Etiqueta: Economía

  • Ford suspende previsiones anuales ante aranceles de Trump: pérdidas de hasta mil 500 millones de dólares

    Ford suspende previsiones anuales ante aranceles de Trump: pérdidas de hasta mil 500 millones de dólares

    La automotriz Ford Motor anunció este lunes que retira sus previsiones anuales de ganancias para 2025, debido a la creciente incertidumbre provocada por los aranceles comerciales impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una medida que ya está golpeando a las principales empresas del país.

    La firma con sede en Dearborn, Michigan, calculó que los nuevos gravámenes podrían implicar un impacto negativo de hasta mil 500 millones de dólares en sus ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos (EBIT), una cifra alarmante para uno de los pilares industriales del vecino país del norte.

    En febrero, Ford había proyectado ganancias por entre 7 mil y 8 mil 500 millones de dólares para este año, sin embargo, esa estimación no contemplaba el efecto de los aranceles. La directora financiera de la empresa, Sherry House, aseguró que “estamos centrados en gestionar lo que controlamos”, al señalar que la compañía se mantenía en línea con su pronóstico previo, excluyendo las consecuencias de la política comercial impuesta por Trump.

    Mientras competidores como General Motors ya han actualizado sus proyecciones financieras, Ford decidió suspender cualquier perspectiva futura hasta contar con mayor claridad sobre las represalias arancelarias y los efectos que estas podrían tener en los precios al consumidor y la demanda de vehículos.

    Durante el primer trimestre, las ganancias por acción de Ford se redujeron drásticamente a 14 centavos, una caída notable frente a los 49 centavos del mismo periodo del año anterior. No obstante, superaron las previsiones de analistas, que esperaban apenas 2 centavos por acción. La mejora se debió a ajustes en los costos y mejoras de calidad.

    Pese a interrupciones en la producción durante el lanzamiento de nuevos modelos, la empresa logró mantener márgenes al alza gracias a una demanda impulsada por el temor a futuros incrementos de precios, que llevaron a los consumidores a adquirir vehículos de forma anticipada. La firma fue una de las pocas que ofreció incentivos comerciales para mantener su cuota de mercado.

    El beneficio neto cayó a 471 millones de dólares, comparado con los mil 300 millones del mismo trimestre en 2024. Los ingresos totales disminuyeron 5%, quedando en 40 mil 700 millones de dólares, aunque superaron la expectativa del mercado, que preveía ingresos por 36 mil millones.

    Ford alertó además que los aranceles elevarán sus costos en 2 mil 500 millones de dólares durante 2025, principalmente debido a las importaciones de vehículos fabricados en México y China.

    Con información de: La Jornada

    Debes leer:

  • Fortalece Sheinbaum el Plan México en el aniversario de la Batalla de Puebla: impulso al acero, textiles y producción energética nacional

    Fortalece Sheinbaum el Plan México en el aniversario de la Batalla de Puebla: impulso al acero, textiles y producción energética nacional

    Durante la Mañanera del Pueblo de este 5 de mayo, día en el que se conmemora la Batalla de Puebla, la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que se eligió esta fecha para anunciar el fortalecimiento del Plan México.

    Acompañada por los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard; de Energía, Luz Elena González, y de Hacienda, Edgar Amador, la mandataria explicó que el gabinete económico presentaría este fortalecimiento porque es un gran día para que el pueblo de nuestro país celebre el impulso a nuestra economía”.

    Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que en el sector del acero se cancelarán más de mil 62 licencias de molinos extranjeros debido a diversas irregularidades, con lo cual se fortalecerá el comercio del acero mexicano.

    Ebrard calificó estas prácticas como un abuso hacia la industria nacional. Agregó que, en el caso de los textiles, se impusieron aranceles a 168 tipos de productos textiles y de calzado extranjero, ya que se vendían por debajo de su precio de producción. Esta decisión, dijo, permitirá fortalecer la industria mexicana y generar nuevos empleos.

    Como resultado, se ha logrado reactivar la industria textil nacional, lo que ha permitido la recuperación de miles de empleos.

    Respecto al ajuste de precios de referencia, el secretario explicó que actualmente el impuesto se calcula con base en el precio declarado por las empresas al momento de importar. Sin embargo, algunas compañías extranjeras reportaban costos inferiores a los reales. Con los nuevos precios de referencia, México contará con una base más justa para el cálculo de impuestos.

    La secretaria de Energía, Luz Elena González, anunció un impulso a la producción nacional de insumos y materiales para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), especialmente en el área de distribución eléctrica. Actualmente, solo el 25% de estos productos se fabrica en México, pero se buscará aumentar esa proporción al 50%, con el objetivo de llegar incluso al 60%.

    En cuanto a los productos de transmisión, como las torres, actualmente solo el 30% de los insumos son de origen nacional. En generación eléctrica, el reto es mayor, ya que solo tres paises fabrican los componentes clave, pero ya se dialoga con tecnólogos para fomentar su producción en México.

    Finalmente, la Secretaría de Hacienda detalló a través de su titular, Edgar Amador, que el Plan México y la implementación de estas medidas buscan elevar el crecimiento económico, con un impacto estimado de siete décimas en el PIB, asi como fomentar la creación de empleos y fortalecer la industria automotriz.

    Debes leer:

  • México mantiene calificación soberana BBB con perspectiva estable

    México mantiene calificación soberana BBB con perspectiva estable

    Las agencias calificadoras KBRA y DBRS reafirmaron la calificación de la deuda soberana de México en BBB. Ambas confirmaron una perspectiva estable para el país.

    Este anuncio asegura que México mantendrá su grado de inversión con las ocho agencias que evalúan su deuda. Esto garantiza acceso favorable a los mercados financieros internacionales.

    KBRA destacó la resiliencia de la economía mexicana, a pesar de la nueva política comercial de Estados Unidos. La agencia valoró la solidez macroeconómica, la política fiscal prudente y la fortaleza del sistema financiero.

    Se espera que la consolidación fiscal se realice de manera ordenada durante 2025. KBRA también señaló que los ingresos del gobierno superan las expectativas, a pesar de la desaceleración global.

    DBRS, por su parte, reconoció la capacidad de México para enfrentar la incertidumbre económica. La agencia subrayó la importancia de un banco central autónomo y la política fiscal prudente.

    Las reservas internacionales alcanzaron 239.1 mil millones de dólares, lo que refuerza la estabilidad económica. Además, México cuenta con acceso a una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional por 36.2 mil millones de dólares.

    Ambas calificadoras advirtieron sobre el riesgo de un aumento de aranceles. Sin embargo, consideran que el tipo de cambio flexible y la integración económica de Norteamérica ofrecen oportunidades para atraer inversiones.

    Estas ratificaciones permiten a México continuar accediendo a los mercados financieros en condiciones favorables. La Secretaría de Hacienda reafirma su compromiso con la estabilidad de las finanzas públicas y una trayectoria sostenible de la deuda.

  • Unilever anuncia inversión histórica de 30 mil mdp en México; Gobierno celebra acuerdo comercial con EE.UU.

    Unilever anuncia inversión histórica de 30 mil mdp en México; Gobierno celebra acuerdo comercial con EE.UU.

    Durante la Mañanera del Pueblo de este viernes 2 de mayo, el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubon, anunció que la empresa global Unilever invertirá 30 mil millones de pesos en México entre 2025 y 2028, como parte de un plan de expansión enfocado en fortalecer su capacidad productiva, innovar tecnológicamente y generar empleos en distintos estados del país.

    La inversión fue celebrada como una muestra de confianza en el país y en la visión del actual gobierno. “Es un avance importante para México, resultado del trabajo de la Presidenta y la confianza que genera el Plan México”, destacó Ebrard, al informar también que el Gobierno de Estados Unidos exentará de aranceles las autopartes fabricadas en México, lo cual representa un impulso adicional para la industria automotriz y la integración regional.

    Willem Uijen, director de cadena de suministro de Unilever, reafirmó el compromiso de la empresa con el desarrollo del país. “México es uno de los mercados principales, los más grandes que nosotros tenemos”, declaró. Subrayó que los fundamentos del país, su gente y su estabilidad “nos dan la confianza para invertir a largo plazo”.

    Del total anunciado, 8 mil millones de pesos se destinarán a una nueva planta en el estado de Nuevo León, la cual generará 1,200 empleos directos, mientras que el resto se repartirá en mejoras e innovaciones en otras instalaciones ubicadas en el Estado de México y Morelos.

    La directora general de Unilever México, Mildred Villegas, detalló que el plan contempla nuevas líneas de manufactura, proyectos logísticos, digitalización de operaciones y fortalecimiento de sus marcas en territorio nacional.

    “Esta inversión refleja el inmenso potencial que vemos en México y su gente”, agregó Uijen, quien también vinculó el anuncio al marco estratégico del Plan México, impulsado por la actual administración para posicionar al país como una potencia industrial y exportadora.

    La empresa destacó que uno de los factores clave para esta decisión fue la estabilidad económica del país, así como las condiciones que permiten un entorno competitivo en manufactura, logística y consumo interno. Esta visión coincide con los ejes del Gobierno Federal para atraer inversión extranjera productiva que genere empleo, impulse la innovación y fortalezca el desarrollo regional.

    Debes leer:

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum acuerda cero aranceles para autopartes

    La Presidenta Claudia Sheinbaum acuerda cero aranceles para autopartes

    Durante la Mañanera del Pueblo de este viernes 2 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaum detalló que llegó a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos de que las autopartes que se producen en México, tendrán cero aranceles para entrar a su mercado.

    Explicó que esta acción será considerada dentro del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “Significa que lo que está dentro del tratado tiene reglas de origen, quiere decir que la mayor parte de lo que se produce tiene que estar hecho en México, Canadá o Estados Unidos y debe tener esa regla de origen”.

    Claudia Sheinbaum destacó la importancia de dar a conocer esta información, ya que es una muy buena noticia en materia económica para nuestro país.

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum muestra la red de corrupción con Fobaproa

    La Presidenta Claudia Sheinbaum muestra la red de corrupción con Fobaproa

    A través de una cápsula, la Presidenta Claudia Sheinbaum ilustró la red de corrupción que escondió el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que significó un gran golpe a la economía de los mexicanos.

    El Fobaproa surgió en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en 1990, con la intención de dar liquidez a los bancos recién privatizados, en caso de crisis y devaluaciones y así otorgarles capital. Pero desde 1983, con el Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (FICORCA), dirigido por el entonces economista, Ernesto Zedillo, se tiene un precedente de que estos fideicomisos fueron un jugoso beneficio para empresarios que invirtieron en campañas del PRI.

    Con la llegada de Zedillo a la presidencia, llegó una devaluación del peso donde los únicos preparados, fueron un grupo selecto de empresarios nacionales e internacionales, lo que desembocó en una crisis económica de empresas y ciudadanos ahogados en deudas con los bancos y llevando así a un aumento de 17 millones de la personas en pobreza, entre 1994 y 1996, dando así una población total de 64 millones en esta condición.

    Fue así que la moneda mexicana pasó de valer 3.4 a 9.4 pesos por dólar, perdiendo más de la mitad de su valor y llevando a Zedillo a endeudarse con el gobierno de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional con 50 mil millones de dólares y aumentando, a su vez, la deuda externa a 164 mil millones de dólares. De esta manera surge lo que se conoció como “Efecto Tequila”, tras la recesión que miles de familias mexicanas en quiebra vivieron entonces y siendo el antecedente para que bancos extranjeros se quedaran con la banca mexicana.

    El Fobaproa se convirtió en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), beneficiando a bandos como Bancomer, Banamex, Inverlat, Serfin, Santander, entre otros. Para finales del año 2000, la deuda, ahora pública, pasó de 552 mil millones de pesos a 705 mil millones, que para el año 2023 ascendió exponencialmente a 1 billón 96 mil 877.7 millones de pesos.

    Este hecho representa uno de los más grandes actos de corrupción, apoyado por legisladores del PRI y del PAN y beneficiando sus bolsillos, entre ellos, el expresidente Vicente Fox y Ricardo Salinas Pliego.

    Finalmente, cabe mencionar que el Fobaproa no es el último recurso de rescate discrecional, pues han surgido otros como el Carretero y el Azucarero. La Comisión Investigadora del Senado de la República consideró al Fobaproa como un despojo y se presentaron denuncias por defraudación fiscal, tráfico de influencias, uso indebido de atribuciones, fraude corporativo, engaño y perjuicio a la nación, entre otros.

    Un hecho que está en nuestra historia, que aún recae en el presente de todos los mexicanos y nuestra economía, y que deja ver las estrategias del neoliberalismo para llenar sus bolsillos a costa del bienestar de la población.

  • La Presidenta Sheinbaum sostiene llamada con Trump: buscan alternativas para mejorar el balance comercial

    La Presidenta Sheinbaum sostiene llamada con Trump: buscan alternativas para mejorar el balance comercial

    La mañana de este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó en sus redes sociales que sostuvo una llamada con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump para abordar temas relacionados a la economía e integración de ambas naciones, esto en el marco de las negociaciones para evitar que el vecino del norte aplique aranceles a algunas de las industrias mexicanas.

    “Tuve una conversación muy positiva con el presidente Trump; acordamos que los secretarios de Hacienda y Tesoro, así como de Economía y Comercio, seguirán trabajando en los próximos días en alternativas para mejorar nuestro balance comercial y avanzar en los temas pendientes para beneficio de ambos países”.

    Cabe recordar que desde que asumió como presidente de Estados Unidos, Trump ha mantenido constantes amenazas hacia México con la aplicación de supuestos aranceles. Sin embargo, la gestión de la Presidenta Sheinbaum han generado que el magnate recoja cable y reconozca la diplomacia de la primera mandataria en tierra azteca.

    Debes leer:

  • Hacienda presenta resultados positivos de la economía mexicana en el primer trimestre de 2025

    Hacienda presenta resultados positivos de la economía mexicana en el primer trimestre de 2025

    El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, presentó los informes sobre la economía, las finanzas públicas y la deuda de México correspondientes al primer trimestre de 2025. La presentación se realizó el 30 de abril, en cumplimiento de las leyes, ante el Congreso de la Unión.

    Durante una conferencia de prensa, Amador Zamora destacó que la economía mexicana enfrentó un entorno de alta volatilidad. Este contexto fue influenciado por las medidas comerciales de Estados Unidos y una desaceleración esperada de la demanda agregada. Sin embargo, los resultados muestran la resiliencia de la economía.

    El titular de la SHCP informó sobre varios logros importantes:

    • Los ingresos reales por el Impuesto sobre la Renta (ISR) aumentaron un 21.3%.
    • La recaudación tributaria creció un 9.3% en términos reales anuales.
    • Los ingresos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) mostraron un incremento del 20.9%, el mayor en un trimestre.
    • Los ingresos por importaciones aumentaron un 50.5% en comparación con el año anterior.
    • Los ingresos por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) disminuyeron un 6% debido a estímulos aplicados a los combustibles.
    • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó un aumento real del 1.2% en sus ingresos.
    • El costo financiero se situó 36 mil millones de pesos por debajo de lo presupuestado.

    Estos resultados permitieron que los balances fiscales fueran mejores de lo esperado. El déficit presupuestario al cierre de marzo fue de 121 mil millones de pesos, 115 mil millones menos de lo previsto. Además, el balance primario registró un superávit de 182 mil millones de pesos.

    La deuda pública se mantuvo en niveles controlados, representando el 49.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Estas cifras reflejan una gestión fiscal prudente y un compromiso con el crecimiento económico.

  • La CDMX asegura la F1 hasta 2028: Clara Brugada firma nuevo convenio sin usar dinero público

    La CDMX asegura la F1 hasta 2028: Clara Brugada firma nuevo convenio sin usar dinero público

    La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, firmó este miércoles el nuevo convenio con la Fórmula 1 para mantener el Gran Premio de la Ciudad de México por tres años más: 2026, 2027 y 2028, consolidando así uno de los eventos de mayor proyección internacional y derrama económica para la capital.

    Durante el anuncio, realizado en Palacio del Ayuntamiento, Brugada subrayó que el acuerdo fue posible sin destinar recursos públicos, gracias a la coordinación entre el gobierno capitalino y la iniciativa privada. “Este convenio se logró sin necesidad de destinar recursos de las y los contribuyentes”, afirmó, al destacar que la inversión provino enteramente del sector empresarial.

    Juan Pablo de Botton Falcón, secretario de Finanzas de la Ciudad de México, explicó que el Gran Premio de la Fórmula 1 genera una de las mayores derramas económicas para la capital, lo cual refuerza su importancia como motor del turismo, el empleo y la inversión internacional.

    Por su parte, Alejandro Soberón Kuri, director general de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), celebró la renovación como resultado del trabajo conjunto con el Gobierno capitalino, al tiempo que reconoció el liderazgo de Clara Brugada como pieza clave para garantizar la permanencia de la F1 en la capital mexicana.

    Desde el plano internacional, Stefano Domenicali, CEO de la Fórmula 1, agradeció la apertura del Gobierno de la Ciudad de México y elogió la cultura mexicana como uno de los factores decisivos para que la organización optara por seguir trayendo el Gran Premio. “Es una celebración que trasciende lo deportivo”, mencionó al destacar la atmósfera única que vive la afición en cada edición del evento.

    El convenio firmado este martes proyecta a la Ciudad de México como sede de uno de los eventos más esperados en el calendario mundial del automovilismo, con un impacto mediático y económico que posiciona a la capital entre los destinos más relevantes del circuito de la F1.

    Finalmente, Clara Brugada adelantó que, aunque el nuevo acuerdo contempla solo tres años más, el objetivo será extender esta alianza aún más allá de 2028. “En 2026 tendremos nuevas noticias que, estoy segura, nos permitirán decir que la F1 se queda muchos años más en nuestra ciudad”, concluyó.

    Debes leer:

  • Pese a incertidumbre comercial por Trump, economía mexicana crece 0.2% en primer trimestre de 2025

    Pese a incertidumbre comercial por Trump, economía mexicana crece 0.2% en primer trimestre de 2025

    Contra los pronósticos de recesión y en medio del clima económico adverso generado por el nuevo gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 0.2 por ciento durante el primer trimestre de 2025, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El crecimiento trimestral, por encima de las expectativas del mercado, fue impulsado principalmente por un repunte del 8.1 por ciento en el sector agropecuario, mientras que la industria retrocedió 0.3 por ciento y los servicios permanecieron sin variación (0%), según cifras desestacionalizadas, es decir, que eliminan efectos coyunturales por temporada.

    En términos anuales, el PIB mexicano se incrementó 0.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, revirtiendo la caída del 0.6 por ciento registrada entre octubre y diciembre del año pasado. El crecimiento se explicó por el buen desempeño de las actividades primarias (6.4%) y de los servicios (1.5%), aunque las actividades secundarias cayeron 0.9 por ciento, reflejando todavía debilidades en el sector industrial.

    El dato cobra especial relevancia tras confirmarse que la economía de Estados Unidos se contrajo 0.3 por ciento en el mismo periodo, según datos del Buró de Análisis Económico (BEA). Se trata de la primera caída trimestral del PIB estadounidense desde 2022, justo cuando Donald Trump retomó la presidencia con una política de aranceles, recortes al gasto público y señales de aislamiento económico.

    La contracción de la economía estadounidense se explicó, en gran parte, por el aumento de importaciones y la reducción del gasto federal, factores directamente vinculados a la nueva orientación económica de la Casa Blanca. Incluso, el gasto de los consumidores, que representa la principal fuente de crecimiento para ese país, se desaceleró a 1.8 por ciento, por debajo de los niveles observados en 2023.

    A pesar del entorno global desfavorable, México mantiene estabilidad económica, respaldada por la reactivación del sector agroalimentario, las políticas de inversión pública y el respaldo del Plan México, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, que busca mitigar el impacto de los aranceles de EE.UU. y fortalecer la economía interna.

    Debes leer: