Etiqueta: Donald Trump

  • EL HUMANISMO MEXICANO Y TRUMP

    EL HUMANISMO MEXICANO Y TRUMP

    Desde hace algunas semanas han sido tema de conversación en las conferencias de la presidenta Claudia Sheinbaum las amenazas del presidente electo de nuestro vecino país del norte Donald Trump, quien busca de alguna manera continuar con su discurso de su slogan de campaña de la grandeza de EU, sin embargo el gobierno de Mexico ha sido claro pero muy mesurado en las declaraciones y como el caso de hoy en donde se anunció la incautación de 1 tonelada de fentanilo tal pareciera que se busca calmar los ánimos del próximo presidente de Estados Unidos.

    Quien se ha unido a la comparsa en declaraciones contra Mexico ha sido Canadá quien en una precampaña electoral han lanzado una serie de comentarios de odio y desprecio hacia nuestro país en un intento desesperado de lograr captar la atención de Trump y lograr regresar a ser el socio mas importante para EU, sin embargo se les olvida a los Canadienses que son tan consumidores de productos provenientes de Mexico como lo son nuestros vecinos y esto incluye también el consumo de drogas, basta con ver las noticas con ese laboratorio de Fentanilo recientemente descubierto en Falkland de la Columbia Británica en el cual contaban con la capacidad de producir nada mas y nada menos que 96 millones de dosis de Fentanilo y con ello se destapo que Canadá es una nación que no solo consume sino que también exporta la citada droga hacia destinos como Australia  y otros países por lo que los políticos que tanto critican a Mexico quedaron como unos payasos incluido el primer ministro quien también le entro a esta dinámica polillera contra Mexico y al final no surtió el efecto deseado al contrario quedaron como productores y exportadores a gran escala de drogas.

    Lo que la presidenta ha dejado claro es que Estados Unidos tiene una problemática gigante con el consumo de drogas y este problema radica en la descomposición del tejido social en dicho país vecino al no atender las causas que llevan a la población a consumir drogas a gran escala teniendo ya casos muy tristes donde hay personas viviendo en la calle, comiendo de la basura solo por estar atrapados en una adicción sin que el gobierno implemente programas efectivos para intentar contener la gran problemática y claro es mucho más fácil echar la culpa al vecino que hacerse cargo del problemón que Estados Unidos tiene actualmente en este tema, por lo que buscan crear un ambiente de tensión política como una medida de ejercer presión tomando como premisa la inmigración, el T-MEC y los carteles que dicho sea de paso EU fortaleció durante el sexenio de Calderón con su fallida estrategia de Rápido y Furioso donde se doto de armamento a estas organizaciones criminales provocando una guerra que a México le costó miles de vidas y desplazados.

    Hoy nos encontramos en un panorama de tensión que no debe tomarse a la ligera ya que no debemos olvidar que Trump en su pasado periodo como presidente, según su segundo secretario de la defensa Mark Esper, el entonces presidente preguntó si era posible lanzar misiles a México y que otro país asumirá la responsabilidad por lo que esa idea tan absurda hoy en día puede volverse realidad si nuestro país no actúa de manera firme en las interacciones que se tengan con el presidente Trump y sobretodo con algunos Republicanos rancios que ahora estarán en el equipo de gobierno quienes tienen sentimientos bastante negativos para con nuestro país por lo que debemos ser precavidos después del 20 de enero del 2025 para que la relación entre los países sea cordial pero sobretodo de respeto a la soberanía y de paso  los canadienses entiendan del peso que México tiene en el T-MEC y no anden soñando con intentar dejarnos fuera.

    Nuestra presidenta ha mostrado el temple necesario para lidiar con la situación que se avecina y esperemos que el secretario de economía y de relaciones exteriores jueguen su papel para lograr los consensos necesarios para fincar las bases en la relación bilateral, así como también en la renegociación del propio tratado por lo que si queremos un beneficio para nuestro país debemos cerrar filas en torno a nuestra mandataria para consolidar a México como potencia comercial en América y el mundo.

    Hoy por hoy, el sueño que inició hace décadas se ve cada vez más cerca, un México que sea potencia, atractivo para la inversión pero sobretodo un México Libre y soberano, que respete pero que sea respetado, y en este camino lo estamos logrando de la mano del Humanismo Mexicano que refleja exactamente la visión de nuestro país ante el mundo ya que es un modelo UNICO en el mundo que se preocupa por su pueblo creando polos de Bienestar fortaleciendo el mercado interno para lograr la estabilidad y crecimiento que por tantos años hemos deseado.

    Juntos hasta la victoria.

    #YOPORLAS40HORAS hay que hacerlo viral y que llegue a las conciencias.

  • “No va a ocurrir, va a haber buena relación con el presidente Trump”: La Presidenta descarta una “invasión” de EE.UU. a México

    “No va a ocurrir, va a haber buena relación con el presidente Trump”: La Presidenta descarta una “invasión” de EE.UU. a México

    Esta mañana, desde Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que no habrá una invasión estadounidense al país cuando Donald Trump asuma nuevamente la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero. La mandataria también fue clara al señalar que este escenario no está contemplado y que todo se trata de rumores.

    “No va a ocurrir, va a haber buena relación con el presidente Trump”, afirmó Sheinbaum Pardo, quien también compartió detalles de una reciente llamada con el mandatario electo estadounidense. “En la última llamada que tuvimos hablamos de la colaboración con respeto a nuestra soberanía y él estuvo de acuerdo. Me preguntó en qué se podía colaborar y le dije que ya había tiempo para trabajar en varios temas”.

    Ante cuestionamientos sobre si las Fuerzas Armadas están preparadas para una posible acción militar extranjera destinada a combatir o eliminar a líderes delincuenciales, la mandataria reiteró que no se contempla ese escenario: “No va a haber una invasión, no es un escenario que tengamos en mente y de todas maneras nuestro Himno Nacional”, enfatizó.

    La discusión surge tras un artículo sin fuentes publicado por la revista estadounidense Rolling Stone, donde se menciona que el próximo gobierno de Trump podría considerar una “invasión suave” a México para enfrentar a los cárteles de drogas. Según el “informe”, esta estrategia incluiría operaciones encubiertas, el despliegue de fuerzas especiales, ataques con drones o aviones, y una “guerra cibernética” para desestabilizar a los grupos criminales.

    En respuesta, Sheinbaum Pardo dejó en claro que su gobierno rechaza categóricamente cualquier tipo de intervención militar extranjera: “Por supuesto que no estamos de acuerdo en una invasión, una presencia de este tipo”.

    Debes leer:

  • Comunicador de Fox News asegura que Trump se burló de Trudeau; el magnate estadounidense propuso anexar Canadá a la nación americana

    Comunicador de Fox News asegura que Trump se burló de Trudeau; el magnate estadounidense propuso anexar Canadá a la nación americana

    Este fin de semana, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sostuvo un encuentro con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que, según Trudeau, fue “cordial y productivo”. Sin embargo, versiones desde medios estadounidenses narran un panorama diferente.

    El periodista Peter Doocy, de Fox News, reveló detalles de la reunión privada en el club Mar-a-Lago, Florida. Según Doocy, durante la cena, Trump respondió con sarcasmo a las preocupaciones de Trudeau respecto a los aranceles del 25% que Estados Unidos planea imponer a Canadá.

    “Cuando Trudeau le dijo a Trump que los nuevos aranceles arruinarían la economía canadiense, Trump bromeó diciéndole que si Canadá no podía sobrevivir sin estafar a Estados Unidos por un valor de 100 mil millones de dólares al año, entonces tal vez Canadá debería convertirse en el estado 51 de Estados Unidos y Trudeau podría convertirse en su gobernador”, narró el periodista.

    El comentario, según Doocy, fue seguido de carcajadas entre los asistentes a la cena, mientras Trudeau solo esbozó una sonrisa nerviosa.

    Este episodio ha sido interpretado por algunos analistas como un “karma político” para las autoridades canadienses, incluidas figuras como el gobernador de Ontario y la embajadora de Canadá en Estados Unidos, quienes en reiteradas ocasiones han intentado minimizar la relevancia de México en el T-MEC, el tratado comercial trilateral de América del Norte.

    El tono burlón de Trump y la reacción de los presentes reflejan las tensiones entre los líderes norteamericanos y dejan entrever los desafíos que Canadá podría enfrentar bajo la nueva administración estadounidense.

    Vía. Noticias de Frente

    Debes leer:

  • Las sinrazones y veleidades del dictador que viene

    Las sinrazones y veleidades del dictador que viene

    Quienes me leen, han de saber que los títulos largos son lejanos a mi gusto y al estilo que prefiero presentar en cada texto. Así he escrito, con títulos cortos; una o dos y máximo tres palabras, pero hoy pareció adecuado para el caso usar más.

    Supongo que el interés o la carencia de este, puede venir del modo en que se estructura el título o del encabezado que decida quien realiza la edición de nuestras columnas en este magnífico espacio que se llena de libertad y de diversidad, incluso ideológica. Aunque todos parecemos de izquierda y pro Cuarta Transformación, también hemos sido críticos y denunciantes de situaciones con las que estamos en desacuerdo, yo con la STyPS, el IMSS, el Ayuntamiento de Centro Tabasco, con la ex Secretaria de Gobernación y con algunas de las formas en que ha actuado MORENA con la militancia y su designación de funcionarios y candidatos, pero nunca, ni siquiera tantito, se me ha coartado la libertad de expresarme, por el contrario, he sido motivado a no callar y no lo haré.

    He leído con interés las notas que refieren los dichos de Donald J. Trump, presidente electo de los Estados Unidos de América porque sus sentencias y amenazas afectan la estabilidad económica general y desde luego la de las familias e individuos en cada rincón del planeta.

    Es posible que haya quienes estén logrando escindirse de lo dicho por D. J. T., como es el caso de quienes están dentro del BRICS+, a quienes recientemente ha amenazado si es que se atreven a crear otra moneda para el comercio internacional. Llega tarde el Sr. Trump, porque ellos ya crearon la nueva moneda y con ella realizan intercambios justos y ordenados, sin aranceles estrambóticos y dañosos, sin amenazas violentas, racistas y faltas de lógica y estudio.

    Hace casi ocho años me puse a buscar el significado de la palabra en lengua inglesa “bigot” y de “bigotry”, que resulta derivada de la primera. Aunque conocía el significado común de esos términos, me llené de curiosidad para ir un poco más allá de lo coloquial. La palabrita parece tener un origen francés por allá de la segunda mitad del Siglo XVII y se refería a dos tipos de personas, hipócritas y personas cuya mentalidad, durante muchos años, no había sido capaz de dar lugar a una apertura en su criterio y que juzgan a las personas de manera superficial con serios tintes de inmadurez e ignorancia supina.

    Dicho lo anterior, entendí la razón por la que una enorme cantidad de personas en la patria de Abraham Lincoln daban ese calificativo al citado magnate y actual presidente electo de ese país, actualmente amenazando a sus socios en un intento de obligarlos a seguir viviendo bajo la dependencia económica y política de las barras y las estrellas. Decirle “bigot” a este personaje, resulta, por lo menos, adecuado y puntual.

    Tengo por aprendido que cuando alguien amenaza con tanta violencia y desatino, con semejante volumen de soberbia e insensatez, lo que subyace en sus emociones y su certeza, es el miedo. A un sociópata hay que temerle cuando tiene miedo, en especial si tiene poder, así que el BRICS+ ha tenido que mostrar el músculo y ha dejado al próximo residente de la Casa Blanca con poco que responder, incluso en la guerra en Ucrania y seguramente pronto en los intentos de Netanyahu por desaparecer del mundo a todos sus vecinos, cercanos o lejanos. No digo Israel, porque estoy cierto de que la mayoría del Pueblo de aquella nación, están en desacuerdo y oprimidos por su Primer Ministro.

    México, como primer socio comercial de Estados Unidos, también ha sido el primer amenazado por Trump. Sin embargo y a pesar de ello la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha respondido con sapiencia, valentía, dignidad y con el respaldo popular del 74%, además del Gabinete y el H. Congreso de la Unión, haciendo que el amenazador recule con su típico estilo de echarse para atrás, pero refunfuñando y gruñendo queriendo implantar un discurso ganador después de la llamada telefónica en la que, como salta a la vista por la forma en que la relata la propia Presidencia de la República Mexicana, la Secretaría de Relaciones Exteriores y aunque veladamente, el propio sucesor de Joseph Robinete Biden Jr.

    Seguramente seguirá habiendo alguna tensión en la relación comercial con los otros dos socios del T-MEC, pero la fortaleza de México y la loable planeación estratégica con la que contamos, seguirá teniendo resultados positivos.

    Me queda una pregunta y la dejo ahí, para quienes creen que vamos mal, ¿Qué estaría haciendo la Señora Gálvez? Del tal Riqui Riquín Canallín ya ni hablamos, ese no ha dejado de estar empinado con la cabeza al sur y el resto al norte.

    Por último y como sí se puede, ojalá que hubiera un poco más de cordura y madurez entre los simpatizantes de Claudia y de la Cuarta Transformación, porque hay quienes están publicando nombres de supuestos “indeseables” para la elección de Ministros, Magistrados, Jueces y Magistrados del Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial, sin siquiera investigar o tener claro si tienen o no la intención de participar en la elección o de cuál es su trayectoria en el PJF. Hay quienes tienen una Carrera Judicial absolutamente intachable, pero para personajes como quienes publican esas listas y para Adán Augusto, hay que “matar a todo el avispero”. Dan pena ajena.

  • Donald Trump advierte a los BRICS sobre posibles sanciones comerciales tras plantearse una nueva moneda propia del grupo

    Donald Trump advierte a los BRICS sobre posibles sanciones comerciales tras plantearse una nueva moneda propia del grupo

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este sábado que podría imponer aranceles del 100% a los países del grupo BRICS si intentan debilitar el papel del dólar estadounidense en el comercio internacional. En un mensaje publicado en su red Truth Social, Trump señaló: “Pedimos que se comprometan (…) a no crear nunca una nueva moneda de los BRICS, y a no respaldar a ninguna otra moneda para reemplazar al potente dólar estadunidense o, enfrentarán aranceles de 100 por ciento”.

    Esta declaración ocurre tras la reciente cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, donde los países miembros debatieron formas de impulsar sus monedas locales y transacciones en divisas alternativas al dólar. Aunque el presidente ruso, Vladimir Putin, declaró que la creación de una moneda común no es una prioridad inmediata, el interés del grupo en reducir su dependencia del dólar ha generado reacciones en Washington.

    Durante la cumbre, Putin afirmó: “Sobre una moneda unificada de los BRICS, no estamos considerando ese asunto ahora”, al tiempo que reconoció los limitados avances hacia la creación de un sistema financiero alternativo al SWIFT, el cual es clave para las transacciones internacionales.

    Tensiones comerciales y la agenda proteccionista de Trump

    Trump advirtió en su publicación que cualquier país que participe en un esfuerzo para reemplazar al dólar podría enfrentar medidas comerciales severas. “No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, y cualquier país que lo intente debería decir adiós a Estados Unidos”, añadió.

    La amenaza de aranceles encaja dentro de la agenda que Trump ha promovido para su próximo mandato. Desde su primera administración (2017-2021), el presidente electo ha defendido medidas para priorizar los intereses comerciales y económicos de Estados Unidos, muchas veces recurriendo a sanciones o aranceles elevados contra países que considera que amenazan esos objetivos.

    El rol creciente de los BRICS en la economía global

    Fundado en 2009, el grupo BRICS ha ampliado su membresía para incluir a países como Irán, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, posicionándose como un bloque económico importante en el escenario global. Los países miembros representan una parte significativa de la población mundial y están buscando maneras de fortalecer su cooperación económica y política.

    Sin embargo, los desafíos para consolidar una moneda común o sistemas financieros alternativos siguen siendo significativos. Durante la cumbre, los BRICS enfatizaron que el fortalecimiento de las monedas locales sigue siendo el enfoque principal, dejando proyectos más ambiciosos para el futuro.

    Cooperación regional y desafíos en Norteamérica

    En paralelo, Trump sostuvo una reunión en Florida con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para tratar temas de interés mutuo como la crisis del fentanilo, la inmigración y los acuerdos comerciales. Según el mensaje del presidente electo en Truth Social, ambos líderes discutieron estrategias para enfrentar el tráfico de drogas y fortalecer la cooperación económica entre los dos países.

    Trump destacó que su gobierno no permitirá que problemas como la epidemia de fentanilo sigan afectando a la población estadounidense. Según sus declaraciones, Estados Unidos buscará soluciones firmes, tanto a nivel interno como a través de su relación con socios comerciales en Norteamérica.

    Sigue leyendo…

  • Ante las medidas arancelarias propuestas por Trump, Javier Milei podría hundir aún más a la Argentina

    Ante las medidas arancelarias propuestas por Trump, Javier Milei podría hundir aún más a la Argentina

    El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta un complejo panorama político y económico ante el posible impacto de medidas anunciadas por Donald Trump, quien amenaza con imponer aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, y del 10% a productos chinos. Estas políticas podrían tener repercusiones significativas para el comercio global y, en particular, para las exportaciones agrícolas argentinas, pilares clave de su balanza comercial.

    Los aranceles propuestos por Trump podrían alterar los precios internacionales de productos como la soja esenciales para la economía argentina. Según analistas, una contracción del comercio global generaría un exceso de oferta, especialmente de productos chinos que buscarían mercados alternativos. Esta situación intensificaría la competencia en mercados internacionales, donde Argentina ya enfrenta dificultades para posicionarse frente a actores como México, otro gran exportador de alimentos.

    Además, si los aranceles elevan los precios en Estados Unidos, la Reserva Federal podría optar por subir las tasas de interés para contener la inflación, atrayendo capital hacia activos estadounidenses y dificultando el acceso al financiamiento externo para economías emergentes como la argentina.

    La política exterior de Milei y las tensiones internas

    Milei ha apostado por fortalecer los lazos con Washington, respaldado en su afinidad ideológica con Trump. Sin embargo, expertos consideran improbable que el expresidente estadounidense, con una postura abiertamente proteccionista, facilite acuerdos de libre comercio que beneficien a Argentina.

    “Si Trump está pensando en salirse de los acuerdos de libre comercio para manejarse de manera autónoma con la imposición de aranceles, no veo factible que pueda llegar a un acuerdo con el Gobierno argentino”, advirtió el consultor Lisandro Mogliati.

    En el ámbito interno, Milei enfrenta dificultades políticas. La falta de quórum en el Congreso ha estancado iniciativas clave, como la Ley de Ficha Limpia, destinada a impedir que políticos con causas judiciales compitan electoralmente. Paralelamente, el gobierno evalúa romper con el Mercosur para priorizar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, una medida que podría generar tensiones adicionales en el bloque regional.

    Retos en un escenario político y económico incierto

    El ajuste económico impulsado por Milei ha intensificado la crisis social, generando descontento en amplios sectores de la sociedad. Organizaciones sociales y sindicatos han convocado movilizaciones masivas para el 5 de diciembre bajo el lema “La patria no se vende”. Estas protestas expresan el rechazo a las políticas económicas del gobierno, que algunos comparan con el colapso de diciembre de 2001.

    Con la presidencia pro tempore del Mercosur a días de recaer en Argentina, Milei enfrenta la presión de tomar decisiones que definirán el rumbo de su gobierno en medio de tensiones globales y demandas internas. Las próximas semanas serán clave para medir la capacidad de la administración de equilibrar intereses nacionales y relaciones internacionales.

    Sigue leyendo…

  • México ante Trump

    México ante Trump

    Ante la llegada de Trump a la presidencia, se plantea un dilema geopolítico para México. El ya presidente estadounidense no cree en grandes acuerdos comerciales como el NAFTA, pero sabe que solo no puede ganar la batalla contra China y necesita a México y Canadá, al menos de escudos. China, como civilización, avanza; Estados Unidos, como imperio depredador, está en decadencia.

    Ante tal escenario, México tiene pocas o ninguna opción geopolítica como segunda alternativa o escapatoria antes las eventuales agresiones y locuras de Trump. La retórica clasista y racista serán lo de menos ante la potencial crisis migratoria, presión económica e intervención militar que potencialmente puede sufrir México por el nuevo y recargado discurso Trumpista.

    De todas las amenazas, ¿cuál es más preocupante y por qué?

    En sentido económico, del nuevo gobierno estadounidense se espera un proteccionismo a ultranza, y como discurso económico ante el mundo eso puede sonar bien para sus votantes, pero en el caso de México es casi imposible que haga alguna locura, ¿por qué? Porque la mexicana y la estadounidense son dos economías que están tan imbricadas y tienen flujos de comercio tan altos, que intentar revertir esto sería potencialmente mortal para ambas economías. Puede intentar reducir el déficit y modificar la balanza comercial, pero México también jugaría sus fichas ante tal escenario, y la más importante de ellas sería intentar exportar y diversificar más hacia otros países, y China estaría feliz de que nos arrojáramos a sus brazos.

    La parte migratoria puede ser bastante más delicada desde dos puntos de vista. El primero, la parte humana porque México se va a ver obligado a endurecer sus políticas migratorias en el sur, lo cual es sufrimiento y deshumanización garantizada para personas que huyen de la violencia y la pobreza de sus países de origen; y el segundo, porque puede haber deportaciones masivas de mexicanos en Estados Unidos de las formas más indignas y humillantes. En cualquier caso, el drama humanitario está garantizado. Estados Unidos bucará obligar a México a convertirse en tercer país seguro y las ciudades de la frontera podrían ser potencialmente caóticas, pero también lugares de paso a lo largo del país se verán llenos de migrantes que necesitan todo y tienen nada.

    La parte más dramática viene en el tema de la seguridad, sin dudas. Estados Unidos buscará socavar la soberanía de México con el pretexto del narcotráfico convertido en terrorismo, y con ello, que las agencias extranjeras se apropien de territorio mexicano sin nada que poder hacer al respecto. De esta manera, ellos podrían controlar mejor los flujos migratorios, administrar mejor la droga que consumen de los cárteles y presionar al gobierno mexicano para lo que sea. Durante el gobierno de López Obrador, se recuperó la soberanía y la dignidad que México había perdido en gobiernos neoliberales y entreguistas, y Estados Unidos lo sabe, por eso no quiere correr riesgos y necesita apropiarse otra vez de “su patio trasero”.

    Los panistas, empezando desde la apátrida Lilly Téllez y hasta el entreguista Marco Cortés, se frotan las manos ante una intervención estadounidense en territorio mexicano porque es la única forma de des legitimar a un gobierno que tiene una aprobación mayor al 70%. En su locura e incongruencia, condenan la “militarización” del país, pero piden a gritos una invasión disfrazada de colaboración.

  • De dicho en dicho

    De dicho en dicho

    Tal cual sucedió en el agonizante y terrible gobierno del presidente Peña y después, con el cambio de timón que dio Andrés Manuel López Obrador, se cierne de nuevo sobre la patria, la sombra funesta del autoritario gobierno del que será el próximo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en lo que es la prosecución de su mandato de 2017-2021. También como entonces, el empresario convertido en político, ha dirigido sus ataques cargados de racismo contra migrantes, en especial los latinos y todavía más en lo particular, los que llegan al país del norte que son originarios de México. Con la destreza que le ha caracterizado durante décadas por ser un showman, se ha dedicado a enfocar sus palabras, desbordantes de odio, hacía nuestros connacionales, para su electorado, que resultó ser afín a las ideas execrables del candidato.

    En el último gobierno federal priista y después de que el entonces candidato presidencial republicano calificara a los paisanos, que salían de nuestras fronteras en busca de una mejor oportunidad laboral, como animales y violadores, se le invitó desde la oficina presidencial a que se presentara con la pompa de lo que todavía no era. En ese entonces, Trump se pavoneó ante medios nacionales y de su país a quienes dio, junto al diminuto presidente Peña Nieto, una conferencia de prensa en donde no solo no se retractó de sus palabras, sino que reforzó su idea de hacer pagar a México por un muro que separara las fronteras de los dos países, así como sus intenciones de deportar a los millones de mexicanos que residían en Estados Unidos.

    Luego del penoso capítulo donde se arrastró el orgullo nacional desde la presidencia tricolor al verse evidenciada de sus actos de corrupción de los que Trump parecía no ser ajeno, vino un período de cambio en el que se recuperó, además del sentido de pertenencia a la nación, el respeto que se había perdido en los sexenios anteriores.

    Como entonces, y con la presidencia de la continuidad de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, ante las mismas amenazas y bufonadas del próximo presidente estadounidense, México ha mostrado ecuanimidad, prudencia pero también, la firmeza que debe tener un gobierno soberano libre de los fantasmas de la corrupción del pasado y tal vez esa sea la diferencia más grande con respecto a los gobiernos entreguistas que ahora forman parte de la oposición; Trump se encontrará en parte, en la encrucijada entre cumplir los dichos que lo llevaron a la victoria para la contienda presidencial o cumplir, como probablemente tenga que hacer, con los tratados vigentes entre Estados Unidos y México. Por su parte la presidenta Sheinbaum encuentra un país distinto al que dejaron los gobiernos prianistas en su momento al presidente López Obrador, con inversiones en el campo y leyes a favor de los trabajadores, favoreciendo la mejor y más justa repartición del erario.

    Mientras esto pasa, los restos de la oposición mexicana que quedaron luego de las elecciones federales, se encuentran en una guerra interna para ver quién de todos ellos logra liderar el próximo fracaso político que dé continuidad a los sufridos en 2018 y 24, al tiempo que sacan a relucir sus esfuerzos más apátridas, al ponerse del lado de todos los adversarios que enfrenta el gobierno federal, como si de ello dependiera el obtener alguna ventaja para recuperar el poder perdido. Lo cierto es que, a diferencia de cómo les gustaría ser vistos o recordados, no son ciudadanos del mundo, preocupados y con un ferviente amor por el país que entregaron en ruinas y abandonado sino, y muy a su estilo, dependiendo de la geografía y el momento que transcurre, se vuelven lacayos o plebeyos de los gobiernos extranjeros.

    Como dice el dicho mexicano: a cada quien su santo.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc

  • #Entrevista I Claudia juega bien sus fichas ante Donald Trump: asegura el periodista Jesús Escobar

    #Entrevista I Claudia juega bien sus fichas ante Donald Trump: asegura el periodista Jesús Escobar

  • Ante su baja popularidad de apenas del 19%, Trudeau busca que tensiones con México aumenten su popularidad entre los canadienses

    Ante su baja popularidad de apenas del 19%, Trudeau busca que tensiones con México aumenten su popularidad entre los canadienses

    Desde hace algunas semanas, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, comenzó a arreciar sus declaraciones en contra del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la participación de las tres naciones, declaraciones que igualmente han sido retomadas por miembros de su gobierno, que parecen desconcertados y desesperados ante las declaraciones de un Donald Trump que parece, recién conocen en la escena internacional.

    Sin embargo, estas recientes posturas de la nación del extremo norte dejan ver la posible inestabilidad que enfrenta la continuidad del primer, y es que Trudeau apenas logra superar los 27 puntos en la intención del voto, mientras sus rivales políticos se mantienen en crecimiento.

    Deslices Políticos

    En 2019, durante la campaña electoral, surgieron imágenes de Trudeau con el rostro pintado de negro y marrón en eventos anteriores, lo que generó acusaciones de racismo y una disculpa pública por parte del primer ministro. Además, en 2017, fue objeto de una investigación por parte del comisionado de ética de Canadá debido a unas vacaciones en la isla privada del Aga Khan, lo que resultó en la primera vez que un primer ministro en funciones violaba las reglas federales de conflicto de intereses.

    Declive en Popularidad

    La popularidad de Trudeau ha disminuido significativamente en los últimos años. Según una encuesta de la firma Leger publicada en octubre de 2024, el Partido Liberal de Trudeau contaba con una intención de voto del 27%, mientras que el Partido Conservador, liderado por Pierre Poilievre, alcanzaba el 41%. Además, solo el 19% de los canadienses consideraba a Trudeau como la mejor opción para primer ministro, en contraste con el 26% que prefería a Poilievre. 

    Tensiones con México

    Recientemente, Trudeau ha adoptado una postura menos fraterna hacia México en el contexto del T-MEC. En noviembre de 2024, expresó que, aunque prefería que México continuara en el acuerdo, Canadá podría “tener que buscar otras opciones” si México no implementaba medidas más estrictas respecto a China. Estas declaraciones generaron sorpresa en la Presidenta Claudia Sheinbaum, que incluso recordó a su par canadiense, que el entonces presidente López Obrador insistió para que Canadá no quedara fuera de la alianza comercial, tal y como proponía Donald Trump en su primer administración.

    Analistas políticos sugieren que la postura de Trudeau hacia México podría estar influenciada por su declinante popularidad y la proximidad de elecciones en Canadá, utilizando una postura más firme en política exterior como estrategia para recuperar apoyo doméstico. 

    Debes leer: