Etiqueta: Donald Trump

  • #Entrevista I Hay varios yacimientos de petróleo en el Golfo de México que a Trump le interesan: Mario Campa

    #Entrevista I Hay varios yacimientos de petróleo en el Golfo de México que a Trump le interesan: Mario Campa

  • Como parte de sus políticas “proteccionistas”, Donald Trump propone cambiar el nombre del Golfo de México al Golfo de América

    Como parte de sus políticas “proteccionistas”, Donald Trump propone cambiar el nombre del Golfo de México al Golfo de América

    En un nuevo episodio intervencionista, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha propuesto de cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. En una conferencia de prensa realizada el 7 de enero, Trump argumentó que el nuevo nombre sería más adecuado, ya que “abarca mucho territorio” estadounidense y “la mayoría del trabajo es suyo”, demeritando el trabajo mexicano y poniendo en evidencia sus desesperados intentos de apropiarse de territorio que no le pertenece.

    “Nosotros hacemos la mayor parte del trabajo, así que cambiaremos el nombre de Golfo de México al Golfo de América, el cual es un nombre hermoso y muy apropiado. Además México debe parar a las miles de personas que entrar en nuestro territorio”, dijo desde su conferencia en Florida.

    Anunció que el proyecto de ley que propone dicho cambio estará a cargo de la congresista republicana Marjorie Taylor Greene, procurando que esta invasión se realice de manera inmediata.

    Sin embargo, también exigió la devolución del Canal de Panamá, acusando al país centroamericano de imponer tarifas excesivas a los barcos estadounidenses. “El Canal de Panamá fue construido para nuestro Ejército”, afirmó Trump, ignorando el acuerdo histórico que permitió a Panamá tomar control sobre esta importante vía interoceánica.

    Las declaraciones de Trump se dan en el marco de una serie de medidas “proteccionistas” que ha anunciado, enfocando estrategias de corte injerencista en otros país, como México y Panamá, al respecto, cabe mencionar que el Golfo de México es una cuenca oceánica entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba, el nombre que el presidente electo pretende cambiar data desde las épocas coloniales.

    Sigue leyendo…

  • Tras renuncia de Trudeau, insiste Trump en anexar Canadá a los EEUU

    Tras renuncia de Trudeau, insiste Trump en anexar Canadá a los EEUU

    Esta mañana el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que renunciará al cargo y también lo hará como líder del Partido Liberal. La noticia ha suscitado toda clase de comentarios y análisis, entre los que se puede contar las más recientes declaraciones del presidente electo de los EEUU, Donald Trump.

    Tras enterarse de la renuncia de su homologo canadiense, y sabiendo que los conservadores retoman puntos en las encuestas en su vecino del norte, Trump sugirió que “muchas personas en Canadá amarían convertirse en el estado 51” de la Unión Americana.

    Si Canadá se fusiona con Estados Unidos, no habría aranceles, los impuestos bajarían, y tendrían total seguridad frente a las amenazas de barcos rusos y chinos que constantemente los rodean. ¡Qué gran nación seríamos juntos!”, escribió Trump en una publicación de la red Truth Social.

    Fue en noviembre del 2024, cuando Trump realizó la primera burla contra la soberanía canadiense. Lo hizo frente al primer ministro Trudeau, quien acudió de emergencia a una cena en el club de Mar-a-Lago propiedad de Trump, en el estado de Florida. Ahí, ante la mirada atónita de todo tipo de personalidades, el republicano propuso, a manera de chiste, que Canadá se anexara a los EEUU.

    Pero al parecer lo que inició como una “broma de mal gusto”, se podría convertir en un objetivo serio por parte de Trump, quien tomará posesión por segunda vez al frente del Gobierno de EEUU, el próximo 20 de enero.

    Estados Unidos ya no puede sufrir los enormes déficits comerciales y subsidios que Canadá necesita para mantenerse a flote. Justin Trudeau lo sabía y renunció”, continúa el comentario de Trump en redes.

  • Tras rebeliones en su gabinete, el rechazo de su propio pueblo y tensiones con Trump, Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá

    Tras rebeliones en su gabinete, el rechazo de su propio pueblo y tensiones con Trump, Justin Trudeau renuncia como primer ministro de Canadá

    El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció su dimisión como líder del Partido Liberal de Canadá y su intención de dejar el cargo de primer ministro una vez que se elija a un nuevo líder para el partido gobernante. 

    Trudeau, quien ha dirigido el partido durante 11 años y ha sido primer ministro desde 2015, realizó este anuncio en medio de una significativa caída en su popularidad. Recientes encuestas indican que su aprobación ha descendido a aproximadamente un 22%, con un 74% de desaprobación, incluyendo un 52% que expresa una fuerte desaprobación. Además, cerca del 46% de los canadienses abogan por su renuncia inmediata. 

    La presión para su dimisión se intensificó tras la renuncia, el 16 de diciembre, de la ministra de Finanzas, Chrystia Freeland, quien señaló desacuerdos con Trudeau sobre la dirección económica del país.

    En el ámbito internacional, Trudeau ha enfrentado desafíos en la relación con Estados Unidos, especialmente tras la elección de Donald Trump como presidente. En noviembre de 2024, Trudeau se reunió con Trump en Mar-a-Lago para discutir amenazas de imposición de aranceles del 25% a productos canadienses. Cabe mencionar que en esa misma reunión, trascendió que el mandatario electo se burló del canadiense, mencionando que se anexen como un nuevo estado de la nación americana.

    Se espera que la Comisión de Cuentas Públicas del Parlamento canadiense se reúna el 7 de enero para considerar una moción de censura contra el gobierno de Trudeau, lo que podría precipitar elecciones anticipadas y un cambio en el liderazgo político del país. 

    Debes leer:

  • Compartirá Presidenta Claudia Sheinbaum a Trump la estrategia de México contra adicción al fentanilo

    Compartirá Presidenta Claudia Sheinbaum a Trump la estrategia de México contra adicción al fentanilo

    El día de hoy en un evento masivo en el Estado de México, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo abundó sobre las comunicaciones telefónicas que ha sostenido con el presidente electo de EEUU, el republicano Donald Trump.

    La mandataria mexicana indicó que en la segunda conversación que tuvo con Trump, defendió a las hermanas paisanas y a los hermanos paisanos, quienes trabajan y viven en EEUU y que también contribuyen a esa economía. Además de ese tema, ambos lideres abordaron la problemática del abuso en el consumo del fentanilo.

    Trump se mostró muy interesado en saber cómo México ha logrado evitar que la población caiga en la adicción de esa terrible sustancia. El republicano calificó como “crisis” lo que está viviendo el pueblo estadounidense por el consumo de fentanilo, cuyas muertes por esa causa se reportan a diario, lamentablemente. En México la gente, principalmente los jóvenes, no están muriendo como consecuencia de una adicción a la sustancia, puntualizó la Presidenta Sheinbaum.

    Y me preguntó por qué, y le dije pues es que las mexicanas y los mexicanos tenemos valores, y nos cuidamos entre nosotros y entre nosotras, cuidamos de nuestros jóvenes, de nuestros hijos, de nuestras hijas”, contó la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    También le indicó a Donald Trump que el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador implementó una campaña en medios de comunicación en contra del uso de esa droga, también en las escuelas. Por cierto, el martes 7 de enero la comandanta suprema de las Fuerzas Armadas presentará una nueva campaña para reforzar la estrategia e impulsar el bienestar de los jóvenes.

    Dijo ‘pues mándeme la campaña porque la queremos hacer acá en los EEUU’… así que México es grandioso, somos fuertes, y una cultura extraordinaria, una potencia cultural; tenemos una gran historia en México, de la cual debemos sentirnos orgullosas y orgullosos”, relató Sheinbaum.

    La mandataria destacó la herencia de todas las culturas madre de México, de los pueblos originarios, y de todas las heroínas y héroes que han inspirado las transformaciones del país.

  • “Nosotros somos un pueblo solidario y generoso”: La Presidenta Sheinbaum exhorta a Trump a que deje de asociar la migración con la violencia que hay en EE.UU.

    “Nosotros somos un pueblo solidario y generoso”: La Presidenta Sheinbaum exhorta a Trump a que deje de asociar la migración con la violencia que hay en EE.UU.

    Este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum, mostró una vez su firmeza ante las amenazas de Donald Trump, mandatario electo de Estados Unidos, y al que exhortó a dejar de vincular la violencia de su país con la presencia de migrantes y desplazados que ya viven en el vecino del norte.

    “No hay que asociar, porque si no nuestro lenguaje se parece a otros, migrantes con violencia, porque nosotros somos un pueblo solidario, generoso, y la gente, el 99 % o más de las personas, migran por necesidad”, expresó la presidenta durante su conferencia matutina.

    Sheinbaum respondió a las preocupaciones manifestadas por las ciudades fronterizas, como Ciudad Juárez, donde se teme que el retorno masivo de migrantes pueda afectar la seguridad. En este sentido, la mandataria rechazó enfáticamente las narrativas que relacionan migración con criminalidad:

    “Los migrantes, las migrantes, migran por necesidad y buscan para sus familias la mejor vida posible, que no se la pueden dar en sus lugares de origen”, señaló.

    Preparativos del Gobierno para atender a migrantes

    Claudia Sheinbaum afirmó que su administración está preparada para recibir a los mexicanos deportados y que se coordinará con países latinoamericanos para garantizar el retorno seguro de los migrantes a sus países de origen.

    “No estamos a favor de estas deportaciones, pero si se llegan a dar, porque no todo depende de lo que nosotros decidamos, vamos a recibir a los mexicanos y mexicanas que lleguen a nuestro país”, declaró. También adelantó que solicitarán a Estados Unidos que facilite el retorno de migrantes no mexicanos a sus respectivas naciones.

    Plan de acción y diálogo bilateral

    La presidenta anunció que se reunirá con el equipo de Trump una vez que este asuma la presidencia para discutir las posibles deportaciones masivas.

    “Ya habrá un momento para hablar con el Gobierno de Estados Unidos, si realmente ocurren estas deportaciones, pero aquí los vamos a recibir bien y tenemos un plan que, en su momento, lo vamos a presentar”, concluyó.

    Debes leer:

  • Justin Trudeau sigue “desaparecido” tras las duras críticas contra su gobierno

    Justin Trudeau sigue “desaparecido” tras las duras críticas contra su gobierno

    El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, no ha tenido apariciones públicas ni eventos oficiales durante estos días. Su “desaparición” de la agenda pública se dio después del 16 de diciembre del 2024, tras las críticas emitidas por la que fuera su secretaria de Finanzas, Chrystia Freeland, una de los personajes centrales de su gabinete que le renunció recientemente.

    Bloomberg, medio especializado en economía y finanzas, advierte que mientras Trudeau mantiene a su país en suspenso, las voces que exigen su renuncia intensifican su fuerza.

    “¿Cuándo se sabrá de Trudeau?”, se pregunta la clase política. Mientras tanto se sabe que el primer ministro canadiense paso la temporada de fin de año en un centro de esquiar en su país. Aunque circulan algunos videos virales en los que se le ha visto confrontado a civiles que le reclaman por su mal desempeño, no hay comunicación oficial en los últimos días.

    Las legisladoras y los legisladores del Partido Liberal, del que proviene Trudeau, empiezan a hartarse no solo por la “desaparición” de Trudeau, sino porque sus acciones les han afectado directamente en las encuestas, en las que se refleja una caída en los niveles de aprobación por parte del pueblo canadiense. La encuestadora Nanos Research, además de reportar la estrepitosa caída de popularidad de los liberales, informa sobre una creciente ventaja del Partido Conservador, opositores al actual gobierno.

    Representantes liberales de las provincias del Atlántico dijeron que el inminente regreso de Donald Trump al poder en Washington hace más urgente que Trudeau tome una decisión”, indican fuentes de Bloomberg.

    Por ejemplo, Kody Blois, líder de los liberales en las cuatro provincias orientales, advirtió que Canadá podría enfrentar inestabilidad económica, política y social, si Trump cumple su amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento.

    En pocas palabras, el tiempo es esencial… (la situación) no es sostenible”, declaró Blois, sugiriendo que es momento de que Justin Trudeau presente su renuncia.

    Por su parte,  Nik Nanos, fundador de Nanos Research, analizó la situación e indicó que entre más tiempo espere Trudeau para dirigirse a su partido y en general hacia el pueblo canadiense, el escenario de una “rebelión liberal” se torna cada vez más viable. Algo que además de tener consecuencias negativas para los liberales, sumiría a Canadá en una de sus peores crisis políticas de los últimos años.

    Hasta ahora, lo que se ha visto dañado ha sido principalmente la marca personal de Justin Trudeau. Creo que ahora la gran cuestión es cuánto daño infligirá a la marca del partido porque está alargando lo que parece que será su dimisión en un momento u otro”, indicó Nanos.

    Para la prensa internacional y la opinión pública de su país, es evidente que Trudeau está debilitado y un primer ministro debilitado no puede presentarse a negociar ante un liderazgo renovado como el de Donald Trump, quien llegará a la Casa Blanca el 20 de enero próximo.

  • Claudia Sheinbaum responde a declaraciones de Xiomara Castro, presidenta de Honduras, sobre acciones ante amenazas de Donald Trump

    Claudia Sheinbaum responde a declaraciones de Xiomara Castro, presidenta de Honduras, sobre acciones ante amenazas de Donald Trump

    En su conferencia de prensa matutina, ante el cuetsionamiento de Hans Salazar, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que ha estado en contacto con la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, para coordinar estrategias en materia migratoria. También mencionó que ambas líderes buscan retomar los acuerdos alcanzados en la reunión de Palenque, un encuentro previo realizado cuando Andrés Manuel López Obrador aún era presidente.

    La conversación se da en un contexto de creciente preocupación por el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos. Xiomara Castro advirtió que, si el presidente electo Donald Trump cumple con sus amenazas de deportar masivamente a ciudadanos hondureños cuando asuma el cargo el 20 de enero, su gobierno podría tomar medidas drásticas, como cerrar las bases militares estadounidenses en Honduras.

    “Honduras ha mantenido estas bases sin recibir ni un solo centavo a cambio. Si enfrentamos una actitud hostil con deportaciones masivas, vamos a tener que replantearnos nuestra cooperación militar con Estados Unidos”, declaró Castro de manera contundente.

    Por su parte, Sheinbaum destacó la importancia de una política exterior que sea solidaria y humanista. Enfatizó que los países de América Latina y el Caribe deben trabajar juntos para abordar la migración desde sus raíces, enfrentando las causas estructurales que obligan a las personas a dejar sus hogares.

    “La migración no es un problema que se resuelva cerrando fronteras. Es un fenómeno que surge de la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, y debemos trabajar en ello desde una perspectiva integral”, comentó Sheinbaum.

    Respecto a las acciones en México, la mandataria señaló que habría colaboración con EUA para ayudar a combatir la crisis sanitaria por consumo de fentanilo en ese país, además, dijo que “hay que tomarlo como un asunto de salud pública”, sin embargo, dijo que “México no aceptamos injerencismo, colaboramos pero no nos subordinamos”. “En México nos hacemos cargo los mexicanos”, sentenció.”

    Sigue leyendo…

  • “Migrantes serán acogidos en el estado, pero solo de paso”: Maru Campos rechaza a las y los migrantes

    “Migrantes serán acogidos en el estado, pero solo de paso”: Maru Campos rechaza a las y los migrantes

    La gobernadora del estado de Chihuahua, Maru Campos, dijo que su administración está preparada para recibir a los migrantes en dado caso de que Donald Trump cumpla sus amenazas de deportarlos al llegar a la Casa Blanca el próximo 20 de enero.

    Fiel a los “principios” panistas, Maru aplicó la máxima de uno de sus “ídolos”, Vicente Fox, quien alguna vez dijo: “Comes y te vas”. Así lo declaró en una entrevista con el diario Milenio.

    La panista advirtió que no cuenta con los recursos necesarios para acoger a las paisanas y a los paisanos que se vean orillados a regresar a Chihuahua tras una posible deportación masiva aplicada por el gobierno de Trump. Además advirtió sobre el riesgo de un aumento en la inseguridad provocado por el “tráfico de personas”.

    Chihuahua recibe dignamente a los migrantes, pero solo de paso. No podemos volvernos un estado santuario porque tenemos muchas necesidades, como la Sierra Tarahumara y Ciudad Juárez”, reiteró Campos.

    Aunque se mostró dispuesta a proporcionar autobuses e incluso aviones que faciliten el traslado de las deportadas y los deportados, Maru fue muy tajante al advertir que ellas y ellos no tendrán permitido volver a establecer su residencia de forma fija en el estado de Chihuahua.

    El estado de Chihuahua tiene una frontera de 630 kilómetros en común con los estados de Texas y Nuevo México y cuenta con al menos 31 albergues para recibir a las y los migrantes. La gobernadora informó que están revisando que esas instalaciones, unas administradas por su gobierno y otras por asociaciones civiles, estén en las mejores condiciones para recibir temporalmente a quienes así lo requieran.

    Estamos evaluando la infraestructura, la seguridad en los albergues y la capacidad de respuesta en Ciudad Juárez para atender a los migrantes de paso”, puntualizó Campos.

    Mensualmente, el gobierno de Maru Campos destina apenas 5 millones de pesos para albergue, salud, alimentación y, en algunos casos, vestimenta, para las y los migrantes. Y aunque es uno de los estados que más remesas ha recibido a lo largo de los años, Maru no piensa que las paisanas y los paisanos chihuahuenses sean prioridad. Dijo que la pobreza alimentaria en Ciudad Juárez y la desnutrición en la Sierra Tarahumara, le impedirán atender una oleada de repatriados.

    Acusó que el regreso permanente de los migrantes a Chihuahua incrementará la actividad de bandas criminales, una forma delictiva más rentable que el narcotráfico, dijo, eso para ella es un reto de seguridad que no puede afrontar, admitió.

    Es mucho más tentador para los grupos criminales traficar con personas que con droga. Debemos evitar que los migrantes se queden en Chihuahua, por su propia seguridad y por el riesgo que esto representa para todos”, suplicó Campos.

    Los cierres parciales en la frontera generaron pérdidas por 2 mil millones de dólares, recordó la gobernadora, eso tuvo muchas repercusiones negativas principalmente contra la industria manufacturera, uno de los pilares de la economía en Chihuahua.

    El tema migratorio no solo afecta la seguridad, sino también sectores clave como la economía”, puntualizó Campos.

  • Se desintegran dos caravanas migrantes en Chiapas; nueve grupos diferentes han intentado avanzar hacia el norte, pero todas se han disuelto

    Se desintegran dos caravanas migrantes en Chiapas; nueve grupos diferentes han intentado avanzar hacia el norte, pero todas se han disuelto

    Las caravanas migrantes que avanzaban por la costa de Chiapas con el objetivo de llegar al centro y norte de México se desintegraron tras unirse en el municipio de Pijijiapan. Esta decisión fue tomada luego de la desaparición de un coordinador ecuatoriano, lo que sembró temor entre los migrantes, según testimonios de los propios integrantes.

    Ambos grupos, uno que partió el 12 de diciembre y otro el 18 desde Tapachula, habían decidido unir fuerzas el 25 de diciembre. Aunque su plan era continuar juntos hacia Tonalá el jueves por la noche, el temor generado por la desaparición de Jason David, apodado “Ñaño”, los llevó a desistir.

    “Unos hombres se llevaron a Ñaño y no supimos más de él. No sabemos si fue el crimen organizado o autoridades de inmigración”, señaló Yinna, una migrante colombiana. Según ella, esta desaparición fue percibida como una estrategia para desanimar al grupo y generar incertidumbre, lo que resultó en que muchos optaran por abandonar la caravana y buscar alternativas por su cuenta.

    El viernes, el Instituto Nacional de Migración (INM) ofreció a los migrantes traslados hacia Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas. Aunque algunos aceptaron, otros fueron retornados a Tapachula o decidieron entregarse a las autoridades migratorias.

    “Nosotros nos entregamos a migración y ahora estamos en Tuxtla. Todo terminó ahí, hasta ahí llegó la caravana”, relató José Gustavo, un migrante venezolano, con evidente resignación.

    Los migrantes habían salido de la frontera sur con la esperanza de llegar a Estados Unidos antes de que Donald Trump asumiera la presidencia, temiendo un endurecimiento en las políticas migratorias. Además, denunciaron que en Tapachula no hay empleo suficiente y que las oficinas de regularización están saturadas, lo que los llevó a optar por emprender el peligroso recorrido hacia el norte.

    Desde octubre, más de 13,000 migrantes han intentado avanzar en nueve caravanas diferentes, pero todas se han disuelto antes de llegar a su destino, quedando varadas en los estados de Chiapas y Oaxaca.

    Sigue leyendo…