La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió en Palacio Nacional con los gobernadores de Sonora, Alfonso Durazo; Coahuila, Manolo Jiménez; y Durango, Esteban Villegas. En esta reunión, acordaron un programa especial para apoyar a los ganaderos ante el cierre de la frontera para exportación.
Los líderes estatales planean volver a reunirse con Sheinbaum, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y representantes de las Uniones Ganaderas. Su objetivo es concretar proyectos que fortalezcan la economía regional.
Los gobernadores también discutieron la necesidad de una inversión total de 260 millones de pesos para modernizar Ciudad Pecuaria.
Esta reunión representa un paso importante para los ganaderos de Sonora, Coahuila y Durango, quienes buscan reactivar sus exportaciones y mejorar su situación económica. Las autoridades locales y federales trabajan juntas para lograr soluciones efectivas y sostenibles.
En lo que va de 2025, las autoridades mexicanas han asegurado 96 narcolaboratorios clandestinos, superando las cifras de años anteriores y evidenciando un aumento en la producción oculta de drogas en zonas alejadas y sin condiciones sanitarias, alertan expertos.
De acuerdo con una investigación de El Universal, de enero de 2019 a diciembre de 2024, se han decomisado 282 laboratorios, principalmente en Sinaloa (152), Durango (51), Aguascalientes (16), Jalisco y Michoacán (14 cada uno).
Según datos de la Fiscalía General de la República (FGR), estos laboratorios están equipados con utensilios improvisados: bidones de plástico, ollas ennegrecidas, estufas rústicas y mesas desgastadas, ubicados en zonas sin infraestructura ni higiene, lo que agrava el riesgo para la salud de los consumidores.
El químico e investigador Gabriel Vera destaca que los narcolaboratorios pasaron de operar cerca de zonas urbanas a ubicarse en la sierra, donde el equipo es de baja calidad y sin protección para quienes “cocinan” las drogas. Además, señala que la reutilización de recipientes sin limpieza genera acumulación de subproductos peligrosos que contaminan las sustancias finales.
Para el consultor en seguridad Alberto Hidalgo, el traslado de narcolaboratorios a zonas remotas obedece a la dificultad de detección por parte de las autoridades, pese al uso de tecnologías como cámaras térmicas y drones.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá el próximo 5 de agosto, en su penúltima sesión con la actual integración, el primer juicio de inconformidad electoral vinculado con la elección de magistrados de la Sala Superior del TEPJF.
El caso fue promovido por Iván Bravo Olivas, exjuez penal y exrepresentante del PAN en Durango, quien pidió la nulidad del proceso electoral en ese estado. Argumenta irregularidades en las actas de cómputo, la declaración de validez y la entrega de constancias de mayoría, de acuerdo con información recopilada por La Jornada.
El proyecto, aún no público, fue turnado al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, pero la impugnación podría ser desechada por falta de legitimación, ya que Bravo no formó parte de la lista oficial de candidaturas.
Además, la Corte tiene pendiente otro recurso promovido por la asociación Poder Ciudadano, que impugna la elección de Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho como magistrados de la Sala Superior. Este caso fue turnado al ministro Alberto Pérez Dayán.
Ambos asuntos deberán resolverse antes del 31 de agosto, ya que las y los magistrados electos deberán rendir protesta ante el Senado el 1 de septiembre.
Elementos de la Secretaría de Marina destruyeron un campamento presuntamente usado por un grupo armado en una zona serrana de Rosario, tras un enfrentamiento ocurrido durante un operativo de vigilancia.
Según informes oficiales, los marinos detectaron una base temporal y fueron atacados por civiles armados al acercarse. Repelieron la agresión y aseguraron el área sin reportar detenidos ni lesionados. En el lugar se encontraron cuatro armas largas, diez cargadores, municiones y un chaleco táctico. El campamento fue desmantelado tras las diligencias ministeriales.
En la operación participaron también Ejército, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República y autoridades estatales, como parte de una estrategia conjunta para combatir células delictivas en el sur de Sinaloa.
El material asegurado quedó bajo resguardo del Ministerio Público Federal, que investiga el caso. Este incidente se suma a otro enfrentamiento reciente en Concordia, donde fuerzas federales repelieron un ataque similar y decomisaron armamento, sin bajas ni detenidos.
Las autoridades intensifican los operativos en Rosario, Concordia y Escuinapa, zonas clave por su conexión con rutas serranas hacia Durango y Nayarit, con el objetivo de desarticular campamentos clandestinos y bloquear rutas delictivas.
Continuamos con el conteo de votos de las elecciones que se realizaron el pasado domingo 1° de junio y en esta ocasión, hablaremos de las locales, que se realizaron en los estados de Durango y Veracruz.
De acuerdo con los cómputos realizados por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), la coalición formada por los partidos Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Verde, estarán al frente de municipios más grandes y con mayor población, en el caso de ambos estados.
En Durango, la coalición estaría gobernando, por lo menos, 16 municipios, lo que significaría una población de605 mil 651 personas repartidas entre ellos. Eso representaría el 33% de la población en el estado y a su vez, un aumento de más del doble, en comparación con la del año 2022, la cuál era de 277 mil 524 duranguenses.
Morena gobernará en los municipios de Gómez Palacio, Santiago Papasquiaro y Pueblo Nuevo, tres de los más grandes de Durango.
Para Veracruz, la coalición Morena-PT-Verde, también obtuvo resultados favorables, ya que gobernará en 112 municipios, es decir, el 65% de la población, lo que significa un total de 5 millones 244 mil 942 veracruzanos. En el proceso anterior, la coalición contaba con 103 municipios y gobernaba al 60% por ciento de la población.
Con estos resultados, la Cuarta Transformación sigue ganado terreno al rededor de la República mexicana.
A pregunta expresa por medios de comunicación, durante la Mañanera del Pueblo de este martes 3 de junio, la Presidenta Claudia Sheinbaum destacó los resultados que, hasta ahora, arroja el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), respecto a las elecciones locales de Durango y Veracruz.
La mandataria se expresó con respecto a lo que se anda diciendo de la coalición compuesta por Morena-Partido del Trabajo-Partido Verde: “toda esta cosa que salieron hasta en el Wall Street Journal que qué mal le había ido (a la coalición en el poder), pues no, no le fue mal”. y lo anterior, lo demostró con datos.
El domingo 1 de junio de 2025, Durango y Veracruz celebraron elecciones para renovar sus presidencias municipales, de lo cual, Clauduia Sheinbaum destacó que la coalición que la llevó a la presidencia, ahora gobernará en más localidades de los estados mencionados, en comparación con 2021.
“Los presidentes municipales duran 4 años en el cargo, entonces, si uno suma todos los partidos de la coalición que me llevó a la presidencia, en 2021 se gobernaban 103 municipios y 60.03% de la población”, expresó la Presidenta respecto al estado de Veracruz.
Respecto a este año, la mandataria federal destacó que aunque falta el conteo de un municipio“ganaron 112 municipios, o sea, tenían 103 y ahora 112, gobernaban 60% de la población y ahora 65%”.
En relación a Durango, también destacó que, aunque en algunos casos salieron separados, tampoco hubo malos resultados:
“La coalición Morena-PT-Verde, en algunos casos salieron juntos y en otros separados, son 16 municipios (los que se ganaron), pero se gobierna 33.05% de la población; mientras que antes de la elección se gobernaba a 15.14% de la población ahora se va a gobernar el doble de la población de Durango”.
Finalmente, la Presidenta Claudia Sheinbaum remató que “así que digan que qué mal le fue a la coalición pues no tanto, ¿verdad?”.
Así es, además de las históricas primeras elecciones judiciales que se llevaron a cabo este domingo primero de junio en todo el país, en los estados de Durango y Veracruz, se llevaron a cabo comicios locales para elegir cargos municipales.
Al respecto, y al cierre de las casillas, la Presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, afirmó que el movimiento que representa el partido Movimiento Regeneración Nacional, avanza en Durango y Veracruz.
Alcalde hizo referencia a los resultados de las encuestas de salida, donde asegura que Morena avanza positivamente:
“Pues finalmente llega la transformación, triunfó morena y tenemos en las encuestas de salidas un triunfo por encima de los 20 puntos, así que estamos pues sumamente contentos y también esto muestra qué es lo que está sucediendo en el estado de Veracruz como nuestro movimiento, pues ha venido contagiándose con buenos resultados con buenos gobiernos que han logrado llegar pues a los diferentes rincones del Estado con este triunfo contundente…podemos hoy con las encuestas de salida informar que gana nuestro movimiento gana la transformación en dos terceras partes de los 212 municipios más de 140 municipios veracruzanos”.
Respecto a Durango, la Presidenta de Morena, aseguró que la segunda ciudad más importante del estado, Gómez Palacio, también la habría ganado Morena; además de una ventaja en los 22 municipios duranguenses, de igual forma, con respecto a las encuestas de salida. Luisa María Alcalde fue cuestionada sobre los actos de violencia que se suscitaron en el estado, a lo que respondió que hubo una intervención indebida de la autoridad:
“No es el caso de una sola persona, lo que denunciamos es una serie de incidentes, fue un cochinero lo que sucedió en Lerdo, el presidente municipal actual, por cierto esposo de la candidata del PRI a presidenta municipal, se metió con la policía municipal, se metió también el gobierno del Estado, lo habíamos estado denunciando ya con días de anticipación; vimos una jornada plagada de irregularidades y de violencia de intimidación y lo que denunciábamos en redes sociales, es que llegaron al extremo incluso de tratar de detener al coordinador de campaña de nuestra candidata”.
Finalmente, la Presidenta de Morena calificó las elecciones judiciales como históricas y como el principio de la transformación del Poder Judicial mexicano.
La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, aseguró que presentará una denuncia de manera formal, en contra de María Teresa Jiménez, gobernadora de Aguascalientes, por presuntamente participar en la elección local de Durango de forma ilegal; con un posible financiamiento, de igual manera ilícito y la intromisión directa de un gobierno panista.
Luisa Alcalde expone que la gobernadora y diputados de su partido, viajaron al estado de Durango en un avión privado; que llegaron con maletas y se fueron sin ellas:
“El Gobierno de Aguascalientes se está involucrando en la elección de Durango, tenemos información y conocimiento de que la gobernadora viajó a Durango en un avión privado […] y coincide también con un viaje de los diputados locales del PAN. Toda la comitiva arriba al aeropuerto de Durango con maletas como para varios días y se quedaron tres horas y se regresaron sin maletas”.
La presidenta de Morena detalló que presentará su denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE), y la Fiscalía de Delitos Electorales ya que el hecho implicaría desvío de recursos públicos y el uso de los mismos para la beneficiar la elección en otro estado. Alcalde sentenció que PRI y PAN son lo mismo, pues el gobierno priista de Durango, está recibiendo lana del gobierno panista de Aguascalientes.
Luisa María Alcalde precisó que las autoridades se encargarán de la investigación correspondiente, mientras invitó a los legisladores de PRI y PAN a apoyar tocando de puerta en puerta, pero no en actos cuestionables como el que expone sobre la gobernadora del estado hidrocálido.
“Si se van a venir los legisladores del PAN y del PRI a ayudar a sus candidatos a tocar casa por casa, pues ojalá. Lo que a nosotros nos parece extraño es que viajan en aeronave privada, con maletas y se regresan 3 horas después sin maletas”.
La diputada federal Gabriela Jiménez, de Morena, mostró su apoyo al doctor José Ramón Enríquez como futuro alcalde de Durango. En un encuentro con medios, afirmó que es hora de transformar la ciudad.
Jiménez, acompañada de líderes femeninas, destacó que Durango tiene un gran potencial, pero carece de buenos gobernantes. “El actual gobierno no ha sabido gestionar las necesidades de los duranguenses”, señaló.
La diputada expresó que el estado enfrenta rezagos en infraestructura y empleo. “Necesitamos a alguien que entienda la problemática social y actúe para mejorar la vida de las personas”, dijo refiriéndose al doctor Enríquez.
Además, invitó a las mujeres de Durango a unirse a la transformación que propone Morena. “Este movimiento les garantiza seguridad y bienestar para sus familias”, aseguró.
Jiménez también criticó la negativa del gobierno actual a firmar el acuerdo IMSS-Bienestar. “Es momento de tener los gobiernos que merecemos”, enfatizó. Finalmente, denunció que “el PRIAN ha saqueado a México; ya fue suficiente”.
Con su respaldo, la diputada reafirma su compromiso por un Durango mejor. La 4T promete un cambio significativo para la comunidad.
El doctor José Ramón Enríquez Herrera lidera las preferencias electorales para la alcaldía de Durango con un 41.4%, según la última encuesta de Gobernarte. Su más cercano competidor, Antonio “Toño” Ochoa, del PRIAN, se encuentra en un distante 30.1%. Esta diferencia de más de diez puntos sugiere una ventaja significativa para Enríquez.
Enríquez ha visto un aumento constante en sus números. Comenzó la campaña con un 34.9% y ha ido creciendo, alcanzando un 37.2% y luego un 38.6% en levantamientos posteriores. En su última medición, llegó al 41.4%.
Por el contrario, Ochoa ha experimentado una caída en sus preferencias. Antes de las campañas, tenía una ventaja similar, pero ha perdido apoyo. Su mejor registro fue de 31.7%, pero actualmente se sitúa en 30.1%.
A días de la elección, la tendencia parece irreversible a favor del candidato de la coalición “Juntos Hagamos Historia”. La carrera electoral en la región se torna cada vez más distante entre candidatos, con la atención centrada en cómo estos cambios impactarán el resultado.