Etiqueta: Donald Trump

  • Trump, entre los nominados al Nobel de la Paz pese a las dudas internacionales

    Trump, entre los nominados al Nobel de la Paz pese a las dudas internacionales

    El presidente de EUA figura entre los 338 candidatos al galardón, aunque las apuestas solo le otorgan un 3% de posibilidades de ganar

    El nombre “Donald Trump” aparece entre los 338 nominados al Premio Nobel de la Paz 2025, pero su candidatura genera escepticismo entre expertos y casas de apuestas. El mandatario estadounidense sostiene que merece el reconocimiento por sus intentos de mediación entre países enemigos, aunque analistas advierten que su estilo y políticas contradicen el espíritu del premio.

    De acuerdo a Nina Graeger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), la visión de Trump choca con la filosofía de Alfred Nobel, quien buscaba reconocer a quienes fomentaran la cooperación internacional y la reducción de conflictos armados. “Su enfoque es demasiado empresarial, no se trata solo de un apretón de manos”, señaló la experta.

    Las casas de apuestas reflejan ese escepticismo: Polymarket le da apenas un 3% de probabilidad de obtener el galardón, cifra que brevemente subió al 9% tras los anuncios previos al fallo del Comité Nobel, previsto para este viernes en Oslo.

    Entre los favoritos al premio figuran las Salas de Respuesta a Emergencias de Sudán (37%), Yulia Navalnaya (9%), Médicos sin Fronteras (7%), y el Tribunal Internacional de Justicia (6%).

    Graeger advierte que, de ganar, el reconocimiento a Trump sería “altamente polémico” y podría dañar la credibilidad del Comité Nobel, salvo que logre avances tangibles en un proceso de paz, como es el caso de Gaza, donde su propuesta aún no ha mostrado resultados concretos.

    El presidente de EUA figura entre los 338 candidatos al galardón, aunque las apuestas solo le otorgan un 3% de posibilidades de ganar

    El nombre “Donald Trump” aparece entre los 338 nominados al Premio Nobel de la Paz 2025, pero su candidatura genera escepticismo entre expertos y casas de apuestas. El mandatario estadounidense sostiene que merece el reconocimiento por sus intentos de mediación entre países enemigos, aunque analistas advierten que su estilo y políticas contradicen el espíritu del premio.

    De acuerdo a Nina Graeger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), la visión de Trump choca con la filosofía de Alfred Nobel, quien buscaba reconocer a quienes fomentaran la cooperación internacional y la reducción de conflictos armados. “Su enfoque es demasiado empresarial, no se trata solo de un apretón de manos”, señaló la experta.

    Las casas de apuestas reflejan ese escepticismo: Polymarket le da apenas un 3% de probabilidad de obtener el galardón, cifra que brevemente subió al 9% tras los anuncios previos al fallo del Comité Nobel, previsto para este viernes en Oslo.

    Entre los favoritos al premio figuran las Salas de Respuesta a Emergencias de Sudán (37%), Yulia Navalnaya (9%), Médicos sin Fronteras (7%), y el Tribunal Internacional de Justicia (6%).

    Graeger advierte que, de ganar, el reconocimiento a Trump sería “altamente polémico” y podría dañar la credibilidad del Comité Nobel, salvo que logre avances tangibles en un proceso de paz, como es el caso de Gaza, donde su propuesta aún no ha mostrado resultados concretos.

  • Petro acusa a EUA de abrir un “escenario de guerra” en el Caribe tras bombardeo a embarcación

    Petro acusa a EUA de abrir un “escenario de guerra” en el Caribe tras bombardeo a embarcación

    Gustavo Petro denunció que Estados Unidos ha iniciado un “escenario de guerra” en el Caribe tras el bombardeo de varias embarcaciones, una de ellas presuntamente colombiana. El mandatario advirtió que la operación militar de Washington constituye una agresión contra América Latina.


    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este miércoles a Estados Unidos de abrir un “nuevo escenario de guerra” en el Caribe, luego de que sus Fuerzas Armadas destruyeran varias embarcaciones en las últimas semanas bajo el argumento de combatir el narcotráfico. El mandatario aseguró que hay “indicios” de que la última lancha bombardeada era colombiana y transportaba ciudadanos de su país.

    “La agresión es contra toda América Latina y el Caribe”, declaró Petro desde Bruselas, donde realiza una visita oficial para reunirse con autoridades europeas. En su cuenta de X, el presidente respaldó al senador demócrata Adam Schiff, quien impulsa junto a Tim Kaine una iniciativa en el Congreso de EUA para bloquear los ataques ordenados por el presidente Donald Trump en el mar Caribe, al considerar que “son ilegales y no cuentan con autorización legislativa”.

    Petro afirmó que denunciará ante gobiernos europeos la operación militar estadounidense, desplegada desde agosto bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que —según él— podría escalar hacia una confrontación regional. “Se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe. Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana. Espero que aparezcan sus familias y denuncien”, advirtió.

    Las tensiones entre Bogotá y Washington se han intensificado en los últimos meses, tras los desacuerdos por la política antidrogas, la crisis migratoria y el apoyo de EUA a Israel. En la Asamblea General de la ONU, Petro ya había denunciado que la llamada guerra contra las drogas es, en realidad, “una estrategia de dominación”. Este miércoles reiteró: “No hay una guerra contra el contrabando, hay una guerra por el petróleo, y debe ser detenida por el mundo”.

  • Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Mueren 22 migrantes bajo custodia de ICE: el año más letal en dos décadas

    Récord de muertes en centros del ICE bajo el gobierno de Trump al menos 22 migrantes han muerto bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA, la cifra más alta en 20 años.

    Estados Unidos atraviesa el año más mortífero para los migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en las últimas dos décadas. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, al menos 22 personas perdieron la vida bajo custodia de la agencia migratoria, incluidos los dos hombres abatidos durante un ataque armado contra una oficina del ICE en Dallas.

    Esta cifra marca un récord no visto desde 2004, cuando se registraron 32 muertes, y supera ampliamente los niveles de los últimos años. Más de la mitad de las víctimas eran de origen latino. Las organizaciones humanitarias advierten que este repunte coincide con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y con su política de endurecimiento migratorio, que ha colapsado los centros de detención.

    Los albergues migratorios del ICE están hoy al borde del colapso, pues más de 60 mil personas permanecen detenidas, mientras que el Gobierno republicano busca ampliar la capacidad con miles de camas adicionales y lograr lo que denomina “la mayor deportación de la historia”. Sin embargo, las denuncias por condiciones inhumanas se multiplican: falta de atención médica, ausencia de medicamentos, hacinamiento, insalubridad y carencia de alimentos y agua potable.

    El senador demócrata Jon Ossoff, en un informe presentado en julio, documentó abusos físicos y sexuales, maltrato infantil, negligencia médica y violaciones sistemáticas a los derechos humanos en estos centros. “Las condiciones que prevalecen en las cárceles migratorias son indignas y peligrosas”, advirtió.

    Entre las víctimas se encuentra Ismael Ayala-Uribe, un mexicano de 39 años que falleció el 22 de septiembre en California tras más de un mes bajo custodia del ICE. Su madre, Lucía Uribe, relató entre lágrimas cómo su hijo, empleado desde hace 15 años en un lavado de autos, se deterioró día a día mientras rogaba por atención médica.

    “Me decía: ‘Mamá, ya no aguanto más’. Le pedí que pidiera ayuda, pero me dijo que no le harían caso”, contó la mujer.

    El ICE asegura que el joven fue atendido por médicos y trasladado a un hospital días antes de morir. Sin embargo, la familia se enteró del traslado por otros detenidos y aún no recibe una explicación oficial.

    Con información de Patricia Caro para El País

  • Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    Canadá busca terminar la guerra arancelaria con EE. UU antes de la renegociación del TMEC

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, realizó este martes su segunda visita a la Casa Blanca con el objetivo de poner fin a la guerra arancelaria con Estados Unidos, la cual amenaza enturbiar la próxima renegociación del TMEC prevista para julio de 2026.

    El presidente Donald Trump aseguró que las conversaciones registran avances, aunque reconoció diferencias sobre temas comerciales. “Queremos que le vaya muy bien a Canadá, pero también queremos el mismo negocio. Competimos por lo mismo”, declaró. Carney respondió que su país busca acuerdos “que funcionen para ambos”, subrayó que “Canadá y Estados Unidos son más fuertes juntos”.

    El Gobierno canadiense busca un acuerdo urgente que elimine los aranceles del 35% a productos fuera del T-MEC, del 50% al acero y aluminio, y del 10% a hidrocarburos. Ottawa retiró recientemente los gravámenes que había impuesto en represalia, con la esperanza de facilitar el diálogo con Washington, aunque las tensiones persisten.

    La dependencia comercial de Canadá respecto a Estados Unidos continúa siendo alta: el 75% de sus exportaciones tuvieron como destino su vecino del sur en 2024. Esto ha generado preocupación entre empresarios y pymes, muchas de las cuales ya redujeron sus operaciones con socios estadounidenses debido al costo de los aranceles.

    En paralelo, Carney inició un proceso de consultas internas para definir la posición canadiense rumbo a la renegociación del T-MEC. El ejercicio estará abierto hasta el 30 de noviembre e incluirá aportes de gobiernos provinciales, sindicatos e industrias clave.

    Pese a las tensiones, Canadá y México han reforzado su alianza. Tras un encuentro en septiembre, Carney y la presidenta Claudia Sheinbaum acordaron actuar como bloque frente a Washington para lograr un tratado “más equitativo y eficaz”. Sin embargo, el mayor desafío para Ottawa sigue siendo la imprevisibilidad de la Administración Trump, que no descarta abandonar el acuerdo si no le resulta conveniente.

    “El tiempo apremia”, advirtió Dominic LeBlanc, ministro canadiense de Comercio, quien aseguró que existen “avances sustanciales” y confió en que un acuerdo con Washington se logre “lo antes posible”.

  • Israel y Hamas firman primera fase de alto al fuego en Gaza

    Israel y Hamas firman primera fase de alto al fuego en Gaza

    El acuerdo contempla la liberación de rehenes israelíes y la excarcelación de casi 2 mil palestinos; inicia un proceso clave para poner fin a dos años de conflicto.

    Israel confirmó este jueves que se firmó la versión final de la primera fase del acuerdo con Hamas, que establece un cese al fuego en Gaza y la liberación de los rehenes israelíes aún con vida. El pacto se gestó a partir de un plan de 20 puntos propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, con mediación de Catar y Turquía.

    La portavoz del gobierno israelí, Shosh Bedrosian, informó que el acuerdo deberá recibir la aprobación del gabinete del primer ministro Benjamin Netanyahu, tras la reunión de seguridad programada este jueves. La medida contempla la excarcelación de cerca de 2 mil palestinos a cambio de los rehenes.

    En Gaza, los palestinos celebraron el anuncio con gritos, aplausos y bailes, mientras que en Tel Aviv, familiares y ciudadanos recibieron la noticia con abrazos y festejos. Según Aiman al Najar, un residente de Jan Yunis: “A pesar de toda la tristeza, estamos felices tras el alto al fuego”.

    Sin embargo, persisten incertidumbres sobre otros puntos del plan estadounidense, como el desarme de Hamas y la administración de Gaza bajo una autoridad de transición. La liberación de los rehenes dependerá de las condiciones en el terreno, según fuentes del movimiento islamista.

    Israel anunció que el alto al fuego comenzará dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación del gabinete, aunque aliados de ultraderecha como Bezalel Smotrich ya anticiparon que no respaldarán el acuerdo. Mientras tanto, los bombardeos en Gaza continúan, aunque el ejército israelí prepara el repliegue parcial de sus tropas.

    La ayuda humanitaria también inicia su entrada: la Media Luna Roja egipcia reportó que 153 camiones ya se dirigen a Gaza, y Hamas solicitó que 400 camiones diarios ingresen durante los primeros cinco días del cese al fuego. La ONU alerta que Gaza enfrenta hambruna, con uno de cada seis niños en situación de desnutrición aguda.

    El acuerdo marca un paso inicial hacia la paz en la región, mientras familiares de los rehenes esperan la liberación de los 47 que permanecen cautivos de los 251 secuestrados desde 2023.

  • Acuerdo histórico entre Israel y Hamás

    Acuerdo histórico entre Israel y Hamás

    El presidente Donald Trump anunció un acuerdo de paz entre Israel y Hamás, el cual incluye la liberación de rehenes y el retiro de tropas israelíes.

    Este miércoles, el presidente Donald Trump sorprendió al mundo al informar sobre un acuerdo de paz entre Israel y Hamás. De acuerdo con Trump, ambas partes han firmado “una primera fase” del plan que promete cambios significativos en Gaza. Una de las noticias más esperadas es la liberación de los rehenes en poder de Hamás, que sucederá “muy pronto”.

    Trump expresó su orgullo por este avance y destacó que Israel retirará sus tropas a una línea acordada, lo cual es un paso clave para establecer una paz sólida y duradera en la región. El presidente considera que es un día importante no solo para Israel, sino también para el mundo árabe, musulmán y para Estados Unidos.

    Durante una conferencia de prensa, Trump mencionó que un acuerdo de cese al fuego está “muy cerca”. Las conversaciones, que se llevan a cabo en Egipto, incluyen a representantes de Israel, Hamás, Estados Unidos y Catar. Este diálogo es crucial para poner fin a un conflicto que ha durado dos años.

    La guerra entre Israel y Hamás ha dejado más de 67 mil palestinos fallecidos, según el ministerio de Salud de Gaza. Este conflicto comenzó tras un ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, que resultó en más de mil 200 muertes en Israel, la mayoría de ellas civiles. Además, Hamás secuestró a 251 personas, de las cuales 22 siguen con vida y otras 25 han muerto en cautiverio.

    El anuncio de Trump ha generado esperanza en la región y ha sido celebrado por muchos que anhelan la paz. La mediación de Catar, Egipto y Turquía fue fundamental para llegar a este acuerdo. La comunidad internacional observa con atención el desarrollo de estos acontecimientos, deseando un final pacífico para un conflicto que ha causado tanto sufrimiento.

  • Trump plantea acuerdos separados con México y Canadá

    Trump plantea acuerdos separados con México y Canadá

    La estrategia de Trump para la próxima negociación comercial busca evitar que México y Canadá actúen en bloque, según informes recientes.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a estar en los titulares por su visión sobre los acuerdos comerciales con México y Canadá, ya que la estrategia que propone busca que ambos países negocien por separado, en lugar de en bloque. La idea, según fuentes cercanas, es evitar que México y Canadá actúen unidos, lo que podría complicar las negociaciones del T-MEC.

    Trump no ha logrado el respaldo que esperaba en su última visita con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y parece que su plan de separar las negociaciones no ha sido bien recibido. La percepción en Washington es que esta estrategia puede crear más confusión y dificultades en las conversaciones sobre comercio e inversión.

    Expertos señalan que su propuesta busca presionar a México y Canadá, pero también puede generar tensión entre los países. La relación entre Estados Unidos y estos socios comerciales siempre ha sido delicada, pero ahora la tensión parece aumentar.

    En los círculos diplomáticos, algunos ven en la estrategia de Trump un intento de recuperar influencia. Él busca que México y Canadá hagan concesiones por separado, en lugar de en conjunto. Sin embargo, otros temen que esto pueda debilitar la cooperación y complicar aún más las futuras negociaciones.

    Por ahora, no está claro si México y Canadá aceptarán negociar por separado. Ambos países han manifestado su interés en mantener una postura conjunta para defender sus intereses. La situación sigue siendo incierta, y lo que pase en los próximos meses marcará la dirección de la relación comercial en la región.

    Lo que sí queda claro es que Trump continúa buscando formas de volver a influir en la política de comercio en América del Norte. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención, pues las decisiones de Estados Unidos pueden afectar a millones de personas en la región.

  • “Debería ver a un médico”: Trump sobre la activista Greta Thunberg

    “Debería ver a un médico”: Trump sobre la activista Greta Thunberg

    Donald Trump volvió a lanzar críticas contra la activista sueca Greta Thunberg, a quien calificó como una “alborotadora” y sugirió que “debería ver a un médico para controlar su ira”.

    Durante un encuentro con la prensa en la Casa Blanca, Trump fue cuestionado sobre las recientes acciones de Thunberg en apoyo a la población palestina, luego de su participación en la Global Sumud, la cual fue interceptada por el ejército de Israel cuando intentaba entregar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

    “Tiene problemas para controlar la ira. Creo que debería ver a un médico. Si la observas, para ser tan joven, está muy enojada. Está muy loca. Puedes quedártela. Es solo una alborotadora”, dijo el mandatario estadounidense, en tono despectivo, al referirse a la joven de 22 años.

    Activismo y detención en Gaza

    Greta Thunberg fue detenida junto con otros 170 integrantes de la flotilla humanitaria cuando intentaban romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel. Las fuerzas navales interceptaron la embarcación y deportaron a los tripulantes hacia Grecia.

    A su llegada a ese país, la activista denunció que “Israel está intentando eliminar a una población entera”, en referencia a los gazatíes, y señaló que durante su detención sufrió malos tratos. “Podría hablar durante mucho tiempo sobre los abusos que sufrimos, pero esa no es la historia importante”, afirmó ante medios internacionales.

    Nueva confrontación verbal

    Las declaraciones de Trump reavivan su histórico enfrentamiento con Thunberg, a quien ha ridiculizado públicamente en diversas ocasiones. En junio pasado, el mandatario ya se había burlado de ella cuando intentó llegar a Gaza en otra embarcación, la Madleen, la cual también fue interceptada por Israel.

    En aquella ocasión, Trump comentó irónicamente que la joven “debería asistir a un curso de control de la ira”, frase que repitió ahora ante los reporteros.

    Thunberg, reconocida por su activismo climático desde los 15 años, ha ampliado su causa a temas de derechos humanos y justicia global.

  • Trump aplaza hasta noviembre la aplicación de arancel del 25% a camiones pesados

    Trump aplaza hasta noviembre la aplicación de arancel del 25% a camiones pesados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el arancel del 25%a los camiones medianos y pesados importados entrará en vigor el 1 de noviembre, un mes después de la fecha originalmente prevista.

    A través de su red social Truth Social, el mandatario explicó que la medida busca fortalecer la industria nacional de fabricación de camiones y equilibrar la competencia frente a productores extranjeros. “A partir del 1 de noviembre de 2025, todos los camiones medianos y pesados que ingresen a Estados Unidos desde otros países tendrán un arancel del 25 por ciento”, publicó Trump sin ofrecer más detalles.

    El aplazamiento, que reemplaza la fecha inicial del 1 de octubre, responde a peticiones de empresas del sector que solicitaron más tiempo para adaptarse. El arancel se ampara en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que permite imponer restricciones cuando las importaciones se consideran una amenaza para la seguridad nacional.

    Impacto en la industria automotriz

    De acuerdo con el Departamento de Comercio, en 2024 se importaron cerca de 245 mil camiones medianos y pesados, con un valor de 20 mil millones de dólares. Las empresas más afectadas serían Freightliner (Daimler Truck Holding AG), Mack Trucks (Grupo Volvo), y Peterbilt y Kenworth (Paccar Inc.).

    Entre las compañías más expuestas figura International Motors LLC, antes Navistar, que depende casi totalmente de unidades producidas en México. En tanto, Daimler fabrica cerca del 83% de sus vehículos fuera de Estados Unidos, mientras Paccar y Volvo mantienen una mayor proporción de producción nacional.

    Estrategia proteccionista y nuevos impuestos

    El gobierno estadounidense evalúa ampliar créditos fiscales para compensar el impacto de los nuevos aranceles y apoyar a las firmas que produzcan dentro del país. Asimismo, analiza aplicar gravámenes adicionales a sectores como madera, gabinetes, metales y autopartes.

    El anuncio se inscribe en la línea de política proteccionista de Trump, quien en los últimos meses ha impuesto tarifas a industrias estratégicas, incluyendo acero, aluminio, cobre y automóviles, bajo el argumento de defender el empleo manufacturero y reducir el déficit comercial.

    Analistas advierten que estas medidas podrían encarecer los costos de producción y aumentar los precios al consumidor, aunque el gobierno insiste en que el objetivo es “reindustrializar Estados Unidos” y fortalecer su base productiva.

  • “31 Minutos” conquista Tiny Desk y critica a Trump con humor y sátira

    “31 Minutos” conquista Tiny Desk y critica a Trump con humor y sátira

    Los icónicos títeres chilenos se convirtieron en el primer grupo latinoamericano en presentarse en Tiny Desk, superando un millón de reproducciones en menos de 12 horas.

    El noticiero de títeres chileno “31 Minutos” hizo historia al presentarse por primera vez en Tiny Desk Concerts, el reconocido formato musical de la radio pública estadounidense NPR, grabado en Washington D.C. y estrenado durante el Mes de la Herencia Hispana. En menos de 12 horas, el video superó un millón de reproducciones en YouTube, cifra récord que solo artistas como Billie Eilish habían alcanzado en su debut.

    Con su característico humor irreverente y sátira social, Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque, Juanín, Patana y Guaripolo llevaron al escenario los clásicos del programa como Mi equilibrio espiritual, Bailan sin César y Calurosa Navidad. La apertura del show incluyó una broma sobre las políticas migratorias de Donald Trump: “Soy Tulio Triviño y esta es la primera vez en Washington de ‘31 Minutos’, que es exactamente el tiempo en que expiran nuestras visas de trabajo”. Además, hicieron guiños a la cultura pop y homenajes a Los Prisioneros y Better Call Saul.

    Creado en 2003 por Álvaro Díaz y Pedro Peirano, ‘31 Minutos’ ha trascendido la televisión para convertirse en un fenómeno cultural con cine, teatro, giras internacionales y un museo itinerante, reflejando su influencia en América Latina y ahora en Estados Unidos. La presentación contó con 16 integrantes entre músicos, titiriteros y técnicos, lo que transformó el espacio de NPR en una versión improvisada de Titirilquén, la ciudad ficticia del programa.

    Este histórico Tiny Desk ha llegado justo antes del estreno de la nueva película ‘31 Minutos: Calurosa Navidad’, que se estrenará en Prime Video este noviembre en más de 240 países y territorios