Etiqueta: Donald Trump

  • Donald Trump intensifica amenazas contra México antes de asumir la presidencia; propone cierre de fronteras y clasificar cárteles como terroristas

    Donald Trump intensifica amenazas contra México antes de asumir la presidencia; propone cierre de fronteras y clasificar cárteles como terroristas

    A pocos días de asumir la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump sigue generando polémica con sus declaraciones y amenazas dirigidas a diferentes naciones, especialmente México. Desde el inicio de su campaña electoral, Trump ha utilizado un discurso provocador que culpa a México de la migración irregular y del narcotráfico, buscando así captar el apoyo de los votantes estadounidenses.

    Entre sus recientes amenazas, Trump ha manifestado su intención de clasificar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas. También ha propuesto el despliegue de tropas estadounidenses en México para combatir la delincuencia organizada, así como la imposición de aranceles de hasta un 25% a productos que ingresen a su país. En una reunión reciente con miembros del Partido Republicano, reiteró su amenaza de cerrar la frontera con México al asumir el cargo.

    En sus comentarios, Trump describió a los migrantes como individuos peligrosos que han cometido delitos y podrían repetir esos actos en Estados Unidos. Justificó su postura afirmando que cerrar las fronteras es una medida necesaria para frenar la migración irregular, sugiriendo que podría invocar el Título 42, que permite restricciones en situaciones de salud pública.

    Además, Trump ha expresado su deseo de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”, argumentando que Estados Unidos realiza más esfuerzos por su conservación. Aseguró que su equipo está listo para llevar a cabo esta gestión.

    El ex magnate también se refirió a México como un país en crisis, dominado por el narcotráfico y peligroso para sus ciudadanos.

    Sigue leyendo…


  • Raymundo Riva Palacio se lanza contra la respuesta de Sheinbaum a Trump e insinúa que recurrir a la historia es “inútil y ocioso”.

    Raymundo Riva Palacio se lanza contra la respuesta de Sheinbaum a Trump e insinúa que recurrir a la historia es “inútil y ocioso”.

    Hace unos días, Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos, declaró que el Golfo de México debería llamarse Golfo de América, a lo que la Presidenta Claudia Sheinbaum respondió al día siguiente con una explicación clara y directa al magnate. Sin embargo, esta muestra de dignidad nacional y defensa a la soberanía del país, no fue bien recibida por Raymundo Riva Palacio. 

    En su más reciente columna para El Financiero, el ex empleado de Televisa y el Canal Once, comienza con uno de sus “profundos análisis”, señalando que a la mandataria mexicana “le falta gracia”, para de inmediato salir en defensa del próximo mandatario de la nación americana. 

    “A la Presidenta le falta gracia y le sobra demagogia (…) Trump no se refirió en ningún momento a apoderarse del territorio mexicano –como amenazó a Panamá y Groenlandia, y amagó a Canadá–, sino que meramente habló del cambio de nombre del Golfo de México”.

    Riva Palacio además se lanzó en contra de la explicación de José Alfonso Suárez del Real y Claudia Sheinbaum, asegurando que fue “interesante históricamente, pero políticamente inútil y ocioso”. 

    Por si fuera poco el nivel de servilismo del columnista de la derecha, éste igualmente se mostró abierto a la posibilidad de que México se convierta en una colonia de los Estados Unidos, recurriendo a un estudio del Pew Research Center, propiedad de una familia dedicada a los negocios petroleros.  

    Debes leer:
    “No es capaz, emocional o políticamente, de cortarse las cadenas para volar”: El priianista Raymundo Riva Palacio lanza, otra vez, comentarios misóginos contra la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum

    “En esta falta de gracia y humor donde no cabía, Palacio Nacional cayó en un ejercicio peligroso (…) Sheinbaum entró en un terreno pantanoso al reiterar en la mañanera –que deja huella legal y política de lo que hace– lo que fue la América Mexicana. ¿Qué sucedería si Trump hablara de expandir Estados Unidos a México? No hay una medición que muestre cómo verían los mexicanos volverse estadounidenses, pero el Pew Research Center publicó una encuesta, en septiembre de 2023, que arrojó que seis de cada 10 mexicanos dijeron que quienes se van a Estados Unidos tienen una mejor vida, y solo 5 por ciento respondió que es peor allá que acá.

    Con estas declaraciones recientes de Riva Palacio, deja en claro una vez más, sus pocos deseos de que haya un entendimiento entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y el que será su próximo par de Estados Unidos. A esto se suma el inherente machismo y misoginia de Raymundo, que una vez más subestima las capacidades políticas de la primera mandataria mexicana.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum se reúne con embajadores y cónsules para discutir apoyo a migrantes mexicanos en otros países

    Claudia Sheinbaum se reúne con embajadores y cónsules para discutir apoyo a migrantes mexicanos en otros países

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este miércoles con miembros del servicio exterior de México en Palacio Nacional, en un evento que tuvo lugar en el salón Tesorería. Embajadores y cónsules llegaron al recinto en autobuses, accediendo a pie por la calle de Moneda, donde fueron recibidos por el personal de seguridad.

    Entre los diplomáticos presentes se encontraba Esteban Moctezuma Barragán, embajador de México en Estados Unidos. A su llegada, la prensa le preguntó sobre las estrategias para proteger a los migrantes. Moctezuma respondió brevemente que estaban allí para escuchar las indicaciones de la presidenta y reafirmó el compromiso de apoyar a los migrantes, asegurando que “no están solos”.

    También asistieron a la reunión Quirino Ordaz, exgobernador de Sinaloa y actual embajador en España; Omar Fayad, representante en Noruega; y Claudia Pavlovich, cónsul en Barcelona. A partir de las 12:00 horas, un grupo numeroso de diplomáticos se reunió en el Centro Histórico para participar en el encuentro, que también fue encabezado por Juan Ramón de la Fuente, Secretario de Relaciones Exteriores.

    En su conferencia matutina, Sheinbaum había compartido detalles sobre su mensaje a los diplomáticos, destacando el contexto histórico que vive México y la importancia del apoyo a los migrantes.

    “Pues vamos a hablar del momento histórico que está viviendo México, de la transformación, de la autoridad que tiene hoy México, moral, de lo que representamos para nuestro País y para el mundo entero, que es un proyecto que está dando resultados, un proyecto de transformación que está dando resultados, que dio resultados con el Presidente López Obrador y que estamos dando resultados”, señaló.

    La presidenta enfatizó que el enfoque principal sería la estrategia de apoyo a los mexicanos en el extranjero, resaltando el humanismo como un valor fundamental del gobierno.

    Sigue leyendo…

  • El Golfo de México es un referente náutico desde el siglo XVI, antes de que existiera Estados Unidos; Suárez del Real da cátedra de historia y geografía a Trump

    El Golfo de México es un referente náutico desde el siglo XVI, antes de que existiera Estados Unidos; Suárez del Real da cátedra de historia y geografía a Trump

    El día de ayer, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, volvió a lanzar una serie de declaraciones en contra de México, ahora señalando que el Golfo de México, pasará a llamarse “Golfo de América”. Sin embargo, este miércoles, el Gobierno de México ha hecho notar la ignorancia del magnate estadounidense, dándole de paso, una breve pero clara explicación histórica y geográfica del Golfo.

    José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República, destacó en una reciente intervención la relevancia histórica del término ‘América Mexicana’, utilizado desde el siglo XVII para designar la parte norte del continente americano. Durante su presentación, mostró un mapamundi de 1607 donde ya aparece dicho nombre, además de resaltar la importancia del Golfo de México como un punto náutico fundamental reconocido internacionalmente desde el siglo XVI.

    Suárez del Real subrayó que el nombre del Golfo de México está registrado ante organismos internacionales, consolidándose como un referente náutico mucho antes de la formación de los Estados Unidos. Explicó también que documentos históricos como la Constitución de Apatzingán de 1814 reconocían territorios como Texas, La Florida y Luisiana como parte de la América Mexicana, reforzando la profundidad histórica de este concepto.

    Trump está mal informado: Sheinbaum

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo retomó el término en tono irónico al proponer que la región de América del Norte sea conocida como América Mexicana
    Vamos a llamarle América Mexicana, se oye bonito, ¿no? Y Golfo de México desde 1607 y además está reconocido internacionalmente”.

    Además, Sheinbaum aprovechó para criticar las declaraciones del expresidente Donald Trump, señalando: “Yo creo que le informaron que todavía gobernaba Felipe Calderón y García Luna, pero no, en México gobierna el pueblo”.

    Con estas declaraciones y explicaciones, la Presidenta de México, responde contundentemente, una vez más, a las provocaciones del multimillonario que está a próximos días de convertirse en presidente de la nación americana.

    Debes leer:

  • No se metan con México

    No se metan con México

    Acostumbrada estaba la banda internacional, principalmente los más ricos del mundo, a humillar y pisotear a Latinoamérica, que México no solía ser la excepción y menos aún durante los gobiernos neoliberales que fuimos verdadero tapete de los poderosos de Estados Unidos. Pero ya tiene unos años que no ocurre así y que incluso meterse con México les sale muy caro.

    New York Times

    Este medio de comunicación que ha defendido históricamente los intereses estadounidenses -no olvidemos su apoyo con mentiras a la invasión a Irak- ha atacado a los gobiernos de la 4T en años recientes.

    Primero con sus reportajes donde aseveraban que el gobierno de AMLO estaba vinculado al narcotráfico, sin mostrar prueba alguna. Llegaron incluso a poner ultimátum al gobierno de México para pasar información o responder preguntas tendenciosas, pero eso sí, se enojaron cuando expusieron esos datos en alguna mañanera aludiendo a la violación de la privación de datos personales.

    Pues este medio de comunicación gringo ahora sacó otro reportaje sobre la producción de fentanilo en México, particularmente en Sinaloa. Nuevamente vemos una producción poco seria que llega a conclusiones que casualmente se enlazan con la narrativa del próximo presidente Trump.

    Este último material fue destruido durante una mañanera por la presidenta Sheinbaum con datos científicos. Tremendo golpe a la credibilidad del New York Times sufre que haciendo maromas busca defender a sus reporteras de lo indefendible. 

    Trudeau

    Y en otro caso vemos a otro sujeto que busca minimizar y atacar a nuestro país. Hablamos del ex primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que buscó por todos los canales disponibles sacar a México del Tratado Comercial de América del Norte.

    En actitudes racistas su gobierno llegó a declarar que era una ofensa compararles con nuestro país. Todo eso se dio en pláticas que tuvo con Donald Trump donde se le puso de verdadero tapete. Lo curioso aquí es que su posición servil y patética no sirvió de mucho pues el hombre naranja se burló de él muchas veces y hoy en día ya renunció a su cargo el canadiense traidor.

    Trump

    Y sigue en la lista justamente ese hombre naranja que lanzó nuevamente muchos insultos al pueblo de México, pero que poco a poco ha ido calmando su beligerancia ante las respuestas serias de nuestra presidenta, ya hasta dice respetarla.

    Ya veremos cómo evoluciona este último tema, pero si podemos asegurar que nuestro pueblo hoy es representado por un gobierno con la dignidad muy clara y con una idea de soberanía popular muy grande que enarbola en su proyecto de nación y que no va a permitir injerencia extranjera.

    Redes sociales

  • Trump el hablador

    Trump el hablador

    Cuando eres candidato presidencial, candidato electo y, sobre todo, presidente de la nación más poderosa tanto militar como económicamente, tienes la posibilidad de negociar con otros países adoptando una lógica similar a la de un “bully” en la secundaria. Esto implica la capacidad de intimidar y amenazar, incluso con los asuntos más absurdos, sin importar si esas amenazas se concretarán o no.

    Un ejemplo claro de esta lógica es el expresidente y actual candidato electo de los Estados Unidos, Donald Trump. Durante su primera campaña presidencial, lanzó amenazas contra diversos países, como México, y, ya en la presidencia, extendió esta actitud hacia organizaciones aliadas, como la Unión Europea, e incluso hacia entidades en las que Estados Unidos desempeña un papel esencial.

    En el caso de México, sus amenazas se centraron en el control de la migración que cruza su frontera sur desde nuestro país. Como candidato, Donald Trump prometió la construcción de un muro a lo largo de los más de tres mil kilómetros de frontera común, presentándolo como una medida para frenar el flujo migratorio y reforzar la seguridad nacional. Sin embargo, al concluir su mandato, el presidente republicano apenas había construido una fracción insignificante de dicho muro y, paradójicamente, deportó a menos migrantes que su predecesor, Barack Obama.

    El expresidente Donald Trump afirma haber cumplido su promesa respecto al control migratorio, aunque no mediante la construcción del muro físico que había planteado inicialmente. En cambio, sostiene que logró su objetivo al presionar al gobierno mexicano para desplegar a más de 20,000 elementos de la Guardia Nacional para vigilar la frontera sur. Con esta acción, Trump reinterpretó su discurso inicial, trasladando la responsabilidad y los costos del control migratorio a México, mientras proclamaba haber cumplido su compromiso con los votantes estadounidenses.

    En cuanto a sus amenazas a la Unión Europea, Donald Trump adoptó una postura similar a la que utilizó con México, usando la intimidación y los aranceles como herramientas para presionar a los países europeos a ceder en términos comerciales. En 2018, lanzó amenazas de imponer tarifas sobre el acero y el aluminio europeos, justificando sus acciones bajo el pretexto de la “seguridad nacional”. También advirtió sobre aranceles del 25 % a los automóviles importados desde Europa, señalando que esto sería una medida para proteger la industria automotriz estadounidense

    Sin embargo, como ocurrió con México, estas amenazas fueron más parte de una estrategia retórica que una acción concreta. Las tarifas impuestas no fueron tan devastadoras como se había anticipado, y Trump finalmente alcanzó acuerdos sin llegar a imponer las medidas más radicales.

    Al igual que con la cuestión migratoria en México, Trump utilizó sus amenazas hacia la UE como una forma de aparentar que cumplía sus promesas, cuando en realidad gran parte de su discurso se quedó en simples palabras sin grandes resultados. Aunque intentó cambiar el rumbo de las relaciones comerciales con Europa, su enfoque se centró más en la presión verbal que en la ejecución de medidas drásticas. Las concesiones que obtuvo de la UE, como el acuerdo sobre la reducción de barreras comerciales, fueron más producto de las negociaciones que de un cambio radical impulsado por la amenaza constante de represalias.

    En relación con la OTAN, Donald Trump adoptó una postura desafiante, cuestionando la validez de la alianza y exigiendo que los países miembros aumentaran sus contribuciones financieras. Durante su presidencia, criticó repetidamente a los aliados europeos por no cumplir con el compromiso de destinar al menos el 2 % de su PIB a la defensa, un objetivo acordado dentro de la organización. 

    Trump llegó a amenazar con retirar a Estados Unidos de la OTAN si los países europeos no cumplían con sus obligaciones presupuestarias, utilizando la amenaza como una forma de presionar a los miembros para que incrementaran sus aportaciones. Incluso sugirió que los Estados Unidos deberían cobrar por la protección que brindan a Europa, argumentando que los gobiernos del continente no ofrecían nada a cambio de la seguridad proporcionada por Estados Unidos.

    Por más duras que fuese la amenaza, dicha simultaneidad no se tradujo en una retirada de la OTAN o una alteración sustancial de la estructura previamente establecida de la alianza. En su lugar, las tensiones fueron suficientemente fuertes para generar subversión interna y determinaron porcentajes en los presupuestos de defensa para evitar más ataques de Trump.

    Ahora bien, igual que en otros aspectos de la política exterior, la retórica brutal del presidente Trump tuvo un impacto limitado sobre acción “real” estratégicamente significativa por parte de la OTAN. A pesar de agregar más presión sobre los aliados, las amenazas nunca se tradujeron en un retirada real estadounidense de la organización, y dicha institución no dejo de ser parte de la hegemonía imperial de Estados Unidos. 

    El caso de Donald Trump, como el del típico “bully” de secundaria, está marcado por un estilo grandilocuente que prioriza las amenazas y las declaraciones impactantes sobre los resultados concretos. Es, ante todo, un maestro de la retórica, un hablador incansable que parece disfrutar más del espectáculo que de la sustancia. Su presidencia, y ahora su candidatura renovada, se construyen sobre esta base: promesas altisonantes, amenazas exageradas y una narrativa que coloca su figura como el único salvador capaz de restaurar la “grandeza” de su país.

    Trump habla como si cada palabra tuviera el peso de un decreto, pero en la práctica, muchas de sus declaraciones se quedan en el aire. Su insistencia en crear crisis, reales o fabricadas, y luego proclamarse el único capaz de resolverlas, es una constante en su estilo. Desde la construcción del muro hasta sus enfrentamientos comerciales con Europa y sus desafíos a la OTAN, Trump demostró que su fuerza reside más en el ruido que hace que en las acciones que logra concretar.

  • La fortaleza ante el imperialismo de Trump: un contraste entre Canadá y México

    La fortaleza ante el imperialismo de Trump: un contraste entre Canadá y México

    La reciente renuncia del primer ministro de Canadá ocurre en un contexto internacional marcado por el regreso de Donald Trump como presidente electo de Estados Unidos. Desde su victoria, Trump ha retomado su estilo provocador, lanzando ataques no solo contra sus rivales internos, sino también contra sus vecinos. Su reciente declaración sobre transformar el Golfo de México en el “Golfo de América” es un ejemplo del tono imperialista que caracteriza su discurso.

    En Canadá, las tensiones con Trump parecen haber influido en la decisión del primer ministro, evidenciando cómo la presión externa puede minar la estabilidad política de un país. Sin embargo, en México, el panorama es diferente. Desde su llegada a la presidencia, Claudia Sheinbaum ha enfrentado embates similares, pero su liderazgo ha demostrado fortaleza ante la intimidación externa. En lugar de ceder, Sheinbaum ha reafirmado la soberanía nacional y ha mantenido un discurso firme contra cualquier intento de intervención o subordinación.

    Lo verdaderamente alarmante no son las palabras de Trump, sino la respuesta de sectores de la derecha mexicana, que lejos de condenar estas declaraciones, las celebran como una suerte de alineamiento estratégico. Políticos y figuras públicas han mostrado una preocupante complacencia hacia ideas que claramente vulneran la soberanía de México, priorizando sus intereses políticos y económico sobre el bienestar y la dignidad del país.

    Mientras Canadá enfrenta las consecuencias de las presiones externas con la renuncia de su primer ministro, México se encuentra en una encrucijada: o se defiende la soberanía con una postura unificada, o se cede ante un discurso imperialista que amenaza con desestabilizar la región. Claudia Sheinbaum ha marcado un camino claro: la dignidad y el fortalecimiento interno son esenciales para enfrentar a un Trump que regresa con una agenda aún más agresiva.

    La oposición en México debe preguntarse si su futuro político pasa por someterse a los designios de Trump o por construir un proyecto que realmente defienda los intereses del país. Lo que está en juego no es solo el orgullo nacional, sino el derecho de México a decidir su propio destino en un mundo cada vez más polarizado.

    Afortunadamente, ese sector de entreguistas son una minoría con realidad alterada, lo que permite que el gobierno de Sheinbaum continúe estable; no obstante, es importante atender esa problemática y hacer valer la ley en contra de estos, porque como la mala plaga, puede propagarse.

  • A 100 días de haber iniciado el Segundo Piso de la 4T, el Pueblo le da 80% de aceptación a la gestión de la Presidenta Claudia Sheinbaum

    A 100 días de haber iniciado el Segundo Piso de la 4T, el Pueblo le da 80% de aceptación a la gestión de la Presidenta Claudia Sheinbaum

    La encuestadora De Las Heras Demotecnia realizó una encuesta en la que el Pueblo de México evaluó los primeros 100 días del Gobierno de la primera mujer Presidenta en la historia, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

    Los datos son alentadores en todas las encuestas al cierre del año 2024 y en esta ocasión no son distintos, pues la Presidenta Sheinbaum consiguió el 80 por ciento en los niveles de aprobación.

    Su liderazgo en la región de América Latina, donde cuenta no solo con el respeto sino con la admiración de Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Venezuela e incluso Argentina, a pesar de Milei, así como la firmeza en la defensa de la soberanía nacional ante las controvertidas declaraciones de Donald Trump, o su posición ante la soberbia del rey Felipe VI de España, han catapultado a Claudia Sheinbaum a niveles de popularidad poco antes vistos en la política internacional. Eso ha influido mucho en la confianza que le tiene la gente en México.

    En relación a las relaciones exteriores, la población fue clara en opinar que con Donald Trump debe existir una relación “institucional”, tal como lo ha manejado la mandataria mexicana, desde que el presidente electo de EEUU ha iniciado con sus polémicas declaraciones:

    Más del 70 por ciento de las y los encuestados dijeron tener una buena opinión de la Presidenta, por otro lado, el 79 por ciento le da toda su confianza a la comandanta suprema de las Fuerzas Armadas. Esto según lo revelaron los índices resultantes tras la encuesta realizada por Las Heras Demotecnia.

    Ahora bien, la mandataria ha impulsado importantes temas desde el día uno de su administración, como el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres en las leyes mexicanas, que incluyen la Constitución y la creación de la Secretaría de Mujeres a cargo de Citlalli Hernández; “Tiempo de Mujeres” no solo es un lema, es una insignia del gobierno de Sheinbaum, y justo el tema de las mujeres es de los más celebrados entre la población, con un 89 por ciento de absoluta aprobación.

    Los programas sociales con un 85 por ciento de aprobación, el apoyo a la educación pública con un 80 por ciento de aprobación, la protección al medio ambiente con un 80 por ciento de la aprobación, y el combate a la pobreza, así como la infraestructura con un 78 por ciento, son los otros temas más celebrados.

    Finalmente, el 71 por ciento de mexicanas y mexicanos, piensan que desde que llegó la Presidenta Sheinbaum al Palacio Nacional, las cosas han mejorado sustancialmente. Es decir, la Transformación continúa, tal y como ella lo prometió. De hecho el 77 por ciento de las familias siente que desde que ella preside se está igual o mejor, en cuanto a la calidad de vida.

  • Ebrard contesta duro y directo a los comentarios de Donald Trump

    Ebrard contesta duro y directo a los comentarios de Donald Trump

    El día de hoy en la Universidad de Guadalajara, en el estado de Jalisco, se llevó a cabo el Foro de Consulta del Eje Economía Moral y Trabajo del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en el que participó el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard.

    Durante su intervención, Ebrard aprovechó para enviar un mensaje a manera de contundente respuesta ante las declaraciones amenazantes que volvió a emitir el presidente electo de los EEUU, Donald Trump.

    En resumidas cuentas, el estadounidense aseguró que México es un país controlado por los cárteles de la droga y también ironizó sobre proponer que al Golfo de México se le cambie el nombre a “Golfo de América”, para que tenga más que ver con los Estados Unidos de América.

    Imagínate lo que le podría yo decir. Es como si yo dijera: ‘Ah, entonces quiere decir que gobiernan el estado de Pensilvania’. Pues no. Obviamente eso no nos lleva a nada, mejor veamos cómo podríamos trabajar juntos para hacerlo mejor. Eso sí. ¿Quieres ayudar a México? No mandes armas, por ejemplo”, declaró con firmeza el secretario Ebrard.

    Contrastó y dijo que no se trata de escalar en las hostilidades mediáticas a través de un intercambio de declaraciones polémicas. Calificó de poco constructivas las palabras que Trump dedica a México e indicó que de este lado las puertas están abiertas para la colaboración respetuosa en los temas bilaterales que atañen a México y EEUU.

    Culparse mutuamente, dijo Ebrard, no contribuirá a resolver los problemas en común. Lo mejor será abordar la narrativa con “sangre fría” y “sabiduría mexicana”, puntualizó el secretario de Economía del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

    Ante las amenazas de Trump, quien el 20 de enero iniciará su segundo periodo al frente de la administración federal estadounidense, Ebrard advirtió que nuestro país trabaja desde hace meses en una estrategia, sin dar mayores detalles, aseguró que México está preparado. Esto ante los comentarios de Trump, quien propuso imponer aranceles del 25 por ciento a productos provenientes de Canadá y de México, sus dos socios comerciales más importantes gracias al T-MEC.

    Estamos preparados, pero no te puedo dar el detalle de la estrategia porque no debiera. Sin embargo, lo que sí te puedo decir es que estamos listos. Llevamos meses trabajando esto”, puntualizó Ebrard.

    Y pues sobre el chiste de mal gusto emitido por el esposo de Melania, sobre renombrar al Golfo de México, Ebrard evitó desgastarse en controversias innecesarias y minimizó las declaraciones al respecto.

    Si nos viésemos dentro de 30 años, el Golfo de México se va a seguir llamando el Golfo de México”, sentenció.