Etiqueta: Donald Trump

  • Tensiones no son impedimentos para tener acuerdos: Canadá presente en el T-MEC

    Tensiones no son impedimentos para tener acuerdos: Canadá presente en el T-MEC

    Pese a las amenazas de Trump de romper con Ottawa, Canadá se mantiene en la revisión del T-MEC, Marcelo Ebrard aseguró que México avanza con ventaja en las negociaciones y que el país busca alinear los nuevos aranceles con los objetivos del tratado.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que Canadá mantiene su participación activa en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a pesar de las tensiones diplomáticas que enfrenta con el gobierno de Donald Trump, quien ha amenazado con romper relaciones comerciales con Ottawa.

    Durante una entrevista radiofónica, Ebrard explicó que, incluso en la reciente cumbre de la APEC, el primer ministro canadiense sostuvo un encuentro directo con el mandatario estadounidense, lo que demuestra que el diálogo entre ambas naciones continúa y que Canadá “va a estar presente” en el proceso de revisión del acuerdo comercial.

    Sobre el avance de las negociaciones con Washington, el funcionario afirmó que México se encuentra en la fase final del proceso y en una posición favorable, destacó que el país conserva la mayoría de sus exportaciones libres de aranceles y goza de beneficios significativos en la industria automotriz, lo que le otorga ventaja frente a otros competidores internacionales.

    EBRARD subrayó que el principal reto actual radica en los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, los cuales, dijo, contradicen los principios del tratado. “El objetivo es que la revisión se realice en 2026, sin renegociar punto por punto, y que los aranceles ya establecidos se alineen con el propósito de fortalecer nuestras condiciones frente a otros países”, puntualizó.

    Por otro lado, el titular de Economía presentó el Foro de Ciencia, Tecnología y Sociedad para América Latina y el Caribe (STS Latam 2025), que se llevará a cabo los días 4 y 5 de diciembre en Cuernavaca, Morelos. En el evento participarán 82 fondos de inversión interesados en proyectos innovadores, con una expectativa de financiamiento superior a los 800 millones de pesos, cifra que, de alcanzarse, sería la más alta proveniente del sector privado en materia de desarrollo y riesgo en la región.

  • Rusia condena ataques de EUA a supuestas narcolanchas vinculadas a Venezuela

    Rusia condena ataques de EUA a supuestas narcolanchas vinculadas a Venezuela

    Moscú califica de ilegales las acciones estadounidenses en el Caribe y defiende a su aliado, Nicolás Maduro, en medio de tensiones crecientes.

    El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, criticó duramente los recientes ataques de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe, que supuestamente están vinculadas al narcotráfico en Venezuela. Lavrov describió estas acciones como ilegales e “inaceptables”.

    Durante una aparición en televisión, el canciller ruso afirmó que las acciones de Estados Unidos revelan un comportamiento de “países sin ley”. Según él, EUA usa la lucha contra las drogas como un “pretexto” para justificar los ataques.

    Las tensiones entre Washington y Caracas han escalado en los últimos días. Estados Unidos ha aumentado su actividad militar en el Caribe, incluyendo el despliegue del portaaviones USS Gerald Ford. La administración estadounidense argumenta que estas operaciones son necesarias para combatir a los cárteles de la droga, a los que clasifica como organizaciones terroristas.

    Lavrov también denunció que Estados Unidos ha destruido embarcaciones “sin juicio ni investigación”. El canciller expresó que Washington no ha presentado pruebas que justifiquen sus acciones.

    Las relaciones entre EUA y Rusia se han deteriorado notablemente en las últimas semanas, en un contexto donde Trump ha expresado su frustración por la falta de avances en la crisis en Ucrania.
    Mientras tanto, el presidente venezolano Nicolás Maduro ha ordenado el despliegue de fuerzas militares en respuesta a lo que califica de “amenazas imperiales” de EUA La situación en el Caribe se vuelve cada vez más tensa y preocupante, donde la lucha por el control del narcotráfico se entrelaza con la geopolítica.

  • Trump busca cerrar frontera a personas con enfermedades crónicas y adultos mayores

    Trump busca cerrar frontera a personas con enfermedades crónicas y adultos mayores

    Estados Unidos prepara una nueva barrera migratoria: negar visas a personas con enfermedades crónicas, obesidad o edad avanzada. Un memorándum interno del gobierno de Trump revela que estos solicitantes serían considerados una “carga pública”, medida que endurece aún más la política migratoria del país.

    La administración de Donald Trump elaboró un memorándum interno que instruye a los consulados y embajadas de Estados Unidos a negar visas a solicitantes con ciertas condiciones médicas o de edad avanzada, al considerarlos una posible “carga pública” para el sistema de salud.

    De acuerdo con el documento, funcionarios consulares deberán evaluar la salud de cada solicitante y negar el visado a quienes presenten enfermedades como cáncer, diabetes, padecimientos cardiovasculares, respiratorios, neurológicos o trastornos mentales. También establece que la obesidad y el sobrepeso sean considerados indicadores de otros males crónicos que podrían requerir tratamientos prolongados y costosos.

    El memorándum señala que las nuevas disposiciones buscan evitar que personas con alta probabilidad de necesitar atención médica ingresen al país, argumentando que su estancia podría representar un gasto significativo para los programas de asistencia social. De esta forma, la edad avanzada y las enfermedades preexistentes se suman a la lista de factores de exclusión migratoria.

    El documento fue revelado por la Fundación Familiar Kaiser, que advirtió que las autoridades consulares ya solicitaban información sobre vacunas y enfermedades contagiosas, pero nunca antes habían implementado criterios tan restrictivos. La organización consideró que esta medida forma parte de la política “divisiva y agresiva” impulsada durante el gobierno de Trump para limitar el acceso de migrantes y endurecer los procesos de residencia.

  • Acuerdo para reabrir el gobierno de EUA

    Acuerdo para reabrir el gobierno de EUA

    El Senado de EUA aprueba una ley para poner fin al cierre más extenso de la historia. La Cámara de Representantes se prepara para votar.

    En una decisión que promete traer alivio a millones, el Senado de Estados Unidos aprobó una iniciativa de ley para reabrir el gobierno. Este cierre ha sido el más prolongado en la historia del país, durando ya 41 días. Un grupo reducido de demócratas logró alcanzar un acuerdo con los republicanos, a pesar de las críticas internas de su partido.

    Ahora, la atención se dirige a la Cámara de Representantes, que se encuentra en receso desde mediados de septiembre. Los legisladores tienen que regresar a Washington para votar sobre esta importante iniciativa. El presidente Donald Trump ha expresado su apoyo al proyecto, afirmando que el país volverá a la normalidad “muy rápidamente”.

    La votación en el Senado se dio con un margen de 60 a 40. Este resultado pone fin a un estancamiento que se prolongó por más de seis semanas. Los demócratas habían exigido negociaciones para extender los créditos fiscales relacionados con seguros médicos, los cuales están por expirar el 1 de enero. Los republicanos no atendieron estas demandas, lo que llevó a cinco demócratas a cambiar su voto. La situación se volvió crítica, ya que la ayuda alimentaria federal se vio interrumpida y miles de trabajadores federales continúan sin recibir sus salarios.


    El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, pidió a sus colegas actuar con rapidez. “Necesitamos regresar a Washington a partir de este momento”, expresó Johnson. Su llamado se produce en medio de los problemas de viaje derivados del cierre. La urgencia por resolver esta situación es palpable, ya que el bienestar de muchos ciudadanos depende de esta decisión política.

  • Trump indulta a Giuliani y otros acusados de intentar anular victoria de Biden en 2020

    Trump indulta a Giuliani y otros acusados de intentar anular victoria de Biden en 2020

    El presidente de EUA, Donald Trump, concedió indultos a su exabogado Rudy Giuliani, a Mark Meadows y a otros implicados en los esfuerzos por revertir las elecciones de 2020. La medida subraya la continuidad de la narrativa de fraude electoral promovida por Trump, aunque tribunales y autoridades no encontraron pruebas que alteraran los resultados.

    El presidente Donald Trump otorgó indultos a su exabogado personal Rudy Giuliani, a su exjefe de gabinete Mark Meadows, a Sidney Powell, y a John Eastman, entre otros, por su participación en intentos de anular la victoria de Joe Biden en 2020. La proclamación firmada por Ed Martin, abogado de indultos del gobierno, aclara que los indultos no se aplican al propio Trump y destacan que se trata de delitos federales, de los cuales ninguno de los beneficiados había sido acusado en casos federales sobre las elecciones.

    Estos indultos reflejan los esfuerzos de Trump por mantener la narrativa de que las elecciones de 2020 le fueron “robadas”, pese a que tribunales y otras instancias no encontraron evidencia de fraude. También se incluyen republicanos que actuaron como electores falsos, así como Jeffrey Clark, exfuncionario del Departamento de Justicia que defendió los esfuerzos de Trump para impugnar la elección. Giuliani y Eastman, figuras clave en la promoción de teorías infundadas, enfrentaron sanciones profesionales y demandas por difamación, mostrando el impacto de sus acciones en la esfera pública.

  • EUA bombardea otras dos embarcaciones en el Pacífico; seis muertos en ataque naval

    EUA bombardea otras dos embarcaciones en el Pacífico; seis muertos en ataque naval

    El gobierno estadounidense destruyó dos barcos vinculados al narcotráfico en el Océano Pacífico oriental, lo que intensifica su campaña militar marítima y dispara críticas sobre la legalidad de las operaciones.

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, informó que las fuerzas armadas destruyeron este domingo dos presuntas embarcaciones de narcotráfico en aguas internacionales del Pacífico, resultando en la muerte de seis personas a bordo. Según Hegseth, se trataba de barcos “conocidos por nuestra inteligencia” que transportaban estupefacientes y transitaban por una ruta de tráfico ilícito. 

    Esta operación marca un nuevo capítulo dentro de una serie de más de una docena de ataques estadounidenses, tanto en el Caribe como en el Pacífico, que han dejado decenas de muertos desde septiembre. El envío masivo de buques de guerra y submarinos a la región refuerza el carácter militar de la estrategia.

    Sin embargo, la administración norteamericana no ha presentado pruebas públicas que vinculen directamente los barcos atacados con cárteles reconocidos o demuestren que las personas a bordo eran miembros de organizaciones delictivas. Esta falta de transparencia ha generado alertas desde organismos internacionales, los cuales califican los ataques como posibles ejecuciones extrajudiciales. 

    El gobierno de Nicolás Maduro, desde Venezuela, ha denunciado los bombardeos como agresiones ilegales y violación de la soberanía nacional, una acusación que Washington minimizó mientras recalca que actúa en defensa propia frente al narcotráfico transnacional.

    En medio de este escenario, el ritmo y el volumen de las operaciones navales reflejan una escalada militar sin precedentes de EUA en aguas latinoamericanas, acompañada de crecientes interrogantes sobre los marcos legales y los impactos humanitarios de dicha estrategia.

  • EUA, segundo país más contaminante del planeta, ausente en COP30:

    EUA, segundo país más contaminante del planeta, ausente en COP30:

    Donald Trump volvió a desmarcarse de la agenda climática global: su gobierno decidió no enviar representantes oficiales a la COP30 en Brasil, dejando vacía la silla del segundo país más contaminante del planeta.

    La cumbre del clima COP30 arrancó este lunes en Belém, el corazón de la Amazonia brasileña, sin la participación oficial del Gobierno de Estados Unidos. Pese a ser el segundo país que más contribuye al calentamiento global, la administración de Donald Trump decidió no enviar representantes a las negociaciones internacionales sobre el futuro del planeta.

    Fuentes oficiales confirmaron que, aunque el Ejecutivo federal no participa de manera formal, el país norteamericano sí cuenta con presencia en la conferencia, representado por gobernadores, alcaldes, empresarios y miembros de la sociedad civil que actúan al margen de las mesas de negociación. La ausencia de Washington en las discusiones oficiales marca un nuevo distanciamiento de la política climática global.

    La postura de Trump ha sido consistente con su escepticismo ante el cambio climático, el mandatario republicano ha retomado la línea negacionista de su primer mandato, firmando nuevamente el decreto que retira a Estados Unidos del Acuerdo de París. Sin embargo, el país continúa siendo parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que rige el funcionamiento del acuerdo.

    Durante la inauguración de la cumbre, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva evitó mencionar directamente a Trump, aunque emitió críticas a los sectores que “fabrican mentiras” para sostener un modelo económico que destruye el medioambiente. En su discurso, llamó a “imponer una nueva derrota a los negacionistas” que, aseguró, “siembran odio, difunden miedo y atacan a las instituciones, la ciencia y las universidades”.

    La ausencia de Estados Unidos en la COP30 ocurre en un momento clave para las políticas ambientales globales, cuando los países buscan consensos urgentes para frenar el avance del calentamiento global y cumplir los compromisos del Acuerdo de París.

  • Milei promueve el capitalismo en conferencia conservadora

    El presidente argentino, Javier Milei, defendió el capitalismo durante su discurso en la gala de la CPAC en Miami y criticó a gobiernos de izquierda.

    El presidente de Argentina, Javier Milei, sorprendió al llegar bailando a la cena de gala de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). La música de fondo, “Panic Show” de La Renga, lo acompañó, a pesar de las protestas del grupo argentino.

    Durante su discurso en Mar-a-Lago, Milei describió el capitalismo como el “modelo más moral”. Se dirigió a los neoyorquinos tras la elección de Zorhan Mamdani, un alcalde socialista, y ofreció refugio en Argentina a quienes buscan prosperidad.

    “Siempre serán bien recibidos en nuestra tierra”, afirmó, mientras prometía seguir el ejemplo de Donald Trump. Así, buscó proyectar una imagen de esperanza para quienes escapen de lo que considera un futuro comunista en Nueva York.

    Milei enfatizó que el capitalismo representa “la verdadera justicia en este mundo”. Aseguró que esta ideología protege la dignidad y libertad del hombre, quien debe beneficiarse de su trabajo. Criticó el avance del comunismo en Occidente y advirtió sobre la necesidad de defender el capitalismo.También achacó a la oposición izquierdista el “golpe económico” que afectó la economía previa a las elecciones del 26 de octubre. Su mensaje fue claro: tras su triunfo, el mercado en Argentina experimentó una de sus mayores subidas históricas.

    Al finalizar su discurso, Milei volvió a bailar, esta vez al ritmo de “YMCA” de Village People. Imitó el característico movimiento de brazos de Donald Trump, reafirmando su conexión con el presidente estadounidense. Su intervención dejó claro que Milei sigue firme en su visión del futuro de Argentina. (Con información de Sputnik).

  • Cierre del gobierno causa cancelaciones en vuelos en EUA por segundo día consecutivo

    Cierre del gobierno causa cancelaciones en vuelos en EUA por segundo día consecutivo

    Las aerolíneas y viajeros enfrentan dificultades por el cierre del gobierno federal, que causa recortes de vuelos en varios aeropuertos del país.

    Este sábado, las aerolíneas y los viajeros en Estados Unidos enfrentaron su segundo día de cancelaciones de vuelos. El cierre del gobierno federal está causando estragos en el transporte aéreo.

    La Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó a las aerolíneas que redujeran 4% de sus vuelos en 40 aeropuertos importantes. Este recorte aumentará a 6% el martes y a 10% el 14 de noviembre.

    Desde que comenzaron los recortes el viernes a las 6 a.m. (hora del este), se han cancelado unos 700 vuelos de las principales aerolíneas. Esto incluye a American Airlines, Delta Air Lines, Southwest Airlines y United Airlines. Aunque las aerolíneas cancelaron menos vuelos el sábado que el viernes, todavía hay un gran impacto en los viajeros.

    El cierre del gobierno, que lleva 39 días, ha obligado a 13 mil controladores aéreos y 50 mil agentes de seguridad a trabajar sin sueldo. Esta situación ha llevado a un aumento en el absentismo laboral. Muchos de ellos se enteraron que no recibirán pago por un segundo período de pago esta semana.

    El gobierno de Donald Trump ha presionado a los demócratas del Congreso para que acepten un plan republicano que permitiría reabrir el gobierno. Por su parte, los demócratas sostienen que los republicanos son responsables del cierre por negarse a negociar.

    El secretario de Transporte de EUA, Sean Duffy, advirtió que podría ser necesario reducir hasta 20% el tráfico aéreo si la situación no mejora. Esto se debe a que muchos controladores continúan faltando a su trabajo. El viernes, las ausencias de controladores aéreos obligaron a la FAA a retrasar cientos de vuelos en aeropuertos importantes, como Atlanta y San Francisco. Más de 5,600 vuelos experimentaron retrasos ese día.

    Los viajeros siguen a la espera de que se resuelva este conflicto y el transporte aéreo regrese a la normalidad.

  • Petro advierte a Trump: “No despierten al jaguar”

    Petro advierte a Trump: “No despierten al jaguar”

    Gustavo Petro responde a los ataques de Estados Unidos contra lanchas en el Caribe y demanda un diálogo equitativo entre naciones.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se dirigió al mandatario estadounidense, Donald Trump, advirtiendo sobre las consecuencias de los recientes ataques de Estados Unidos a lanchas en el Caribe. Durante la III Cumbre Social de los Pueblos de Latinoamérica y el Caribe, Petro enfatizó que “no despierten al jaguar” en referencia a la resistencia de los países latinoamericanos.

    Petro afirmó que aún es posible dialogar con Estados Unidos, pero insistió en que ese diálogo debe ser “de tú a tú, entre iguales y sin arrodillarse”. Esta declaración resuena en el contexto de las tensiones entre naciones y el deseo de Colombia de mantener un trato respetuoso.

    El presidente colombiano criticó los ataques estadounidenses, que, según él, han causado más de 70 muertes de personas inocentes y no de narcotraficantes. Hizo un llamado para revivir la Gran Colombia, uniendo a los países que compartieron esa historia, como una forma de aprovechar el potencial latinoamericano. “Celebremos la unión del sueño bolivariano”, indicó.

    Petro también expresó su descontento hacia el gobierno estadounidense, señalando que había instado a líderes europeos y latinoamericanos a no participar en la IV Cumbre CELAC-UE. Este tipo de actitudes, mencionó, no construyen puentes, sino que generan divisiones.

    Además, durante su intervención, el presidente colombiano se pronunció sobre la situación en Gaza. Destacó que el apoyo de muchos países a Palestina ha dejado a Trump y al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en aislamiento. “La democracia ha muerto, dejando paso a la barbarie del capitalismo”, aseguró.

    Las declaraciones del mandatario colombiano muestran su firme postura sobre la autonomía y dignidad de América Latina. Su mensaje resuena profundamente en un continente que busca fortalecer su identidad y capacidad ante desafíos externos.