Etiqueta: Donald Trump

  • “31 Minutos” conquista Tiny Desk y critica a Trump con humor y sátira

    “31 Minutos” conquista Tiny Desk y critica a Trump con humor y sátira

    Los icónicos títeres chilenos se convirtieron en el primer grupo latinoamericano en presentarse en Tiny Desk, superando un millón de reproducciones en menos de 12 horas.

    El noticiero de títeres chileno “31 Minutos” hizo historia al presentarse por primera vez en Tiny Desk Concerts, el reconocido formato musical de la radio pública estadounidense NPR, grabado en Washington D.C. y estrenado durante el Mes de la Herencia Hispana. En menos de 12 horas, el video superó un millón de reproducciones en YouTube, cifra récord que solo artistas como Billie Eilish habían alcanzado en su debut.

    Con su característico humor irreverente y sátira social, Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque, Juanín, Patana y Guaripolo llevaron al escenario los clásicos del programa como Mi equilibrio espiritual, Bailan sin César y Calurosa Navidad. La apertura del show incluyó una broma sobre las políticas migratorias de Donald Trump: “Soy Tulio Triviño y esta es la primera vez en Washington de ‘31 Minutos’, que es exactamente el tiempo en que expiran nuestras visas de trabajo”. Además, hicieron guiños a la cultura pop y homenajes a Los Prisioneros y Better Call Saul.

    Creado en 2003 por Álvaro Díaz y Pedro Peirano, ‘31 Minutos’ ha trascendido la televisión para convertirse en un fenómeno cultural con cine, teatro, giras internacionales y un museo itinerante, reflejando su influencia en América Latina y ahora en Estados Unidos. La presentación contó con 16 integrantes entre músicos, titiriteros y técnicos, lo que transformó el espacio de NPR en una versión improvisada de Titirilquén, la ciudad ficticia del programa.

    Este histórico Tiny Desk ha llegado justo antes del estreno de la nueva película ‘31 Minutos: Calurosa Navidad’, que se estrenará en Prime Video este noviembre en más de 240 países y territorios

  • Nuevos aranceles de Trump a camiones importados

    Nuevos aranceles de Trump a camiones importados

    El presidente de EUA Donald Trump ha anunciado un arancel del 25% para camiones extranjeros, que comenzará en noviembre. Esta medida busca proteger la industria automotriz estadounidense.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revelado que a partir del 1 de noviembre de 2025 todos los camiones medianos y pesados que lleguen al país desde el extranjero enfrentarán un arancel del 25%. Trump hizo este anuncio en su red social, Truth Social, agradeciendo a sus seguidores por su atención.

    Este nuevo arancel se suma a las amenazas previas del presidente sobre los impuestos a las importaciones de camiones pesados. La medida busca proteger a fabricantes estadounidenses como Peterbilt, Kenworth y Freightliner, asegurando así que la producción nacional se mantenga competitiva.

    Aunque la mayoría de la producción de camiones pesados se realiza en Estados Unidos, muchos camiones medianos de Ford y General Motors provienen de México, lo que genera preocupaciones sobre el impacto que los aranceles tendrán en la cadena de suministro y en los costos de producción.

    En mayo, el CEO de Paccar, un importante fabricante de camiones, advirtió que los aranceles sobre el acero y aluminio estaban afectando gravemente a las empresas estadounidenses y generaban una desventaja para los camiones producidos en el país frente a los ensamblados en México, que pueden usar piezas de otros países sin aranceles.

    A pesar de estas preocupaciones, muchos fabricantes locales no se verán afectados. Paccar y otros están comprometidos con la producción dentro de Estados Unidos. De hecho, algunos han considerado trasladar la producción desde México nuevamente a territorio estadounidense.

    Entre enero y julio de este año, Estados Unidos importó 32.410 millones de dólares en camiones y vehículos especiales. De esta cantidad, casi el 80% provino de México. Por otro lado, Stellantis informó que el 88% de todos los camiones registrados en el país fueron producidos en Estados Unidos.

    Con estas nuevas medidas, Trump busca fortalecer la industria automotriz estadounidense y garantizar que los fabricantes locales puedan competir en igualdad de condiciones. La decisión ha generado un amplio debate sobre el futuro del comercio y la producción en el sector automotriz.

  • El nuevo giro migratorio de Trump: ofrecer dinero a niños para que regresen a su país

    El nuevo giro migratorio de Trump: ofrecer dinero a niños para que regresen a su país

    El gobierno de Donald Trump planea ofrecer 2 mil 500 dólares a menores de edad migrantes no acompañados para que abandonen voluntariamente Estados Unidos. Esta medida ha generado polémica por su posible impacto en niños en situación vulnerable y marca un nuevo giro en la política migratoria hacia la repatriación infantil.

    El gobierno de Donald Trump prepara un nuevo programa que busca incentivar la salida voluntaria de menores migrantes no acompañados a cambio de un pago único de 2 mil 500 dólares, medida que ya genera controversia por el impacto que podría tener en niños en situación vulnerable.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ofrecerá el estipendio a adolescentes migrantes de 14 años o más que decidan regresar por voluntad propia a su país de origen. No obstante, la iniciativa, que aún debe ser aprobada por un juez de inmigración, prevé entregar el dinero una vez que el menor llegue a su lugar de destino.

    Actualmente, alrededor de 2 mil 100 niños migrantes se encuentran bajo resguardo del HHS en Estados Unidos, muchos de ellos en espera de reunirse con familiares o patrocinadores. La medida forma parte de los esfuerzos del gobierno republicano por acelerar la repatriación de menores que cruzaron solos la frontera sur.

    En agosto, la administración intentó enviar de regreso a decenas de niños guatemaltecos, pero un juez federal bloqueó temporalmente la deportación tras denuncias de que algunos padres ni siquiera sabían que sus hijos serían devueltos.

    Aunque la ley estadounidense contempla la “salida voluntaria” como una opción legal, tradicionalmente sólo se aplica a adultos y bajo estricta supervisión judicial. Los críticos sostienen que extender este mecanismo a menores vulnera las protecciones establecidas por la Ley de Víctimas de Tráfico y Explotación Infantil, vigente desde hace más de dos décadas.

  • Israel y Hamas negocian en Egipto bajo presión de Trump

    Israel y Hamas negocian en Egipto bajo presión de Trump

    Israel y Hamas iniciaron negociaciones indirectas en Egipto, con la mediación de Donald Trump, para pactar un alto al fuego y un intercambio de prisioneros tras casi dos años de guerra en Gaza. El plan de Trump contempla liberar 47 rehenes a cambio de miles de palestinos detenidos, además del desarme de Hamas y su salida del gobierno en Gaza, algo que el grupo rechaza. Mientras las conversaciones avanzan, los bombardeos continúan y las víctimas civiles se siguen acumulando.

    Israel y Hamas iniciaron este lunes en Egipto negociaciones indirectas para poner fin a casi dos años de guerra en Gaza, mientras el presidente de EUA, Donald Trump, urgió a ambas delegaciones a avanzar “rápido”. Las conversaciones tienen lugar en la ciudad turística de Sharm el Sheik, donde, según la cadena Al Qahera News —vinculada a la inteligencia egipcia—, ya se discuten las condiciones previas para un intercambio de prisioneros y rehenes.

    Tanto Israel como Hamas respondieron positivamente a la propuesta impulsada por Trump, que contempla un cese de los combates y la liberación de los rehenes israelíes retenidos en Gaza a cambio de prisioneros palestinos en cárceles israelíes. El plan busca cerrarse en vísperas del segundo aniversario del ataque del 7 de octubre de 2023, cuando militantes islamistas perpetraron la incursión más sangrienta en la historia de Israel.

    El jefe negociador de Hamas, Jalil Al Hayya, debía reunirse en El Cairo con mediadores de Egipto y Qatar antes de trasladarse a Sharm el Sheik, donde se intentará definir la fecha de una tregua temporal. La primera fase incluye la liberación de 47 rehenes a cambio de cientos de presos palestinos, y el Comité Internacional de la Cruz Roja aseguró que está preparado para asistir en la reunificación de las familias.

    Trump, por su parte, afirmó haber sostenido “conversaciones positivas” con Hamas y líderes de países árabes y musulmanes. “Me han dicho que la primera fase debería completarse esta semana, y estoy pidiendo a todos que se MUEVAN RÁPIDO”, escribió el mandatario en su red Truth Social. La Casa Blanca informó que Jared Kushner y Steve Witkoff, emisario para Oriente Medio, fueron enviados a Egipto para supervisar las negociaciones. Por su parte, Netanyahu confirmó el envío de una delegación israelí y expresó su esperanza de lograr una liberación “en los próximos días”.

    Sin embargo, mientras Trump y el secretario de Estado Marco Rubio pedían detener los bombardeos, imágenes captadas en Gaza mostraron nuevas explosiones este lunes. Aunque residentes reportaron una disminución de ataques aéreos y cierta retirada de blindados, al menos 20 personas murieron el domingo, 13 de ellas en Ciudad de Gaza. El saldo del conflicto es devastador: mil 219 muertos en Israel desde octubre de 2023, en su mayoría civiles, y 67 mil 160 en Gaza, según cifras de Hamas avaladas por la ONU.

    El plan de Trump contempla no solo el intercambio de prisioneros —más de mil 700 palestinos detenidos y 250 condenados a cadena perpetua—, sino también el desarme de Hamas, su salida del gobierno de Gaza y la retirada de tropas israelíes. El mandatario ha propuesto que el territorio sea administrado por tecnócratas bajo una autoridad transitoria encabezada por él mismo. Hamas, sin embargo, insiste en tener un rol en la futura gobernanza, lo que mantiene abierto uno de los principales puntos de fricción.

    Con información de Infobae

  • Trump exige a Israel detener bombardeos en Gaza tras aceptación parcial del plan de paz 

    Trump exige a Israel detener bombardeos en Gaza tras aceptación parcial del plan de paz 

    El presidente de Estados Unidos aseguró que el grupo palestino Hamas está dispuesto a una “paz duradera” y pidió suspender los ataques para liberar a los rehenes.

    Donald Trump pidió a Israel detener de inmediato su ofensiva en Gaza, luego de que Hamas aceptara parcialmente su plan de paz, que incluye la liberación de todos los rehenes y la creación de un gobierno de transición supervisado por Estados Unidos y el ex primer ministro británico Tony Blair.

    En su red Truth Social, Trump afirmó que “Israel debe detener el bombardeo en Gaza para liberar a los rehenes de forma rápida y segura”, asegurando que el grupo palestino “está listo para una paz duradera”.

    Hamas confirmó su disposición a ceder el poder político en Gaza y a negociar los detalles del acuerdo, aunque pidió que las decisiones sobre el futuro del enclave se tomen de manera conjunta con otras facciones palestinas y bajo el derecho internacional.

    El plan, aceptado previamente por el primer ministro Benjamin Netanyahu, contempla el fin inmediato de la guerra, la desmilitarización de Gaza y la posible negociación de un Estado palestino, aunque Hamas no mencionó el desarme, una de las condiciones clave de Israel.

    Trump advirtió que el grupo tiene hasta el domingo a las seis de la tarde (hora de Washington D.C.) para aceptar el plan o “se desatará un infierno como nunca antes se ha visto”. Pese a las amenazas, el expresidente reiteró que el acuerdo podría traer “la paz más grande en tres mil años” al Medio Oriente.

  • Bad Bunny desata la furia del movimiento MAGA tras ser elegido para show del Super Bowl

    Bad Bunny desata la furia del movimiento MAGA tras ser elegido para show del Super Bowl

    Aliados de Donald Trump acusan a la NFL de “provocar” a los conservadores al al artista puertorriqueño, crítico del expresidente y defensor de los migrantes.

    El anuncio de que Bad Bunny encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl encendió la polémica en Estados Unidos. Influyentes figuras del movimiento MAGA (Make America Great Again), vinculado a Donald Trump, manifestaron su rechazo por la elección del cantante puertorriqueño, quien ha sido crítico de las políticas migratorias del exmandatario y conocido por cantar principalmente en español.

    Entre los más duros, Corey Lewandowski, exasesor de Trump y vinculado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), amenazó con que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrían estar presentes durante el evento.

    El Super Bowl, uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, suele consagrar a las estrellas que protagonizan su show de medio tiempo. Sin embargo, esta edición promete tensión política.

    El youtuber Benny Johnson, con casi cuatro millones de seguidores, calificó a Bad Bunny como un “enemigo acérrimo de Trump” y un “activista anti-ICE”. Por su parte, Nick Adams, autor cercano al expresidente y próximo embajador en Malasia, calificó la decisión de la NFL como “una cachetada en la cara” para los votantes republicanos, y llamó a boicotear el Super Bowl, proponiendo como alternativa al cantante Kid Rock.

    La oficina del gobernador de California, Gavin Newsom, respondió irónicamente señalando que Kid Rock “tiene prohibido actuar en el estado”, donde se llevará a cabo el evento.

    Otras figuras conservadoras, como la presentadora Trish Regan, calificaron a Bad Bunny de “rapero vulgar”, mientras que Danica Patrick, expiloto y comentarista, criticó que un evento estadounidense no tenga canciones en inglés.

    En redes sociales, varios usuarios difundieron fotos del artista vestido con ropa femenina o maquillado, señalando que “no representa los valores familiares” del público estadounidense.

  • Hamás acepta propuesta de Trump; libera rehenes en Gaza

    Hamás acepta propuesta de Trump; libera rehenes en Gaza

    El grupo militar Hamás accedió a liberar a todos los rehenes israelíes y los cuerpos de los fallecidos, tras la propuesta del presidente Trump.

    Hamás anunció este viernes por la noche que liberará a todos los rehenes israelíes en Gaza. Esta decisión llega como respuesta a un plan presentado por el presidente Donald Trump para poner fin al conflicto en la región.

    En un comunicado difundido en internet, el grupo armando explicó que llevará a cabo la liberación “de acuerdo con la fórmula de intercambio” que se incluye en la propuesta de Trump. También destacó que el cumplimiento de las condiciones del intercambio en el terreno es fundamental.

    Hamás se mostró dispuesto a iniciar negociaciones a través de mediadores para discutir los detalles de este acuerdo. Esta disposición marca un posible cambio en la dinámica del conflicto y brinda esperanza a las familias de los rehenes.

    La situación en Gaza sigue siendo crítica, pero este anuncio podría abrir nuevas vías para la paz. Los gazatíes esperan que se logre un acuerdo que permita la liberación de los rehenes y la restauración de la tranquilidad en la región.

  • Trump declara ante el Congreso que EU está “en un conflicto armado” contra los cárteles

    Trump declara ante el Congreso que EU está “en un conflicto armado” contra los cárteles

    Trump informa al Congreso que EUA está en un “conflicto armado” con cárteles de droga, justificando ataques militares como defensa propia. Expertos critican esta medida, argumentando que los cárteles no representan una amenaza armada directa.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha formalizado ante el Congreso que el país está involucrado en un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, que su Administración ha clasificado como “organizaciones terroristas”. Este anuncio fue hecho en un “aviso confidencial” entregado esta semana, según informa The New York Times.

    De acuerdo con los periodistas Charlie Savage y Eric Schmitt, el aviso fue enviado a varios comités del Congreso y busca justificar los ataques militares estadounidenses recientes contra embarcaciones en el mar Caribe, donde murieron 17 personas. Trump sostiene que estos ataques son legales bajo el derecho internacional, considerando a los cárteles como “combatientes ilegales” en un conflicto armado. Esta postura le otorga a Estados Unidos poderes excepcionales en tiempos de guerra, permitiendo el uso de la fuerza militar incluso en situaciones que no implican un ataque directo contra el país.

    La justificación para estos ataques se apoya en la Ley de conflicto armado, que permite al presidente tomar medidas defensivas ante amenazas a la seguridad nacional. La Administración Trump ha defendido estos ataques como parte de un esfuerzo por combatir el narcotráfico, citando las más de 100 mil muertes anuales por sobredosis en Estados Unidos.

    Controversia en torno a la legalidad de los ataques

    No obstante, la decisión de Trump ha generado críticas en el ámbito legal. Geoffrey S. Corn, abogado general retirado y experto en derecho de la guerra, calificó la declaración como un “abuso” de poder, señalando que los cárteles no han llevado a cabo un ataque armado contra Estados Unidos. En su lugar, operan como bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas.

    Desde la Casa Blanca, Anna Kelly, portavoz oficial, respondió que Trump está actuando conforme a la Ley de conflicto armado para proteger a los ciudadanos de las amenazas que los cárteles representan, reiterando que el presidente cumple su promesa de enfrentar a estos grupos y eliminar el tráfico de drogas que afecta gravemente a la sociedad estadounidense.

    Implicaciones internacionales y críticas

    La notificación enviada al Congreso también detalla que los cárteles de la droga son considerados “grupos armados no estatales” en el derecho internacional, lo que enmarca el enfrentamiento como un “conflicto armado no internacional”. Esta designación permite que Estados Unidos actúe en defensa propia, incluso contra actores fuera de su territorio.

    Este enfoque ha generado tensiones internacionales, especialmente con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, que ha advertido que considerará los ataques como una “lucha armada” contra Venezuela, dado que las embarcaciones atacadas provenían de aguas venezolanas.

    El debate sobre la guerra y el uso de la fuerza

    La declaración de un “conflicto armado no internacional” plantea un debate jurídico significativo. Este término fue desarrollado en el derecho del siglo XX para referirse a las guerras civiles, en las que un actor no estatal, como un grupo terrorista, se enfrenta a un gobierno. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Tribunal Supremo de Estados Unidos validó el uso de la fuerza contra Al Qaeda, un grupo no estatal, como una guerra legítima, lo que permitió al gobierno mantener a sus miembros detenidos indefinidamente sin juicio. Sin embargo, el contexto de los cárteles de la droga es distinto, ya que no han cometido un ataque armado directo contra Estados Unidos.

    En conclusión, la declaración de Trump sobre el conflicto con los cárteles podría tener importantes implicaciones legales y políticas, tanto para las relaciones internacionales de Estados Unidos como para las futuras intervenciones militares en la región.

  • Cierre de Gobierno en EUA: 750 mil empleados en riesgo y servicios federales suspendidos

    Cierre de Gobierno en EUA: 750 mil empleados en riesgo y servicios federales suspendidos

    El Senado bloquea la aprobación presupuestaria y Donald Trump responsabiliza a los demócratas; trabajadores esenciales laborarán sin sueldo mientras dure el cierre federal.

    Estados Unidos entró este miércoles en un cierre de Gobierno, el primero desde 2019, luego de que el Senado rechazara la propuesta de presupuesto presentada por el presidente Donald Trump. La medida afecta a 750 mil empleados federales suspendidos y obliga a miles más a laborar sin recibir salario, mientras se detienen varios servicios gubernamentales esenciales.

    La Oficina de Administración y Presupuesto, encabezada por Russell Vought, ordenó a las agencias implementar un plan de cierre ordenado, señalando que el estancamiento en el Senado se debe a las “exigencias políticas de los demócratas”, incluyendo un billón de dólares en nuevos gastos. Aun así, se instó a los empleados a presentarse a trabajar para mantener operaciones críticas y garantizar la continuidad de funciones esenciales.

    El proyecto de Ley bloqueado buscaba la continuidad de fondos para el año fiscal 2026, recursos adicionales para la seguridad federal y la prórroga de programas a punto de expirar, como los subsidios de Obamacare y fondos de Medicaid. La votación final quedó en 55 a favor y 45 en contra, lejos del mínimo de 60 requerido para aprobar la financiación provisional.

    Mientras tanto, los trabajadores esenciales, incluidas las tropas militares, seguirán laborando sin sueldo, y Trump advirtió que podrían ocurrir despidos permanentes si el cierre se prolonga. Las agencias federales seguirán monitoreando la situación y reanudarán operaciones cuando el Presidente firme una ley presupuestaria.

    Este es el 14º cierre gubernamental en la historia de Estados Unidos y genera preocupación por su impacto en la economía y los servicios públicos. Analistas advierten que la duración del impás es incierta, y que la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas podría afectar desde programas sociales hasta la estabilidad del turismo y la seguridad interna.

  • Cambio de estrategia en el Caribe: EUA intensifica vigilancia del narcotráfico

    Cambio de estrategia en el Caribe: EUA intensifica vigilancia del narcotráfico

    Estados Unidos ha intensificado su vigilancia sobre el narcotráfico en el Caribe tras recientes ataques a lanchas. El presidente Trump anuncia medidas más severas contra los carteles.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un cambio significativo en la estrategia contra el narcotráfico en el Caribe. Después de que fuerzas estadounidenses destruyeran tres lanchas asociadas con narcotraficantes, Trump declaró que el país se enfocará en el tráfico de drogas que entra por tierra.

    Durante una reunión con altos mandos militares, Trump subrayó la peligrosidad de Venezuela en el contexto del tráfico de drogas. Según él, antes se veían muchas lanchas ingresando al país, pero ahora esa actividad ha disminuido drásticamente. 

    La reciente operación ha resultado en al menos 14 muertes, todas vinculadas a actividades del narcotráfico. Este enfoque más agresivo marca un cambio respecto a las acciones anteriores, que se centraban en decomisos y detenciones en colaboración con fuerzas de la región.

    Trump anunció que Estados Unidos desplegará ocho destructores y miles de marines en Puerto Rico. Este movimiento ha generado reacciones en Caracas, donde el gobierno ha movilizado sus fuerzas armadas en respuesta.

    Con estas acciones, EUA busca frenar el avance de los carteles de droga y proteger sus fronteras. La vigilancia terrestre se convierte en una prioridad, dejando claro que la lucha contra el narcotráfico se intensificará en los próximos días.