Etiqueta: Donald Trump

  • Trump indulta a Giuliani y otros acusados de intentar anular victoria de Biden en 2020

    Trump indulta a Giuliani y otros acusados de intentar anular victoria de Biden en 2020

    El presidente de EUA, Donald Trump, concedió indultos a su exabogado Rudy Giuliani, a Mark Meadows y a otros implicados en los esfuerzos por revertir las elecciones de 2020. La medida subraya la continuidad de la narrativa de fraude electoral promovida por Trump, aunque tribunales y autoridades no encontraron pruebas que alteraran los resultados.

    El presidente Donald Trump otorgó indultos a su exabogado personal Rudy Giuliani, a su exjefe de gabinete Mark Meadows, a Sidney Powell, y a John Eastman, entre otros, por su participación en intentos de anular la victoria de Joe Biden en 2020. La proclamación firmada por Ed Martin, abogado de indultos del gobierno, aclara que los indultos no se aplican al propio Trump y destacan que se trata de delitos federales, de los cuales ninguno de los beneficiados había sido acusado en casos federales sobre las elecciones.

    Estos indultos reflejan los esfuerzos de Trump por mantener la narrativa de que las elecciones de 2020 le fueron “robadas”, pese a que tribunales y otras instancias no encontraron evidencia de fraude. También se incluyen republicanos que actuaron como electores falsos, así como Jeffrey Clark, exfuncionario del Departamento de Justicia que defendió los esfuerzos de Trump para impugnar la elección. Giuliani y Eastman, figuras clave en la promoción de teorías infundadas, enfrentaron sanciones profesionales y demandas por difamación, mostrando el impacto de sus acciones en la esfera pública.

  • EUA bombardea otras dos embarcaciones en el Pacífico; seis muertos en ataque naval

    EUA bombardea otras dos embarcaciones en el Pacífico; seis muertos en ataque naval

    El gobierno estadounidense destruyó dos barcos vinculados al narcotráfico en el Océano Pacífico oriental, lo que intensifica su campaña militar marítima y dispara críticas sobre la legalidad de las operaciones.

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, informó que las fuerzas armadas destruyeron este domingo dos presuntas embarcaciones de narcotráfico en aguas internacionales del Pacífico, resultando en la muerte de seis personas a bordo. Según Hegseth, se trataba de barcos “conocidos por nuestra inteligencia” que transportaban estupefacientes y transitaban por una ruta de tráfico ilícito. 

    Esta operación marca un nuevo capítulo dentro de una serie de más de una docena de ataques estadounidenses, tanto en el Caribe como en el Pacífico, que han dejado decenas de muertos desde septiembre. El envío masivo de buques de guerra y submarinos a la región refuerza el carácter militar de la estrategia.

    Sin embargo, la administración norteamericana no ha presentado pruebas públicas que vinculen directamente los barcos atacados con cárteles reconocidos o demuestren que las personas a bordo eran miembros de organizaciones delictivas. Esta falta de transparencia ha generado alertas desde organismos internacionales, los cuales califican los ataques como posibles ejecuciones extrajudiciales. 

    El gobierno de Nicolás Maduro, desde Venezuela, ha denunciado los bombardeos como agresiones ilegales y violación de la soberanía nacional, una acusación que Washington minimizó mientras recalca que actúa en defensa propia frente al narcotráfico transnacional.

    En medio de este escenario, el ritmo y el volumen de las operaciones navales reflejan una escalada militar sin precedentes de EUA en aguas latinoamericanas, acompañada de crecientes interrogantes sobre los marcos legales y los impactos humanitarios de dicha estrategia.

  • EUA, segundo país más contaminante del planeta, ausente en COP30:

    EUA, segundo país más contaminante del planeta, ausente en COP30:

    Donald Trump volvió a desmarcarse de la agenda climática global: su gobierno decidió no enviar representantes oficiales a la COP30 en Brasil, dejando vacía la silla del segundo país más contaminante del planeta.

    La cumbre del clima COP30 arrancó este lunes en Belém, el corazón de la Amazonia brasileña, sin la participación oficial del Gobierno de Estados Unidos. Pese a ser el segundo país que más contribuye al calentamiento global, la administración de Donald Trump decidió no enviar representantes a las negociaciones internacionales sobre el futuro del planeta.

    Fuentes oficiales confirmaron que, aunque el Ejecutivo federal no participa de manera formal, el país norteamericano sí cuenta con presencia en la conferencia, representado por gobernadores, alcaldes, empresarios y miembros de la sociedad civil que actúan al margen de las mesas de negociación. La ausencia de Washington en las discusiones oficiales marca un nuevo distanciamiento de la política climática global.

    La postura de Trump ha sido consistente con su escepticismo ante el cambio climático, el mandatario republicano ha retomado la línea negacionista de su primer mandato, firmando nuevamente el decreto que retira a Estados Unidos del Acuerdo de París. Sin embargo, el país continúa siendo parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que rige el funcionamiento del acuerdo.

    Durante la inauguración de la cumbre, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva evitó mencionar directamente a Trump, aunque emitió críticas a los sectores que “fabrican mentiras” para sostener un modelo económico que destruye el medioambiente. En su discurso, llamó a “imponer una nueva derrota a los negacionistas” que, aseguró, “siembran odio, difunden miedo y atacan a las instituciones, la ciencia y las universidades”.

    La ausencia de Estados Unidos en la COP30 ocurre en un momento clave para las políticas ambientales globales, cuando los países buscan consensos urgentes para frenar el avance del calentamiento global y cumplir los compromisos del Acuerdo de París.

  • Milei promueve el capitalismo en conferencia conservadora

    El presidente argentino, Javier Milei, defendió el capitalismo durante su discurso en la gala de la CPAC en Miami y criticó a gobiernos de izquierda.

    El presidente de Argentina, Javier Milei, sorprendió al llegar bailando a la cena de gala de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). La música de fondo, “Panic Show” de La Renga, lo acompañó, a pesar de las protestas del grupo argentino.

    Durante su discurso en Mar-a-Lago, Milei describió el capitalismo como el “modelo más moral”. Se dirigió a los neoyorquinos tras la elección de Zorhan Mamdani, un alcalde socialista, y ofreció refugio en Argentina a quienes buscan prosperidad.

    “Siempre serán bien recibidos en nuestra tierra”, afirmó, mientras prometía seguir el ejemplo de Donald Trump. Así, buscó proyectar una imagen de esperanza para quienes escapen de lo que considera un futuro comunista en Nueva York.

    Milei enfatizó que el capitalismo representa “la verdadera justicia en este mundo”. Aseguró que esta ideología protege la dignidad y libertad del hombre, quien debe beneficiarse de su trabajo. Criticó el avance del comunismo en Occidente y advirtió sobre la necesidad de defender el capitalismo.También achacó a la oposición izquierdista el “golpe económico” que afectó la economía previa a las elecciones del 26 de octubre. Su mensaje fue claro: tras su triunfo, el mercado en Argentina experimentó una de sus mayores subidas históricas.

    Al finalizar su discurso, Milei volvió a bailar, esta vez al ritmo de “YMCA” de Village People. Imitó el característico movimiento de brazos de Donald Trump, reafirmando su conexión con el presidente estadounidense. Su intervención dejó claro que Milei sigue firme en su visión del futuro de Argentina. (Con información de Sputnik).

  • Cierre del gobierno causa cancelaciones en vuelos en EUA por segundo día consecutivo

    Cierre del gobierno causa cancelaciones en vuelos en EUA por segundo día consecutivo

    Las aerolíneas y viajeros enfrentan dificultades por el cierre del gobierno federal, que causa recortes de vuelos en varios aeropuertos del país.

    Este sábado, las aerolíneas y los viajeros en Estados Unidos enfrentaron su segundo día de cancelaciones de vuelos. El cierre del gobierno federal está causando estragos en el transporte aéreo.

    La Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó a las aerolíneas que redujeran 4% de sus vuelos en 40 aeropuertos importantes. Este recorte aumentará a 6% el martes y a 10% el 14 de noviembre.

    Desde que comenzaron los recortes el viernes a las 6 a.m. (hora del este), se han cancelado unos 700 vuelos de las principales aerolíneas. Esto incluye a American Airlines, Delta Air Lines, Southwest Airlines y United Airlines. Aunque las aerolíneas cancelaron menos vuelos el sábado que el viernes, todavía hay un gran impacto en los viajeros.

    El cierre del gobierno, que lleva 39 días, ha obligado a 13 mil controladores aéreos y 50 mil agentes de seguridad a trabajar sin sueldo. Esta situación ha llevado a un aumento en el absentismo laboral. Muchos de ellos se enteraron que no recibirán pago por un segundo período de pago esta semana.

    El gobierno de Donald Trump ha presionado a los demócratas del Congreso para que acepten un plan republicano que permitiría reabrir el gobierno. Por su parte, los demócratas sostienen que los republicanos son responsables del cierre por negarse a negociar.

    El secretario de Transporte de EUA, Sean Duffy, advirtió que podría ser necesario reducir hasta 20% el tráfico aéreo si la situación no mejora. Esto se debe a que muchos controladores continúan faltando a su trabajo. El viernes, las ausencias de controladores aéreos obligaron a la FAA a retrasar cientos de vuelos en aeropuertos importantes, como Atlanta y San Francisco. Más de 5,600 vuelos experimentaron retrasos ese día.

    Los viajeros siguen a la espera de que se resuelva este conflicto y el transporte aéreo regrese a la normalidad.

  • Petro advierte a Trump: “No despierten al jaguar”

    Petro advierte a Trump: “No despierten al jaguar”

    Gustavo Petro responde a los ataques de Estados Unidos contra lanchas en el Caribe y demanda un diálogo equitativo entre naciones.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se dirigió al mandatario estadounidense, Donald Trump, advirtiendo sobre las consecuencias de los recientes ataques de Estados Unidos a lanchas en el Caribe. Durante la III Cumbre Social de los Pueblos de Latinoamérica y el Caribe, Petro enfatizó que “no despierten al jaguar” en referencia a la resistencia de los países latinoamericanos.

    Petro afirmó que aún es posible dialogar con Estados Unidos, pero insistió en que ese diálogo debe ser “de tú a tú, entre iguales y sin arrodillarse”. Esta declaración resuena en el contexto de las tensiones entre naciones y el deseo de Colombia de mantener un trato respetuoso.

    El presidente colombiano criticó los ataques estadounidenses, que, según él, han causado más de 70 muertes de personas inocentes y no de narcotraficantes. Hizo un llamado para revivir la Gran Colombia, uniendo a los países que compartieron esa historia, como una forma de aprovechar el potencial latinoamericano. “Celebremos la unión del sueño bolivariano”, indicó.

    Petro también expresó su descontento hacia el gobierno estadounidense, señalando que había instado a líderes europeos y latinoamericanos a no participar en la IV Cumbre CELAC-UE. Este tipo de actitudes, mencionó, no construyen puentes, sino que generan divisiones.

    Además, durante su intervención, el presidente colombiano se pronunció sobre la situación en Gaza. Destacó que el apoyo de muchos países a Palestina ha dejado a Trump y al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en aislamiento. “La democracia ha muerto, dejando paso a la barbarie del capitalismo”, aseguró.

    Las declaraciones del mandatario colombiano muestran su firme postura sobre la autonomía y dignidad de América Latina. Su mensaje resuena profundamente en un continente que busca fortalecer su identidad y capacidad ante desafíos externos.

  • Las vidas perdidas en ataques a embarcaciones en Venezuela eran obreros

    Las vidas perdidas en ataques a embarcaciones en Venezuela eran obreros

    Cuatro hombres identificados entre las más de 60 víctimas de los ataques estadounidenses en Venezuela reflejan la compleja realidad de la región. Muchos eran obreros, no criminales.

    Desde principios de septiembre, más de 60 personas han muerto en ataques de las fuerzas armadas estadounidenses, según reportes. Los ataques se han dirigido a embarcaciones que, según el gobierno de Donald Trump, transportaban drogas. Sin embargo, un relato más profundo de las víctimas revela una trágica realidad: muchos eran obreros, no narcotraficantes.

    Entre las víctimas se encuentran un pescador, un conductor de autobús y un excadete militar, todos habitantes de la península de Paria en la costa venezolana. La administración de Trump ha catalogado a estas embarcaciones como operadas por narcoterroristas, pero los testimonios de residentes y familiares cuentan otra historia. Muchos de estos hombres estaban en su primer o segundo viaje y buscaban mejorar su situación económica.

    Los ataques y las muertes han desatado indignación en la comunidad. Los familiares de las víctimas señalan que no se les brindó un proceso justo. En el pasado, las autoridades estadounidenses habrían detenido a estos hombres, permitiéndoles enfrentar cargos ante un tribunal.

    Las ejecuciones extrajudiciales han sido condenadas por funcionarios venezolanos, quienes afirman que no hay narcotraficantes en su país. A esta situación se suma la falta de información y transparencia sobre las muertes, dejando a las familias impotentes ante la tragedia.

    Las condiciones de vida en la península de Paria son difíciles. La región, una de las más pobres de Venezuela, carece de servicios básicos y la mayoría de sus habitantes necesita trabajar arduamente para subsistir. Esto ha llevado a muchos hombres a aceptar arriesgadas ofertas de traficantes, con la esperanza de ganar dinero extra.

    Robert Sánchez, un pescador conocido en su comunidad, era un padre de cuatro hijos que luchaba por llevar comida a su hogar. Su deseo de mejorar su vida lo llevó a aceptar un viaje de contrabando, un riesgo que terminó en tragedia. La noticia de su muerte llegó a su familia a través de rumores en redes sociales, dejando un vacío en su hogar.

    Luis Che Martínez, un jefe criminal con un oscuro pasado, también fue víctima de los ataques. A pesar de su reputación, algunos en la comunidad lo recordaban por su generosidad en eventos locales. Su asesinato el 2 de septiembre marcó el inicio de una serie de ataques donde se anunciaron muertes sin especificaciones claras ni detalles sobre las circunstancias.

    Otros hombres, como Juan Carlos Fuentes, se unieron al mundo del contrabando por necesidad. Con esta decisión, dejaron atrás sus vidas previas, buscando mantener a sus familias a pesar de tratarse de un camino peligroso y desconocido. Sin embargo, en su búsqueda desesperada por subsistir, se convirtieron en víctimas de un conflicto en el que no tuvieron voz ni oportunidad.

    Las historias de estos hombres ilustran la complejidad del problema de las drogas y el contrabando en la región. A medida que la comunidad de Paria busca respuestas, prevalece la lucha entre la desesperación por un futuro mejor y los riesgos mortales que implica. (Con información de La Jornada).

  • China propone nueva organización mundial de IA

    China propone nueva organización mundial de IA

    En un movimiento audaz, China impulsa la creación de una organización global de inteligencia artificial con sede en Shanghái para promover estándares y colaboración internacional.

    China ha propuesto la creación de la Organización Mundial de Cooperación en Inteligencia Artificial, un nuevo organismo que busca establecer normas y estrategias de desarrollo a nivel global. La propuesta fue respaldada por el presidente Xi Jinping durante la última reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur.

    Xi subrayó la importancia de la inteligencia artificial para el futuro del desarrollo humano. “Debemos asegurar un uso ordenado y equitativo de esta tecnología,” afirmó. Actualmente, China lidera el mundo con el 60% de las patentes de inteligencia artificial y cuenta con más de 500 millones de usuarios que utilizan esta tecnología.

    La propuesta se presentó de manera formal en julio, pero durante la APEC Xi reiteró el deseo de China de tomar las riendas en la gobernanza global de la inteligencia artificial. En su discurso, destacó que la IA puede convertirse en un bien público internacional que beneficie a todos los países.

    El líder chino también mencionó que su país está dispuesto a colaborar con todos los miembros de APEC para reducir la brecha digital en la región Asia-Pacífico y mejorar la conciencia sobre el uso de la IA.

    La presencia de Xi en la cumbre fue estratégica. Aprovechó la ausencia del presidente de EUA, Donald Trump, quien dejó la reunión antes de su inicio. Esto permitió a China posicionarse como un líder alternativo en el desarrollo tecnológico y la cooperación comercial, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial.

    China no solo quiere dominar el desarrollo de la IA, también busca consolidarse como un actor central en su gestión global. Esta iniciativa forma parte del XIII Plan Quinquenal de Desarrollo, que incluye la estrategia “Inteligencia Artificial+” para promover la investigación y la innovación en múltiples sectores.

    Con la creación de un fondo de inversión de 60,000 millones de yuanes, China busca fortalecer su industria de IA y fomentar la innovación con países del bloque BRICS. La estrategia de Xi indica una clara intención de liderar el ámbito de la inteligencia artificial, mientras se construyen los marcos regulatorios necesarios para su expansión responsable. 

    Estos avances ponen a China en una posición de liderazgo notable en un área que promete transformar comunidades y economías en todo el mundo. La comunidad internacional observa con atención el camino que sigue este gigante tecnológico.

  • ¡A merced de EUA!: Machado se alinea con Trump y promete privatizar Venezuela

    ¡A merced de EUA!: Machado se alinea con Trump y promete privatizar Venezuela

    María Corina Machado presentó en Miami un plan de privatización masiva con el que busca abrir todos los sectores económicos de Venezuela al capital extranjero. Prometió seguridad jurídica, transparencia y una inversión de 1.7 billones de dólares, además de respaldar la política de Donald Trump contra el gobierno de Nicolás Maduro.

    La dirigente opositora María Corina Machado presentó en Miami un plan de privatización masiva con el que promete abrir Venezuela a la inversión extranjera. Ante empresarios internacionales, la también Premio Nobel de la Paz 2025 aseguró que su país ofrecerá al capital privado no sólo el petróleo y el gas, sino también sectores como la energía, el oro y la infraestructura.

    Durante su intervención en el América Business Forum, Machado afirmó que la oportunidad de inversión en Venezuela asciende a 1.7 billones de dólares y garantizó “seguridad jurídica y transparencia” para quienes apuesten por su eventual gobierno. Dijo que su objetivo es convertir a Venezuela en la nueva frontera global de innovación y creación de riqueza, sustentada en un Estado de Derecho liberal y mercados abiertos.

    La opositora —quien ha sido criticada por su cercanía con Donald Trump— defendió las acciones del mandatario estadounidense al calificar de “correcta” su estrategia contra la “estructura criminal narcoterrorista” del chavismo. “Maduro no es un jefe de Estado legítimo; es el líder de una organización que ha declarado la guerra al pueblo venezolano”, afirmó.

    Machado explicó que sus primeros 100 días en el poder se enfocarían en liberar presos políticos, restablecer el orden económico y garantizar combustible, medicamentos y seguridad a los opositores. También prometió un proceso de apertura “transparente” al capital internacional.

    El plan, presentado en un contexto de creciente tensión entre Caracas y Washington, ha sido interpretado como una oferta de venta total de los recursos venezolanos al capital extranjero, mientras el gobierno de Nicolás Maduro acusa a EUA de impulsar un cambio de régimen bajo presión económica y militar.

  • Suman 69 muertos por ataques de EUA a 18 lanchas en el Pacífico

    Suman 69 muertos por ataques de EUA a 18 lanchas en el Pacífico

    La última acción militar estadounidense de este jueves dejó tres muertos; la ONU alerta sobre posibles ejecuciones extrajudiciales y pide investigaciones independientes.

    El ejército de Estados Unidos hundió este jueves una nueva embarcación en aguas del mar Caribe, lo que elevó a 18 el número de lanchas destruidas en apenas dos meses y a 69 el total de muertos en el marco de la llamada operación contra el narcoterrorismo, según confirmó el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

    En su cuenta de la red social X, Hegseth aseguró que el ataque, autorizado por el presidente Donald Trump, se llevó a cabo contra una nave operada por una “organización terrorista designada”, y calificó a los tres hombres fallecidos como “narcoterroristas”, sin revelar sus identidades ni el tipo de droga que transportaban. El ataque ocurrió en aguas internacionales, subrayó el funcionario.

    “Los ataques navales contra los narcoterroristas continuarán hasta que cesen sus actividades de envenenamiento del pueblo estadounidense. Si siguen traficando con drogas mortales, los mataremos”, advirtió Hegseth.

    Expertos internacionales y la ONU han cuestionado la legalidad de estas acciones, señalando que podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, ya que ninguna de las víctimas representaba una amenaza inminente. La organización internacional pidió investigaciones rápidas, independientes y transparentes para procesar a los responsables.

    Estados Unidos mantiene un despliegue militar masivo en aguas internacionales del Caribe, en el límite con Venezuela, con más de 10.000 soldados, una decena de barcos y un submarino, al que pronto se unirá el portaaviones Gerald Ford. Trump ha adelantado que la operación podría pasar a una segunda fase en tierra, en un contexto que algunos analistas vinculan con su intento de debilitar al presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien Washington acusa de liderar un narcoestado y por quien ha ofrecido 50 millones de dólares de recompensa.

    Horas antes del ataque, el Senado de EUA rechazó una resolución que habría limitado las acciones militares en territorio venezolano, dejando vía libre al gobierno de Trump para continuar su campaña extraterritorial contra el narcotráfico.