robusta” para prevenir un eventual conflicto.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, también elevó el tono al señalar que si China decide tomar más represalias, Estados Unidos tiene aún margen para aumentar los aranceles. En una declaración conjunta con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, Bessent advirtió a las naciones europeas sobre los riesgos de alinearse con el gobierno de Xi Jinping. “Sería como cavar su propia tumba”, sostuvo, haciendo referencia a las prácticas de dumping por parte de la potencia asiática.
Desde Naciones Unidas, el secretario general António Guterres manifestó su preocupación por el impacto que esta guerra comercial pueda tener sobre los países más vulnerables. “Estoy particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores”, declaró.
El Gobierno de la Ciudad de México se prepara para una nueva edición de la emblemática Pasión de Cristo en Iztapalapa, que este año celebra su 182 representación. En un esfuerzo por elevar este evento a nuevas alturas, las autoridades capitalinas han anunciado su intención de gestionar ante la UNESCO la declaración de la representación como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Clara Brugada, jefa de Gobierno, destacó la importancia cultural de esta tradición, afirmando que la Pasión y Muerte de Cristo en los ocho barrios de Iztapalapa “es una de las manifestaciones culturales más significativas de la Ciudad de México y del país”. Con el apoyo de la Secretaría de Cultura, el gobierno capitalino se comprometió a trabajar para que esta celebración sea reconocida a nivel mundial.
La jefa de Gobierno subrayó que esta joya cultural ya es patrimonio de la CDMX y que se hará todo lo posible para que también obtenga la distinción de Patrimonio Mundial. “Vamos a dar seguimiento a este tema y gestionar su reconocimiento”, afirmó Brugada durante el anuncio, donde estuvo acompañada por los actores que participarán en la representación de 2025.
Para garantizar la seguridad de los miles de asistentes que se esperan, se desplegarán 2,628 elementos de seguridad, que incluirán 2,000 policías, 450 agentes de control de tránsito, 30 personas del equipo de Gestión Integral de Riesgos, 30 del Heroico Cuerpo de Bomberos, 10 ambulancias del ERUM y 50 paramédicos.
La Pasión de Cristo en Iztapalapa no solo representa una tradición religiosa, sino también un fuerte lazo cultural que une a la comunidad y atrae a visitantes de todo el país y el mundo. Con este esfuerzo por su reconocimiento internacional, el gobierno busca preservar y promover una de las expresiones culturales más queridas de la ciudad.