Etiqueta: Donald Trump

  • Trump impone sanciones a principales petroleras de Rusia para presionar a Putin

    Trump impone sanciones a principales petroleras de Rusia para presionar a Putin

    La Casa Blanca sancionó a Rosneft, Lukoil y decenas de filiales para reducir ingresos que financian la guerra en Ucrania; Trump canceló además su reunión con Putin en Budapest.

    La Administración de Donald Trump anunció este miércoles un nuevo paquete de sanciones contra las mayores petroleras de Rusia, incluidas Rosneft y Lukoil, así como más de treinta de sus filiales, informó la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro. De acuerdo a Washington, la medida busca aumentar la presión económica sobre Moscú por su falta de compromiso en las negociaciones de paz con Ucrania.

    El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que las sanciones apuntan directamente al sector energético ruso para limitar la capacidad del Kremlin de generar ingresos que financien su maquinaria militar. Asimismo, el funcionario instó a los aliados internacionales a sumarse y “cumplir con ellas”, advirtiendo que el Tesoro está dispuesto a aplicar medidas adicionales si fuese necesario.

    La Oficina del Tesoro justificó la decisión en el estancamiento de las conversaciones de paz, que no avanzan desde la última reunión entre delegaciones rusa y ucraniana en Estambul, el 23 de julio. El comunicado oficial subraya que las sanciones pretenden ahogar fuentes de financiamiento que sostienen la campaña militar rusa y agravan la presión sobre su economía.

    En paralelo, el presidente Trump confirmó la cancelación de la reunión prevista con Vladimir Putin en Budapest, argumentando que las condiciones no eran propicias para alcanzar acuerdos. Desde el Despacho Oval reiteró su rechazo a entregar misiles Tomahawk a Kiev, a causa de la complejidad del sistema y la necesidad de largos períodos de adiestramiento. “La única forma de que un Tomahawk sea disparado es que nosotros lo disparemos, y no vamos a hacerlo”, afirmó.

  • Trump eleva aranceles y China responde: ronda clave de negociaciones en puerta

    Trump eleva aranceles y China responde: ronda clave de negociaciones en puerta

    En medio de una nueva guerra arancelaria, China y Estados Unidos retomarán negociaciones en Malasia. El encuentro busca calmar las tensiones tras las restricciones chinas a tierras raras y la respuesta de Trump con un alza de aranceles de hasta un 157%.

    China anunció que su viceprimer ministro, He Lifeng, encabezará una delegación a Malasia para sostener una nueva ronda de conversaciones con funcionarios de Estados Unidos, en un intento por aliviar las crecientes tensiones comerciales entre ambas potencias. Las reuniones se celebrarán del 24 al 27 de octubre, informó el Ministerio de Comercio chino.

    He Lifeng se reunirá con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer, luego de una reciente videollamada que Washington calificó como “franca y detallada”. Ambos gobiernos acordaron discutir en Kuala Lumpur “cuestiones importantes” sobre su relación económica, en línea con los consensos establecidos por los presidentes Donald Trump y Xi Jinping durante sus encuentros previos.

    El diálogo llega en un momento crítico, tras las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras, insumo esencial para la industria tecnológica global. Estados Unidos calificó estas medidas de “desproporcionadas” y, en respuesta, Trump anunció un incremento arancelario de hasta 100% sobre las importaciones chinas a partir del 1 de noviembre, lo que elevaría los gravámenes totales hasta 157%.

    La escalada representa el mayor choque comercial entre ambas naciones desde la tregua pactada a inicios de año, cuando acordaron revisar los aranceles impuestos durante la guerra comercial. Los analistas anticipan que el encuentro en Malasia podría servir como antesala a una nueva reunión entre Trump y Xi, prevista para finales de octubre, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur, aunque Pekín, por el momento, aún no ha confirmado su participación.

    Con los mercados atentos al resultado, las negociaciones en Malasia podrían marcar el tono de la relación bilateral hacia el cierre del año, en un contexto donde las dos economías más grandes del mundo buscan equilibrar la competencia estratégica con la estabilidad comercial.

  • Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    El presidente de Estados Unidos habría considerado ataques contra territorio mexicano bajo el argumento del combate al narcotráfico, pero optó por centrar su ofensiva en Venezuela.

    El periodista Jonathan Blitzer, de The New Yorker, reveló que Donald Trump llegó a plantear bombardear México durante su primer mandato, bajo el argumento de destruir laboratorios de drogas. Sin embargo, sus propios asesores lo frenaron ante las posibles consecuencias diplomáticas y comerciales.

    De acuerdo con el reportaje titulado “El verdadero objetivo de la guerra de Trump contra los barcos narcotraficantes”, el exmandatario estadounidense insistía en “lanzar misiles a México” de forma encubierta, asegurando que “nadie sabría que fuimos nosotros”. La negativa del Departamento de Defensa y el valor estratégico de la relación con México obligaron a descartar la idea.

    Ya en su segundo mandato, Trump habría redirigido su enfoque hacia Venezuela, donde buscaba “una acción militar drástica” con menos riesgo directo para Estados Unidos. De acuerdo a la investigación, el objetivo era proyectar fuerza en el escenario internacional mientras mantenía una retórica de guerra contra el narcotráfico.

    Fuentes cercanas a la Casa Blanca revelaron que Stephen Miller, uno de los asesores más influyentes del presidente, fue clave en el giro hacia Venezuela. Para Miller, los ataques militares no solo fortalecían el poder de Trump, sino que también alimentaban su narrativa de enemigos externos, especialmente con la migración venezolana.

    El texto advierte que esta política de “militarización de la seguridad” busca justificar el uso de la fuerza en nombre de la lucha antidrogas, una estrategia que podría tener repercusiones en toda América Latina. Países como Colombia, Panamá y Brasil ya observan, y en ciertos casos se entrometen, en el creciente discurso bélico de Trump en su retorno al poder.

  • EUA realiza segundo ataque en 24 horas contra narcolanchas cerca de Colombia

    EUA realiza segundo ataque en 24 horas contra narcolanchas cerca de Colombia

    Estados Unidos atacó otra narcolancha en el Pacífico cerca de Colombia. El gobierno estadounidense asegura que estas embarcaciones están relacionadas con el narcotráfico y que seguirán actuando para combatirlo.

    En una operación que sorprendió a muchos, el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo su segundo ataque en menos de 24 horas contra una narcolancha en el Pacífico, cerca de las costas colombianas. El secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, anunció que el Comando Sur realizó un “ataque cinético letal” que terminó con la vida de los tres tripulantes de la embarcación.

    Hegseth comparó a estas embarcaciones con el grupo terrorista Al Qaeda, asegurando que no son simples narcos, sino un peligro para la región. La acción fue autorizada por el presidente Donald Trump, quien aseguró que la nave había sido identificada por la inteligencia por su presunta participación en el contrabando de drogas y otros ilícitos.

    El funcionario explicó que estos ataques continuarán día tras día, porque Estados Unidos está decidido a acabar con lo que llama “el Al Qaeda del hemisferio”. Además, señaló que estas operaciones forman parte de una estrategia para enfrentar el narcotráfico en toda la región, incluyendo el Caribe y las costas de Venezuela.

    El ataque en el Pacífico se suma a otros ocho realizados por las fuerzas estadounidenses en la lucha contra el narcotráfico. La mayoría de estas operaciones buscan hundir embarcaciones relacionadas con el tráfico de drogas y desmantelar redes criminales. Sin embargo, este nuevo ataque genera tensiones y cuestionamientos en Colombia, donde el presidente Gustavo Petro fue duramente criticado por Estados Unidos.

    Trump criticó al gobierno colombiano, calificando a Petro como un “matón” y acusándolo de producir mucha droga. Además, anunció que su administración dejará de enviar ayuda y subsidios a Colombia. También adelantó que podría ordenar ataques en tierra contra objetivos vinculados con el narcotráfico, sin revelar detalles ni los territorios que serían afectados.

    La región vive momentos de tensión y preocupación ante la escalada de operaciones militares de Estados Unidos. La lucha contra las drogas sigue siendo un tema delicado y polémico, con diferentes países enfrentando desafíos para mantener la seguridad y la paz en sus territorios.

  • EUA inicia Operación “Muro del Río” para blindar frontera con México

    EUA inicia Operación “Muro del Río” para blindar frontera con México

    La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, ordenó el despliegue de más de 100 embarcaciones en el Río Bravo para reforzar el control migratorio bajo la consigna de “Hacer a Estados Unidos seguro nuevamente”.   

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, encabezado por Kristi Noem, anunció el inicio de la Operación “Muro del Río” (River Wall), una estrategia para fortalecer la seguridad en la frontera con México mediante el despliegue de más de 100 embarcaciones y cientos de agentes en el Valle del Río Bravo.

    El operativo cubrirá cerca de 260 millas del Río Grande, bajo el mando de la Guardia Costera Río Grande, con el objetivo de detener el cruce de migrantes y garantizar una “defensa sostenida” de la frontera sur. La movilización incluye lanchas tácticas, unidades de comando y equipos especializados que patrullarán el afluente entre Texas y México.

    El presidente Trump entregó la frontera sur más segura en la historia de Estados Unidos, y nuestro objetivo es mantenerla así a largo plazo”, declaró Kristi Noem, quien destacó que la Guardia Costera “es experta en defensa fronteriza marítima desde 1790”. La funcionaria añadió que la Operación River Wall será “un multiplicador de fuerza contra la inmigración ilegal”.

    Por su parte, el almirante Kevin E. Lunday aseguró que Estados Unidos cuenta con “la Guardia Costera más capaz del mundo en operaciones tácticas y de interdicción marítima”, y enfatizó que la nueva operación “ya controla la frontera sur desde el Río Bravo, en el este de Texas”.

    El DHS señaló que la iniciativa se suma a las acciones implementadas desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, entre ellas el refuerzo de boyas en Eagle Pass y el endurecimiento de los controles migratorios. De acuerdo a la dependencia, “en los últimos cinco meses no se ha liberado a ningún migrante ilegal dentro del país”, y las detenciones en la frontera suroeste han alcanzado su nivel más bajo desde 1970, lo que el gobierno considera un reflejo de la “efectividad de la nueva política fronteriza”.

  • EUA cancela cumbre entre Trump y Putin tras desacuerdos por Ucrania

    EUA cancela cumbre entre Trump y Putin tras desacuerdos por Ucrania

    La Casa Blanca frenó el encuentro previsto en Budapest luego de constatar diferencias irreconciliables con Moscú; Rusia afirma que no busca una tregua.

    La Casa Blanca anunció la cancelación de la cumbre entre Donald Trump y Vladímir Putin, programada para celebrarse en Budapest. De acuerdo a un funcionario estadounidense, tras una llamada entre el secretario de Estado Marco Rubio y el canciller ruso Serguéi Lavrov, “no hay planes de una reunión entre ambos presidentes en el futuro cercano”.

    El anuncio llega pocos días después de que Trump celebrara el acuerdo para su segundo encuentro con Putin en dos meses. De acuerdo a información del Financial Times, el republicano intentó presionar a Volodímir Zelenski para ceder la región del Donbás a cambio de una tregua, lo que generó rechazo en Ucrania y la Unión Europea.

    Pese a que Washington calificó la conversación entre Rubio y Lavrov como “productiva”, la realidad es que las diferencias sobre Ucrania impidieron cualquier avance. Moscú reiteró que no busca un alto el fuego, mientras que Trump insistió en detener la guerra “dejando las líneas de combate como están”.

    “El alto el fuego inmediato significaría abandonar las causas profundas del conflicto”, afirmó Lavrov, repitiendo el discurso de “desnazificación” con el que el Kremlin justifica su invasión. Además, Putin mantiene su reclamo sobre las cuatro regiones ucranianas anexadas en 2022, incluidas Donetsk y Lugansk.

    La suspensión de la cumbre evidencia el fracaso de los intentos de Trump por impulsar una tregua y el endurecimiento de la postura rusa, que no contempla negociar sin la rendición total de Kiev.

  • Trump busca “buen acuerdo” con China, pero mantiene presión con aranceles récord

    Trump busca “buen acuerdo” con China, pero mantiene presión con aranceles récord

    Trump vuelve a tensar la cuerda con China: mientras promete un “buen acuerdo” con Xi Jinping en la próxima cumbre de APEC, advierte que podría cancelar la reunión y aplicar aranceles de hasta 157% si no logra un trato favorable.

    En medio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, el presidente Donald Trump afirmó que espera alcanzar un “buen” acuerdo con el mandatario chino, Xi Jinping, durante la próxima cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur. Sin embargo, el republicano advirtió que el encuentro podría no realizarse si las condiciones no son favorables.

    Durante un almuerzo con senadores republicanos en la Casa Blanca, Trump aseguró que confía en lograr una reunión “exitosa” y un pacto comercial “justo”. No obstante, matizó sus palabras al señalar que “todo puede cambiar” y que, incluso, el encuentro podría cancelarse si alguna de las partes decide no continuar.

    El mandatario estadounidense ha mostrado posturas contradictorias sobre su eventual encuentro con Xi. Desde que anunció por primera vez la cita, el pasado 19 de septiembre, Trump ha oscilado entre el optimismo y la confrontación, advirtiendo que impondría aranceles de hasta 157% a los productos chinos si no se alcanza un acuerdo.

    La incertidumbre se intensificó luego de que, el 10 de octubre, el presidente amenazara con cancelar la reunión tras las nuevas restricciones de Pekín a la exportación de minerales de tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica. Pese a ello, Trump reiteró su intención de visitar China a inicios de 2026, en busca de un nuevo entendimiento comercial con el gigante asiático.

  • Trump construye un gran salón de baile en la Casa Blanca

    Trump construye un gran salón de baile en la Casa Blanca

    El presidente Donald Trump impulsa una remodelación lujosa en la Casa Blanca. Entre sus planes, destaca la construcción de un elegante salón de baile financiado por magnates que apoyan su campaña. La obra refleja su estilo ostentoso y su deseo de dejar una huella en la historia del país.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto en marcha un proyecto que llama mucho la atención: la construcción de un gran salón de baile en la Casa Blanca. Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump ha convertido la sede presidencial en un reflejo de su estilo opulente personal. La remodelación incluye objetos dorados en cada rincón y detalles que recuerdan su club en Florida, Mar-a-Lago.

    Durante una cena con importantes donantes la semana pasada, Trump anunció que construirá este salón con una inversión de 200 millones de dólares. La obra tendrá capacidad para unas 900 personas. El mandatario estadounidense aseguró que siempre quiso tener un espacio así para celebrar eventos especiales. Además, bromeó diciendo que no tenían un “agente inmobiliario”, en referencia a su papel como gestor de proyectos.

    Trump explicó que la construcción del salón forma parte de su visión de hacer que Estados Unidos sea respetado nuevamente. Dijo que es “el precio de tener acceso al presidente” y agradeció a los donantes, entre ellos el petrolero Harold Hamm, quien contribuyó con fondos para la obra. Hamm, un importante financista de sus campañas, busca dejar su huella en la historia del país.

    El mandatario también afirmó que la obra es un símbolo de su liderazgo. Prometió que seguirá trabajando para renovar y embellecer la Casa Blanca a su manera. La construcción del salón refleja su estilo ostentoso y su deseo de dejar un legado personal en la residencia presidencial.
    Este proyecto, que combina lujo y política, genera tanto interés como controversia. Para Trump, es una muestra de su fortaleza y su visión de un país “respetado nuevamente”. Para sus críticos, revela su afán por el ostento y la exhibición de poder. En cualquier caso, la remodelación en la Casa Blanca continúa marcando su sello personal.

  • Camisas de fuerza y vuelos secretos: EUA deporta en secreto a migrantes hacia África bajo la Administración de Trump

    Camisas de fuerza y vuelos secretos: EUA deporta en secreto a migrantes hacia África bajo la Administración de Trump

    Una investigación reveló que el gobierno de Donald Trump ha llevado a cabo deportaciones secretas de migrantes hacia países africanos, usando aviones militares y sin notificar a abogados ni familias. Los traslados, marcados por el secretismo y denuncias de abusos, forman parte de una estrategia para disuadir la migración irregular.

    La Administración de Donald Trump ha intensificado una política migratoria sumamente agresiva y opaca, la cual incluye la deportación de decenas de migrantes hacia países africanos donde no tienen vínculos ni garantías legales. De acuerdo con una investigación de El País y The New York Times, el gobierno estadounidense ha presionado a más de 30 naciones africanas para que acepten recibir migrantes, y al menos cinco (Ghana, Esuatini, Sudán del Sur, Ruanda y Uganda) ya han firmado acuerdos secretos con Washington.

    El caso de K. S., un ciudadano de Gambia que emplea un pseudónimo por razones de seguridad, refleja la crudeza de esta práctica. El pasado 4 de septiembre, fue sacado por sorpresa de un centro de detención en Luisiana, esposado de manos, cintura y tobillos, y subido a un avión militar junto con otras 13 personas. Cuatro de ellas fueron forzadas a portar camisas de fuerza por negarse a abordar sin hablar con sus abogados. El grupo fue trasladado a Ghana, donde quedó abandonado sin documentación ni recursos. Algunos, de acuerdo a testimonios, fueron deportados posteriormente a Togo, Malí o Nigeria, sin que se conozca su paradero actual.

    Los migrantes deportados incluyen personas con permisos humanitarios, como K. S., que había huido de Gambia por ser bisexual, una preferencia sexual penalizada con cadena perpetua en su país. Pese a ello, las autoridades estadounidenses lo entregaron con documentos falsos y fue devuelto al mismo lugar del que escapó. “Nos dieron 100 euros y nos abandonaron en la frontera”, declaró uno de los deportados a su abogado.

    Human Rights First documenta más de mil 500 vuelos de deportación ejecutados por EUA entre enero y septiembre, seis de los cuales tuvieron como destino países africanos a los que los migrantes no pertenecían. Las autoridades justifican estas acciones bajo el argumento legal de que la ley migratoria permite la deportación a terceros países cuando no es posible retornar al país de origen

    Los acuerdos, de los cuales poco se conoce oficialmente, incluyen incentivos económicos y políticos. Un documento filtrado por The Handbasket reveló que Ruanda solicitó concesiones diplomáticas y hasta 100 mil dólares por aceptar deportados. Esuatini habría recibido 5.1 millones de dólares a cambio de alojar a 160 migrantes.

    Diversas organizaciones humanitarias y abogados denuncian que los deportados permanecen detenidos en condiciones precarias, sin contacto con sus familias ni acceso a defensa legal. La Unión Africana ha criticado públicamente la práctica, al acusar a Estados Unidos de “exportar sus responsabilidades migratorias” y usar a los migrantes como moneda de cambio diplomática.

  • Escándalo en el Partido Republicano: jóvenes funcionarios difunden mensajes racistas y homofóbicos

    Escándalo en el Partido Republicano: jóvenes funcionarios difunden mensajes racistas y homofóbicos

    Chats filtrados revelan expresiones de odio y referencias a Hitler entre jóvenes dirigentes republicanos, generando despidos, dimisiones y una crisis interna en el partido.

    Una investigación de Politico reveló más de 2 mil 900 páginas de mensajes en Telegram donde jóvenes funcionarios y activistas republicanos de Nueva York, Vermont, Arizona y Kansas utilizaron lenguaje racista, homofóbico y antisemita, además de hacer referencias a Hitler y el Holocausto. Los participantes formaban parte de un grupo llamado “RESTOREYR WAR ROOM”, integrado por militantes que trabajan en cargos públicos.

    Screenshot

    Entre los implicados destaca Peter Giunta, jefe de gabinete del asambleísta Mike Reilly, quien escribió “Amo a Hitler” y comentarios contra afroamericanos. También figuran William Hendrix, vicepresidente de los Jóvenes Republicanos de Kansas, y Samuel Douglass, senador estatal de Vermont, quienes emitieron burlas y expresiones discriminatorias.

    Tras la filtración, se registraron despidos y exigencias de renuncia. Reilly destituyó a Giunta, el Partido Republicano de Kansas disolvió su grupo juvenil y el gobernador Phil Scott pidió la dimisión de Douglass. La Federación Nacional de Jóvenes Republicanos calificó el chat de “vil y vergonzoso”, exigiendo sanciones a todos los involucrados.

    Sin embargo, figuras de alto nivel como el vicepresidente JD Vance minimizaron el caso, comparándolo con “bromas universitarias”. Su postura provocó críticas del líder demócrata Chuck Schumer, quien acusó a los republicanos de tolerar la retórica violenta cuando proviene de sus propias filas.

    El escándalo expone una fractura en el Partido Republicano entre quienes buscan preservar la imagen institucional y aquellos que normalizan el discurso extremista y de odio, justo cuando el partido intenta reorganizarse rumbo a las elecciones de 2026.

    Con información de David W. Chen para The New York Times