Etiqueta: Economía

  • México afina prioridades rumbo a revisión del T-MEC

    México afina prioridades rumbo a revisión del T-MEC

    La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, avanza en las consultas nacionales para definir las prioridades de México rumbo a la revisión del T-MEC en 2026. Durante las mesas de trabajo se abordaron sectores como madera, alimentos procesados, minería, plásticos y juguetes, además de realizar encuentros estatales.

    La Secretaría de Economía informó los avances de las consultas internas encaminadas a definir las prioridades de México ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026. El titular de la dependencia, Marcelo Ebrard, subrayó que el proceso busca “escuchar a todos los sectores económicos relevantes” y construir una postura de consenso nacional.

    Durante la semana del 6 al 10 de octubre, la dependencia organizó mesas de trabajo con representantes de las industrias de Madera-Mueble y Papel; Bebidas y Alimentos Procesados; Minería; Plásticos y Juguetes. Además, se realizaron encuentros con los gobiernos estatales de Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro y Nuevo León, con el fin de incorporar visiones regionales al diagnóstico.

    Previo a las consultas, la Secretaría distribuyó cuestionarios entre empresarios, cámaras industriales, asociaciones y académicos, a fin de recabar datos y opiniones que permitan clasificar las propuestas conforme a los capítulos del T-MEC. El análisis estadístico de estas aportaciones servirá de base para delinear la estrategia mexicana en la próxima negociación.

    Ebrard explicó que México, Estados Unidos y Canadá realizan procesos de evaluación paralelos para determinar el funcionamiento y los resultados del acuerdo comercial desde su entrada en vigor. “Estamos haciendo una evaluación de cómo funcionó el T-MEC, escuchando a todos los sectores y estados del país para tener una posición legítima y unificada”, afirmó. La Secretaría de Economía destacó que estas consultas fortalecerán la posición de México ante la primera revisión formal del tratado, programada para julio de 2026.

  • Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt ganan el Nobel de Economía por explicar el crecimiento económico impulsado por la innovación

    Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt ganan el Nobel de Economía por explicar el crecimiento económico impulsado por la innovación

    Los economistas fueron reconocidos por demostrar cómo la innovación y la “destrucción creativa” impulsan el crecimiento económico sostenido y mejoran la calidad de vida global.

    Los economistas Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía 2025 por sus aportes al entendimiento de cómo la innovación impulsa el crecimiento económico sostenido. La Real Academia de Ciencias de Suecia destacó que sus investigaciones explican los mecanismos que permiten transformar avances tecnológicos en desarrollo y bienestar social.

    La mitad del premio fue para Mokyr, de la Universidad Northwestern, quien identificó los prerrequisitos para un crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico. Sus estudios históricos mostraron que el desarrollo requiere no solo nuevos inventos, sino también explicaciones científicas que permitan replicarlos y expandirlos, así como una sociedad abierta a la adopción de nuevas ideas.

    La otra mitad fue para Aghion (Collège de France, INSEAD y LSE) y Howitt (Universidad Brown), reconocidos por su modelo de destrucción creativa: cuando un producto innovador reemplaza uno antiguo, las empresas menos competitivas pierden, lo que genera un ciclo que impulsa la economía. Este mecanismo, señalaron, es clave para mantener el crecimiento y evitar el estancamiento económico.

    Según la Academia, por primera vez en la historia, el mundo experimentó un crecimiento sostenido durante los últimos dos siglos, el cual sacó a millones de la pobreza y estableció las bases de la prosperidad moderna. La tecnología y la innovación son el motor de esta transformación, que se refleja en mejor salud, educación y calidad de vida.

    El presidente del Comité del Nobel en Ciencias Económicas, John Hassler, destacó que el trabajo de los laureados subraya la necesidad de proteger los mecanismos de innovación, incluso cuando generan conflictos entre empresas consolidadas y nuevos actores del mercado.

    El reconocimiento a Mokyr, Aghion y Howitt refuerza la idea de que la innovación no solo es progreso, sino también un desafío constante, donde la creatividad y la adaptación social determinan el éxito económico.

  • México y EUA buscan mantener T-MEC como tratado trilateral, descartan acuerdos bilaterales por ahora

    México y EUA buscan mantener T-MEC como tratado trilateral, descartan acuerdos bilaterales por ahora

    Consultas previas a la revisión del T-MEC en 2026 confirman que la estructura trilateral seguirá vigente; sectores comerciales analizan déficits y oportunidades antes de cualquier negociación bilateral.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, aseguró que Estados Unidos pretende mantener el T-MEC como un tratado trilateral, luego de convocar a consultas públicas previas a la revisión del pacto en 2026. La declaración surge tras los comentarios recientes del presidente estadounidense sobre posibles acuerdos bilaterales.

    Si no fuese intención de Estados Unidos continuar con la estructura trilateral, probablemente no habrían convocado estas consultas”, afirmó Ebrard. Señaló que, aunque algunos temas comerciales puedan resolverse de manera bilateral —como la importación de energéticos de México a EUA. o de Canadá a EUA— el contexto general sigue siendo trilateral, lo que genera optimismo sobre la continuidad del pacto en su formato actual.

    Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), indicó que hablar de acuerdos bilaterales “es muy temprano”, ya que aún se analizan déficits comerciales, resultados y capítulos pendientes. No obstante, reconoció que la esencia del T-MEC debe mantenerse, incluso si en circunstancias extremas se recurriera a negociaciones bilaterales.

    Cervantes Díaz destacó también la participación del Cuarto de Junto, órgano técnico del sector privado que colabora con la Secretaría de Economía en las negociaciones, y señaló que se evalúa un formato más inclusivo para futuras consultas públicas.

    En materia de aranceles a camiones pesados, Ebrard explicó que México ha solicitado un esquema de descuento similar al de los autos, debido a que estos vehículos tienen una integración de componentes mexicana y estadounidense superior al 50%, lo que favorecería a las empresas mexicanas ante la medida que EUA anunciará a partir del 1 de noviembre.

    El T-MEC, vigente desde 2020, continúa consolidándose como la principal plataforma comercial de Norteamérica, mientras México, Estados Unidos y Canadá revisan los capítulos pendientes y buscan mantener la competitividad de la región.

    Con información de Alejandro Alegría para La Jornada

  • Grupo México lamenta que Citi rechace su oferta por Banamex

    Grupo México lamenta que Citi rechace su oferta por Banamex

    La propuesta del conglomerado buscaba adquirir el 100% del banco y mantenerlo bajo control mayoritariamente mexicano, pero Citi opta por vender a través de OPI y al empresario Fernando Chico Pardo.

    El conglomerado Grupo México expresó este viernes su lamentación tras la decisión de Citi de rechazar su oferta por la unidad minorista de Banamex, con la que buscaba adquirir el 100% del banco y garantizar que regresara a manos de inversionistas mexicanos.

    En un comunicado, Grupo México afirmó que su propuesta cumplía con todos los requisitos regulatorios y buscaba maximizar el beneficio para los accionistas de Citi, además de fortalecer a Banamex como un banco mexicano líder capaz de impulsar la economía nacional.

    Respetamos la determinación de Citi y le deseamos éxito en la operación que eligió, confiando en que contribuya a la estabilidad y crecimiento del sector financiero mexicano”, añadió la compañía.

    La decisión de Citi llega menos de una semana después de que Grupo México hiciera pública su oferta. La firma estadounidense informó que optará por mantener al empresario Fernando Chico Pardo con el 25% de Banamex, y colocar el resto mediante una Oferta Pública Inicial (OPI).

    Citi indicó que tras evaluar la propuesta, incluyendo consideraciones financieras y de certeza operativa, decidió rechazar la compra total por parte de Grupo México, consolidando así su plan de desincorporación parcial del banco.

    Con este movimiento, Banamex seguirá bajo un esquema mixto, combinando participación privada mexicana y oferta pública, mientras Grupo México queda fuera de la operación que aspiraba a devolver la institución al control nacional.

  • Salesforce invertirá mil millones de dólares en México para impulsar la inteligencia artificial

    Salesforce invertirá mil millones de dólares en México para impulsar la inteligencia artificial

    La firma tecnológica abrirá una nueva sede en la CDMX y un centro global de servicios, consolidando al país como líder regional en innovación con IA.

    La compañía estadounidense Salesforce, líder mundial en gestión de relaciones con clientes (CRM) y tecnología de inteligencia artificial (IA), anunció una inversión de mil millones de dólares en México para expandir sus operaciones y fortalecer el desarrollo tecnológico en el país.

    El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, destacó que esta decisión refleja la confianza en la economía mexicana y su capacidad para convertirse en un referente latinoamericano en consultoría e innovación digital. “Esta inversión generará empleos, formará talento y consolidará a México como un centro estratégico para la IA”, afirmó el funcionario.

    La inversión contempla la apertura de una nueva oficina en Polanco, dentro del edificio Miyana II, con capacidad para dos mil empleados, además de un Global Delivery Center (GDC) que ofrecerá servicios de consultoría en inglés, español y portugués a clientes de toda América. El espacio fungirá como centro de innovación tecnológica y desarrollo de agentes de IA.

    Por su parte, Marc Benioff, CEO de Salesforce, subrayó que México se ha consolidado como un nodo clave de innovación impulsada por IA, mientras que Phil Sebok, Country Manager de la empresa, afirmó que el objetivo es “ayudar a las organizaciones mexicanas a aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para transformar industrias y generar nuevas oportunidades”.

    Desde su llegada a México en 2006, Salesforce ha colaborado con empresas como Xcaret, Grupo Bafar y FEMSA, fortaleciendo su papel como aliado estratégico del sector público y privado.

    La expansión también impulsa el concepto de “empresas agénticas”, donde humanos y agentes de inteligencia artificial trabajan en conjunto para aumentar la productividad y la eficiencia empresarial

  • ​​México se proyecta como líder en ciencia y tecnología en foro internacional

    ​​México se proyecta como líder en ciencia y tecnología en foro internacional

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, resaltó el potencial de México ante más de 1,500 participantes del STS Forum en Japón.

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, destacó durante su gira de trabajo en Kioto, Japón, las oportunidades que México ofrece en los ámbitos de ciencia, tecnología e innovación. En el marco del Science and Technology in Society (STS) Forum, uno de los encuentros más relevantes a nivel global, Ebrard subrayó la “Nueva Era” de oportunidades que se avecina para el país.

    La edición para América Latina y el Caribe del STS Forum se celebrará próximamente en Cuernavaca, Morelos, y reunirá a empresas de alto desarrollo tecnológico, organismos internacionales, académicos e innovadores de todo el mundo. El objetivo será articular una agenda común en ciencia, tecnología e innovación, orientada al desarrollo sostenible de la región.

    En un mensaje publicado en sus redes sociales, Ebrard enfatizó que México proyecta una imagen positiva internacionalmente, y que los asistentes al foro ven con interés no solo los logros actuales del país, sino también las oportunidades futuras en 2025 y más allá. “Lo que tenemos por delante es muy alentador”, afirmó.

    Durante su visita a Kioto, Ebrard sostuvo reuniones con Hiroshi Komiyama y Yu Zerizawa, presidente y secretaria general del STS Forum, para impulsar la participación de científicos, innovadores y empresarios en el evento de Cuernavaca. También se reunió con Pavel Kabat, secretario general del Programa Internacional de Ciencias de las Fronteras Humanas, representantes latinoamericanos y científicos mexicanos, lo que refuerza la atracción de talento hacia México como clave para el desarrollo económico del país.

    Entre los sectores que se debatirán en el foro destacan energías limpias, biotecnología, agricultura sostenible y desarrollo tecnológico, áreas estratégicas para fortalecer la competitividad y la innovación regional.

  • Banco Mundial eleva previsión de crecimiento de México a 0.5% en 2025

    Banco Mundial eleva previsión de crecimiento de México a 0.5% en 2025

    El organismo destaca que la economía mexicana muestra señales de mejora, pero aún enfrenta desafíos externos y limitaciones internas.

    La economía mexicana registrará un crecimiento de 0.5% en 2025, según el más reciente informe del Banco Mundial, que ajusta al alza su pronóstico desde el 0.2% proyectado en junio. Aunque representa un avance, sigue lejos del 1.5% que se esperaba al inicio del año.

    Para 2026, los expertos anticipan un repunte mayor, con un crecimiento de 1.4%, impulsado por la recuperación gradual de la economía global y un entorno externo más favorable. Sin embargo, el organismo advierte que factores como la caída de los precios de materias primas, la incertidumbre en el comercio internacional y el enfriamiento de la economía mundial limitan el impulso económico de México.

    El informe del Banco Mundial resalta que la desaceleración de este año se relaciona con el freno en grandes proyectos de infraestructura y la reducción de la inversión pública, que junto con los nuevos aranceles estadounidenses, representan un lastre para la demanda externa y el comercio mexicano.

    Los analistas también señalan que la próxima revisión del T-MEC en 2026 será un momento clave para las relaciones comerciales de América del Norte, pues ofrece oportunidades estratégicas y desafíos de negociación que podrían influir en la confianza de los inversionistas y en la integración regional.

    Cabe destacar que este ajuste al alza se suma a recientes revisiones optimistas de otros organismos: el FMI elevó su pronóstico a 1% para 2025 y la OCDE lo ajustó a 0.8%, con expectativas de crecimiento de 1.3% para 2026.

    En este contexto, aunque México muestra señales de recuperación, los expertos subrayan que el crecimiento sigue siendo moderado, condicionado por factores internos y externos que podrían definir la dinámica económica en los próximos años.

    Con información de Yolanda Morales para El Economista

  • Sheinbaum resalta récords económicos y anuncia “México, país de innovación”

    Sheinbaum resalta récords económicos y anuncia “México, país de innovación”

    La Presidenta destacó la reducción histórica de la pobreza, el fortalecimiento del peso y el aumento al salario mínimo; además, presentó el Plan México como eje de desarrollo nacional.

    Ante un Zócalo lleno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró su primer año al frente del país y aseguró que la economía mexicana vive uno de sus momentos más sólidos en décadas. Durante su discurso, afirmó que los resultados confirman que “vamos por el camino correcto”, cerrando así su gira de rendición de cuentas por todo México.

    Sheinbaum destacó que con la llegada de la Cuarta Transformación se puso fin a la era neoliberal y comenzó una etapa de justicia social y fortalecimiento económico. Presentó cinco logros clave que —dijo— prueban el éxito del modelo económico impulsado por su gobierno.

    El primero fue la reducción histórica de la pobreza: entre 2018 y 2024, 13.4 millones de mexicanos salieron de esa condición, lo que redujo la tasa de 41.9% a 29.6%. “Esto se llama justicia social, no caridad”, enfatizó.

    El segundo dato fue el incremento al salario mínimo, que creció 137% en términos reales en siete años. “En 2018 era de 88 pesos al día; hoy es de 279 pesos y en la frontera norte alcanza 420 pesos diarios. Decían que habría inflación y fuga de inversión: mentira, la inflación está controlada y la inversión extranjera es récord”, subrayó.

    En tercer lugar, celebró la fortaleza del peso mexicano, al afirmar que es “una de las monedas más estables del mundo, manteniéndose por debajo de los 19 pesos por dólar”, pese a los pronósticos de la oposición.

    El cuarto punto fue el alcance de los Programas del Bienestar, que hoy benefician a 32 millones de familias. Entre los más relevantes mencionó las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, las becas Benito Juárez y Rita Cetina, así como los programas Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y Producción para el Bienestar.

    Finalmente, presentó el Plan México, estrategia que busca fortalecer el mercado interno y reducir la dependencia de importaciones. Anunció que para 2026 estarán operando 23 Polos de Desarrollo para el Bienestar, además de proyectos de innovación tecnológica como el vehículo eléctrico Olinia, el Taller de Semiconductores, el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial y el desarrollo de satélites y drones mexicanos.

    México será un país de innovación, soberano y con bienestar compartido”, concluyó Sheinbaum, mientras el Zócalo la ovacionaba.

  • 23 mil negocios familiares participan en la primera jornada del “Viernes Muy Mexicano”

    23 mil negocios familiares participan en la primera jornada del “Viernes Muy Mexicano”

    La iniciativa busca fortalecer la economía local y promover el consumo en negocios familiares en todo el país, con especial impulso en restaurantes, cafeterías y comercios de materiales.

    La primera edición del “Viernes Muy Mexicano”, realizada el 26 de septiembre como parte del Plan México, logró la participación de 23 mil 335 negocios familiares en todo el país, informó Octavio De la Torre De Stéffano, presidente de la Concanaco Servytur.

    El dirigente destacó que el programa busca fomentar la formalidad, el empleo local y la seguridad comunitaria, al convertir cada compra en un acto de orgullo y fortalecimiento económico. Para esta jornada fueron distribuidos 250 mil engomados oficiales entre los negocios adheridos y realizadas activaciones en 18 entidades, incluyendo primeras compras, ruedas de prensa y recorridos de promoción.

    Entre los estados con mayor registro se encuentran Tamaulipas, Veracruz, Guanajuato, Puebla y Ciudad de México, mientras que municipios como Ciudad Victoria, León, Puebla, Campeche y Puerto Vallarta encabezaron la participación. Por sectores, tres de cada diez registros correspondieron a restaurantes y cafeterías, dos de cada diez a ferreterías y materiales de construcción, y uno de cada diez a belleza y salud.

    Gobernadores como Mara Lezama (Quintana Roo), Alejandro Armenta (Puebla), Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Indira Vizcaíno (Colima) y Julio Menchaca (Hidalgo) celebraron la iniciativa, señalando que refuerza la economía local y respalda a las empresas familiares, que representan el 99.2% de los negocios en México.

    Lezama destacó que el programa es clave para impulsar la economía local y consolidar la marca “Hecho en México”, mientras Armenta señaló que la iniciativa ha beneficiado especialmente a los negocios poblanos, fortaleciendo así la actividad económica bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    De la Torre subrayó que la formalidad no debe ser un privilegio, sino un camino accesible para cualquier negocio familiar, y reiteró que cada jornada de “Viernes Muy Mexicano” conecta a la ciudadanía con el comercio local, el empleo y la comunidad, consolidando así una economía más inclusiva y sostenible en todo el país.

  • México avanza con crecimiento sólido y sostenido en economía: SHCP

    México avanza con crecimiento sólido y sostenido en economía: SHCP

    A pesar de las tensiones comerciales, la economía mexicana muestra un crecimiento positivo. El secretario de Hacienda, Édgar Amador, presenta un panorama alentador en el Senado.

    Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, compareció ante el Senado. En su discurso, resaltó que la economía mexicana sigue en un camino de crecimiento positivo y sostenido. Esto se da a pesar de las presiones comerciales que enfrenta el país.

    Amador compartió que gracias a la colaboración entre distintos niveles de gobierno, México ha demostrado una notable fortaleza ante choques externos. Esta fortaleza se aprecia en el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    El secretario enfatizó que el gobierno ha trabajado para lograr un equilibrio fiscal. Se espera que al cierre de 2025, el superávit alcance casi dos décimas del producto interno bruto (PIB). Además, el déficit presupuestario se reducirá de 5.7% en 2024 a 4.3% en 2025, lo que representa una mejora significativa.

    La deuda pública también refleja una tendencia positiva. Se estima que cerrará en un nivel de 52.3% del PIB, muy por debajo de la media de otros países con economías similares. Esta estabilización se logró gracias a un manejo responsable de los pasivos, incluyendo la emisión de nuevos bonos.

    Amador también destacó el compromiso del gobierno por una política de ingresos más justa. La expansión de los programas sociales y las inversiones realizadas se han financiado sin necesidad de una reforma fiscal. Esto demuestra que el combate a la corrupción y la evasión fiscal está dando resultados.

    En el ámbito del comercio exterior, los ingresos recaudados superaron en 22% los del año anterior. Esto se debe a un esfuerzo intensificado contra el contrabando y al fortalecimiento de la infraestructura aduanera. Estos logros son buenos para todos los mexicanos que cumplen con sus obligaciones fiscales.