Etiqueta: Donald Trump

  • Sheinbaum envía mensaje a Trump por boicotear el AIFA; advierte posible trasfondo político

    Sheinbaum envía mensaje a Trump por boicotear el AIFA; advierte posible trasfondo político

    La Presidenta aseguró que la suspensión de 13 vuelos desde AICM y AIFA por parte del Departamento de Transporte de Estados Unidos carece de justificación y adelantó reuniones con aerolíneas y autoridades estadounidenses para aclarar la situación.

    La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como injustificada la decisión del gobierno de Estados Unidos de cancelar 13 nuevas rutas aéreas que conectarían al AICM y al AIFA con aeropuertos estadounidenses, y advirtió que podría responder a intereses políticos o empresariales.

    En la Mañanera del Pueblo de este miércoles, ante una pregunta expresa del director general de Los Reporteros MX, Manuel Pedrero, la mandataria señaló que solicitó al canciller Juan Ramón de la Fuente gestionar una reunión con Marco Rubio y el secretario de Transporte de EUA para aclarar los fundamentos de la medida: “No vaya a ser que haya un interés de otro tipo político, de apoyar a unas empresas frente a otras”, comentó.

    Sheinbaum enfatizó que el gobierno federal exigirá respeto a México y rechazará decisiones unilaterales: “México no es piñata de nadie. No hay razón para cancelar vuelos”, afirmó.

    El Departamento de Transporte (DOT) de EUA argumentó que la suspensión se debía a que México debía cumplir con sus obligaciones en materia de operaciones aéreas, limitando temporalmente los vuelos desde AICM y AIFA. La medida afectará a Viva Aerobus, Volaris y Aeroméxico, cuyas rutas ya estaban en venta para noviembre y diciembre.

    La Presidenta explicó que la reducción de operaciones en el AICM, de 61 a 44 vuelos por hora, y el traslado de vuelos cargueros al AIFA —por seguridad y descongestión del aeropuerto— fueron decisiones soberanas del gobierno mexicano. Señaló que el AIFA ofrece mejores condiciones de infraestructura y seguridad para las aerolíneas de carga estadounidenses.

    Sheinbaum adelantó que se reunirá con las aerolíneas afectadas el próximo 31 de octubre para evaluar los pasos a seguir y aseguró que la administración federal defenderá la operación de los vuelos mexicanos en Estados Unidos.

  • Trump confirma aplazamiento de aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

    Trump confirma aplazamiento de aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

    La medida pospone la aplicación de tarifas del 30% sobre importaciones mexicanas y refleja la buena relación comercial entre ambos gobiernos; destacan avances en acuerdos bilaterales.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el aplazamiento de la imposición de nuevos aranceles del 30% a productos importados desde México, subrayando la buena relación comercial que mantiene con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    “Me gusta la extensión con México porque nos está yendo muy bien con ella. Recibimos muchos aranceles. Están pagando mucho dinero”, declaró Trump a bordo del Air Force One durante su viaje a Corea del Sur.

    El anuncio mexicano sobre el aplazamiento se había dado a conocer el lunes, tras una conversación telefónica el sábado entre Sheinbaum y Trump, en la que abordaron temas comerciales, migratorios y de seguridad. La presidenta indicó que este plazo permitirá cerrar los avances pendientes sobre 54 barreras no arancelarias que afectan el comercio bilateral.

    Los aranceles estaban programados para aplicarse a partir del 1 de noviembre, como parte de la política de aranceles “recíprocos” anunciada por Trump el 2 de abril, que contemplaba casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, excluyendo los productos protegidos por el T-MEC.

    Durante el diálogo, ambos mandatarios coincidieron en que las negociaciones avanzan de manera positiva, consolidando un marco de cooperación que abarca comercio, seguridad y migración, y destacando la importancia de mantener estabilidad en la relación económica entre ambos países.

    Este aplazamiento se interpreta como un respiro para las empresas mexicanas que dependen de la exportación a Estados Unidos y refuerza la estrategia de México para resolver de manera diplomática las diferencias comerciales sin afectar la economía ni la inversión extranjera.

  • Minerales, defensa y diplomacia: Japón y EUA afianzan alianza en visita histórica

    Minerales, defensa y diplomacia: Japón y EUA afianzan alianza en visita histórica

    Japón y Estados Unidos anuncian una “nueva era dorada” en su alianza, con acuerdos clave en minerales estratégicos, comercio y seguridad, mientras Takaichi y Trump destacan la continuidad del legado de Shinzo Abe en la diplomacia bilateral.

    La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sellaron este martes un acuerdo que marca, lo que ambos definieron como, una “nueva era dorada” en la relación bilateral. La firma del pacto incluye un marco de cooperación para garantizar el suministro seguro de minerales críticos y tierras raras, esenciales para reducir la dependencia de China en sectores estratégicos como tecnología, defensa y energía.

    El encuentro, que se celebró en el palacio de huéspedes de Akasaka en Tokio, estuvo cargado de gestos simbólicos. Takaichi recordó la relación cercana de su mentor, el fallecido primer ministro Shinzo Abe, con Trump, y le obsequió un palo de golf perteneciente a Abe y una mochila firmada por el golfista Hideki Matsuyama. Por su parte, Trump la elogió y la calificó como “una de las más grandes primeras ministras” de Japón, resaltando el papel del país como “aliado al máximo nivel”.

    En materia económica, ambos líderes reafirmaron compromisos previos sobre inversión y comercio, incluyendo la cooperación en energía nuclear, inteligencia artificial y construcción naval. Además, establecieron un programa conjunto para identificar proyectos mineros, financiar reservas estratégicas y asegurar el abastecimiento de minerales críticos, vitales para la industria de baterías, imanes y tecnología avanzada.

    La visita también reforzó los lazos en materia de defensa y seguridad, Takaichi y Trump recorrieron la base naval estadounidense de Yokosuka, donde agradecieron a las tropas de la Séptima Flota por su papel en la protección de Japón y la región Asia-Pacífico. Ambos gobiernos ratificaron su compromiso de fortalecer la disuasión militar y mantener la estabilidad frente a Corea del Norte, China y Rusia.

    El encuentro combina simbolismo político y avances estratégicos, situando a Takaichi en una posición de fortaleza interna y proyectando la alianza nipona-estadounidense hacia nuevos horizontes en comercio, seguridad y suministro de recursos críticos, en un contexto de creciente competencia regional y global.

  • Trump recurre a Marina para construir nuevos centros de detención de migrantes

    Trump recurre a Marina para construir nuevos centros de detención de migrantes

    Ante la aglomeración en los centros del ICE, la Administración de Donald Trump ordenó a la Marina construir campamentos con capacidad para 10 mil personas en distintos estados.

    La Administración de Donald Trump decidió involucrar a la Marina estadounidense en la construcción de nuevos centros de detención de migrantes, ante el incremento de arrestos y la falta de espacio en las instalaciones actuales.

    Los nuevos centros consistirán principalmente en tiendas de campaña y estarán distribuidos en varios estados: Luisiana, Georgia, Pensilvania, Indiana, Utah y Kansas. Cada instalación tendrá capacidad para 10 mil detenidos, lo que duplicará el número actual de espacios disponibles bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha enfrentado demoras para cerrar contratos de construcción, por lo que se recurrió al Comando de Sistemas de Suministro de la Marina para agilizar los procesos. El objetivo es que la ampliación esté lista antes de enero de 2026, cuando el ICE espera alcanzar 107 mil camas.

    La medida responde a la acumulación extrema que se vive en los actuales centros, donde se encuentran cerca de 60 mil migrantes, en comparación con los 38 mil del año pasado. Las condiciones en estos lugares han sido calificadas como inhumanas, debido a la falta de higiene, atención médica deficiente y denuncias por maltrato del personal.

    El proyecto ha generado críticas por parte de organizaciones civiles, que acusan al Gobierno de militarizar la gestión migratoria y de negligencia en materia de derechos humanos

    Además, las empresas privadas CoreCivic y GEO Group, principales contratistas del ICE, se perfilan como las grandes beneficiadas del plan. Ambas registraron aumentos millonarios en ingresos durante 2025 por la expansión de centros de detención y la reapertura de prisiones inactivas.

  • EUA ataca supuestas narcolanchas y mata a 14 en el Pacífico

    EUA ataca supuestas narcolanchas y mata a 14 en el Pacífico

    Es el undécimo operativo de la administración Trump contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico, con un saldo cercano a 60 muertos.

    El Ejército de Estados Unidos reportó este martes que 14 personas murieron tras ataques a cuatro embarcaciones que vinculó con el narcotráfico en aguas internacionales del Pacífico Oriental, frente a Colombia. Los ataques fueron ordenados por el presidente Donald Trump, confirmó el secretario de Guerra, Pete Hegseth.

    Hegseth detalló que ocho personas murieron en la primera embarcación, cuatro en la segunda y tres en la tercera, mientras que un único sobreviviente fue rescatado con apoyo de autoridades mexicanas de búsqueda y rescate. El funcionario aseguró que ningún soldado estadounidense resultó herido.

    De acuerdo al Pentágono, las embarcaciones eran operadas por “organizaciones terroristas designadas” dedicadas al tráfico de drogas, que “han matado a más estadounidenses que Al-Qaeda”, y por ello fueron tratadas con operaciones letales. Los ataques se realizaron con plena intención de minimizar riesgos para las fuerzas estadounidenses.

    Este episodio marca el undécimo operativo contra embarcaciones ligadas al narcotráfico desde que comenzó la administración Trump, primero en el Caribe y ahora en el Pacífico, con un saldo acumulado cercano a 60 personas fallecidas. La operación refleja la creciente presencia militar estadounidense en la región, que incluye portaaviones, destructores, submarinos y aviones de combate.

    El ataque aumenta la tensión con Colombia y Venezuela, cuyos gobiernos han sido señalados por Trump de permitir el narcotráfico. El Pentágono afirma que sus fuerzas cuentan con inteligencia precisa sobre las rutas de tránsito de drogas, y que todas las operaciones se realizan en aguas internacionales para evitar conflictos directos con países vecinos.

  • ¿Y después de Trump, qué?

    ¿Y después de Trump, qué?

    La semana pasada, en el marco de las protestas convocadas en Estados Unidos, contra la figura presidencial, en lo que se llamó “No Kings Day”, alrededor de 7 millones de personas marcharon en oposición al autoritarismo que vive aquel país desde que Donald Trump asumió la presidencia a principios de este año. Fue claro entonces, a base de amenazas constantes, que el mundo sería testigo de los alcances reales que puede tener un enfermo de poder, sentado en la silla con más peso de todo el globo; las máscaras dejaron de ser necesarias para plantear acuerdos comerciales y las vidas, como las palestinas, que hasta entonces no habían sido significantes para los planes capitalistas del mundo, se volvieron todavía menos importantes.

    Conforme los días han pasado, la popularidad del mandatario americano ha tenido un retroceso hasta ubicarse al día que se escribe esta columna (27 de octubre del 2025), en una desaprobación del 56% frente al 39% que aún cree en él y sus políticas, de acuerdo a The Economist. Esto se ha visto reflejado sin duda en un rechazo, por ejemplo, a las acciones del ICE contra quienes tengan apariencia de migrantes y también, por qué no, contra quienes se les pegue la gana. En redes sociales, comenzaron a proliferar videos contra estos agentes y en apoyo a trabajadores, estudiantes, niños, que se encuentran en busca del sueño americano y que, en su lugar, en los últimos meses, se volvió un infierno.

    Sin embargo, resulta cuando menos intrigante, saber qué pasará una vez que Donald Trump haya dejado la presidencia de Estados Unidos. Después de todo, por mucho que cualquier dirigente se perpetúe en el poder, de manera eventual, al seguir las reglas o por causas naturales, tendrán que dejarlo. Es entonces cuando la “vuelta a la normalidad” se podría concretar para los millones de norteamericanos que, como los inconformes marchistas, no se sienten identificados bajo el terror que ha impuesto.

    De ser así, vale la pena preguntarse si este aparente despertar en el que se encuentran, después de ser testigos de primera mano de represiones de sus autoridades y vivir una dictadura que solo veían en los países a los que hacían la guerra, significa que abrirán los ojos hacia las atrocidades que sus políticos han cometido contra otros territorios, en su afán de hacerse con los recursos de estos, que han dado a su vez, a los ciudadanos estadounidenses, la posibilidad de vivir una fantasía capitalista y por la que han estado dispuestos a hacer de la muerte su principal negocio. ¿Los cerca de 350 millones de estadounidenses podrán salir del espejismo del sueño americano y ver de qué está hecho? Al padecer una dictadura en sus propias fronteras, ¿serán conscientes del valor de vivir libres de ella y en consecuencia, se adaptarán a la realidad de no tener lo que ostentan gracias a las que sus propios presidentes han generado por mera ambición?

    ¿Para cuánta toma de conciencia le alcanzará a los norteamericanos, el sufrir un “reinado” de terror que también les afecta a ellos?

  • Sheinbaum y Trump mantienen diálogo sobre barreras no arancelarias

    Sheinbaum y Trump mantienen diálogo sobre barreras no arancelarias

    La Presidenta de México informó que ambos acordaron seguimiento cercano para cerrar el acuerdo antes del 1 de noviembre y evitar aranceles especiales.

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el pasado sábado 25 de octubre sostuvo una llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para revisar el avance de las negociaciones sobre las 54 barreras no arancelarias (RRNA) pendientes.

    Durante la Mañanera del Pueblo del 27 de octubre, Sheinbaum precisó que la conversación fue breve y esencialmente comercial, y que ambos líderes acordaron volverse a comunicar en las próximas semanas para concluir los trabajos de sus equipos antes de que finalice el plazo del 1 de noviembre. “Seguimos trabajando y, por ahora, no hay ninguna situación que implique un arancel especial”, señaló la mandataria.

    Sheinbaum recordó que la coordinación incluye temas de comercio, seguridad y migración, y que el objetivo es cerrar el acuerdo antes de iniciar la revisión del tratado, lo que evitaría impactos negativos para ambos países.

    Las barreras no arancelarias no implican pago de impuestos, sino cumplimiento de requisitos técnicos, operativos o documentales para autorizar el tránsito aduanal. Entre ellas se encuentran Normas Oficiales Mexicanas (NOM), certificados fitosanitarios y zoosanitarios, permisos previos, cupos de importación y la Carta de Origen, esenciales para garantizar seguridad, salud y calidad de los productos importados.

    El cumplimiento de estas regulaciones depende de diversas entidades federales como la Secretaría de Economía (SE), COFEPRIS y SENASICA, y su correcto registro en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM) es obligatorio para liberar legalmente la mercancía.

    Sheinbaum enfatizó que este seguimiento cercano con EUA busca evitar conflictos comerciales y asegurar un flujo estable de productos, destacando que los equipos de ambos países están próximos a concluir las revisiones y formalizar el acuerdo.

  • Trump inicia gira por Asia en Malasia

    Trump inicia gira por Asia en Malasia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llega a Malasia para participar en la cumbre de la ASEAN. Es recibido por el primer ministro Anwar Ibrahim en un viaje clave para la región.

    Donald Trump aterrizó en Malasia para comenzar su gira por Asia, donde asistirá a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). A su llegada, fue recibido por el primer ministro Anwar Ibrahim, quien destacó la importancia de la cooperación regional.

    Durante su visita, Trump tiene como objetivo fortalecer las relaciones comerciales con países del sudeste asiático. Se espera que firme acuerdos que aumenten el comercio de minerales críticos, buscando reducir la dependencia de Estados Unidos de China. El representante comercial de EUA, Jamieson Greer, enfatizó la necesidad de mantener cadenas de suministro seguras y fluidas.

    Este viaje también representa una oportunidad para que Trump reconecte con líderes de una región que cuenta con una economía combinada de 3.8 billones de dólares. En sus declaraciones, el presidente afirmó que Estados Unidos está comprometido a ser un socio fuerte y amigo de estas naciones.

    Además de Malasia, Trump visitará Japón y Corea del Sur, donde se reunirá con líderes locales para discutir inversiones y temas de seguridad regional. Su agenda incluye la firma de nuevos acuerdos comerciales y la búsqueda de soluciones a conflictos en la región, como los enfrentamientos entre Tailandia y Camboya.

  • Agentes del ICE: reclutan delincuentes y afectan a migrantes

    Agentes del ICE: reclutan delincuentes y afectan a migrantes

    Migrantes mexicanos en EUA denuncian que el ICE contrata a delincuentes sin revisar antecedentes. Activistas alertan sobre la gravedad de la situación y la necesidad de una reforma.

    Todo comenzó cuando el personal de la academia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Brunswick, Georgia, descubrió que uno de sus reclutas tenía antecedentes de robo y violencia doméstica. Andrés Palma Cohen, hijo de mexicano y estadounidense, cuenta que junto a otros jóvenes de origen mexicano revisan perfiles de nuevos agentes en ciudades como Chicago, Florida y Nueva York.

    Andy, que nació en EUA y domina perfectamente el español y el inglés, explica que cada día están más informados y organizados. Sus padres tienen un negocio de limpieza donde trabajan unas 40 mujeres, en su mayoría migrantes. Aunque siguen trabajando, lo hacen con miedo. Por eso, los jóvenes ciudadanos se han unido para defender sus derechos y denunciar que el gobierno los acusa de delincuentes, pero en realidad reclutan criminales en sus filas.

    Un dato importante es que la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que 10 migrantes mexicanos han muerto en Estados Unidos desde enero, en incidentes bajo custodia del ICE. El más reciente ocurrió este viernes. Andy señala que, incluso cuando el proceso de selección del ICE exige pruebas de drogas y controles de seguridad, estos filtros han sido ignorados en muchos casos.

    Algunos exfuncionarios del ICE han confirmado que antes del aumento de contrataciones, en verano, los controles eran más estrictos. La presión de la administración Trump buscaba incrementar los arrestos, especialmente de migrantes latinos. Esto ha llevado a que activistas y organizaciones religiosas adviertan sobre la posible omisión de señales de alerta en los antecedentes de los nuevos reclutas.

    El objetivo del gobierno estadounidense es contratar a 10 mil agentes del ICE. Sin embargo, activistas alertan que esta meta puede poner en riesgo la seguridad y los derechos de los migrantes. Además, aseguran que la fuerza laboral en EUA ha disminuido, algo que no se veía desde 2010.

    La organización ABIC, que reúne a 100 empresarios, organiza una campaña llamada “Asegurar la mano de obra de EUA” en los próximos días. La campaña busca apoyar a sectores donde trabaja mucho migrante, como la agricultura y la construcción. La propuesta principal es la ley bipartidista Dignity Act, que busca detener las redadas masivas y mejorar la capacitación policial.

    María Elena Valdivia, de la Coalición Campesina en Florida, explica que las redadas del ICE dejan sin mano de obra a muchas empresas. Ella pide con urgencia una reforma que facilite permisos de trabajo para migrantes indocumentados, porque muchas cosechas se quedan sin recoger y las empresas sin gente.

    Valdivia lamenta que la propuesta de ley, presentada varias veces en el Congreso, no incluya una vía hacia la ciudadanía. La última versión, de julio, solo ofrece un permiso de residencia y trabajo, con un enfoque en respetar los derechos de los migrantes y humanizar a las fuerzas policiales. Ella insiste en que estos cambios son necesarios para proteger a las comunidades y mantener activa la economía.(Con información de La Razón).

  • Pentágono acepta donación anónima para pagar a las tropas en medio del cierre

    Pentágono acepta donación anónima para pagar a las tropas en medio del cierre

    Un “amigo” de Trump dona 130 millones de dólares al Pentágono para cubrir salarios militares. La medida genera dudas éticas y legales.

    El Pentágono recibió una donación anónima de 130 millones de dólares para pagar a los militares durante el cierre del gobierno en Estados Unidos. La autoridad militar confirmó que aceptó el dinero bajo su potestad de aceptar regalos, y que la donación se destinó a cubrir salarios y beneficios de las fuerzas armadas.

    El gobierno de Trump informó al Congreso que ha utilizado 6.5 mil millones de dólares para cumplir con la nómina. La próxima semana, el pago está en duda, ya que no se sabe si volverán a mover fondos para asegurar que los soldados reciban su salario. La situación genera tensión en medio del estancamiento político por la falta de acuerdo en la financiación del gobierno.

    El presidente Trump calificó la donación como un acto patriótico y elogió al donante, a quien llamó “un amigo mío”. Trump no reveló la identidad del benefactor, pero aseguró que la ayuda fue necesaria después de que los demócratas retuvieron fondos esenciales para las tropas.

    Este tipo de donaciones, aunque poco común, despierta dudas éticas y legales. Expertos en política fiscal señalan que aceptar dinero privado para pagar salarios militares podría violar la Ley Antideficiencia. La ley prohíbe gastar fondos que no hayan sido autorizados por el Congreso, y algunos analistas piden mayor transparencia en el proceso.

    Además, la política del Departamento de Defensa indica que las autoridades deben consultar con su Oficial de Ética antes de aceptar regalos valorados en más de 10,000 dólares. La falta de claridad sobre cómo se usará ese dinero ha generado rechazo entre expertos, que consideran que pagar a los soldados con donaciones privadas no es correcto.

    Max Stier, presidente de una organización que analiza el gobierno federal, calificó la situación como “una locura”. Él cuestiona la legalidad y pide que se expliquen claramente los procedimientos. La polémica sigue en aumento, mientras el cierre del gobierno amenaza con extenderse y complicar aún más la situación de los militares.

    La decisión del Pentágono ha puesto en duda la transparencia y la legalidad en el manejo de los recursos públicos en un momento delicado para Estados Unidos. La comunidad política y ciudadanía esperan respuestas claras sobre cómo se financiará a las fuerzas armadas en los días por venir.