Etiqueta: Donald Trump

  • Trump cierra puertas a atletas transgénero con nuevas reglas de visa

    Trump cierra puertas a atletas transgénero con nuevas reglas de visa

    La administración de Donald Trump anunció cambios en los criterios de elegibilidad para visas deportivas. Los ajustes afectan a atletas hombres que se identifican como mujeres.

    El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) adoptó la “Orden Ejecutiva 14201”, que impide que hombres compitan en deportes femeninos. Matthew Tragesser, portavoz de USCIS, afirmó que este cambio cierra una laguna que beneficiaba a atletas masculinos.

    Los atletas masculinos que compitieron contra mujeres enfrentan un factor negativo en sus solicitudes de visa. Las categorías afectadas incluyen las visas O-1ª, E11 y E21.

    Taylor Rey Narvasa, exjugadora de voleibol, expresó su desánimo por la medida. La orden también busca influir en el Comité Olímpico Internacional para cambiar sus normas de elegibilidad. La administración defiende la equidad en el deporte femenino.

  • Jets de combate interceptan avión cerca de propiedad de Trump en Nueva Jersey; ya suman cinco en un fin de semana

    Jets de combate interceptan avión cerca de propiedad de Trump en Nueva Jersey; ya suman cinco en un fin de semana

    La zona aérea que rodea la residencia de Donald Trump en Bedminster, Nueva Jersey, volvió a ser escenario de tensión este fin de semana: jets de combate del NORAD interceptaron al menos cinco aviones civiles por violar el espacio aéreo restringido, incluyendo uno que fue sacado del área tras lanzar bengalas para alertar al piloto.

    El incidente más reciente ocurrió a las 12:50 horas del domingo 3 de agosto, cuando dos aeronaves militares escoltaron a un avión civil fuera de la zona prohibida. Las bengalas utilizadas para advertir al piloto fueron visibles desde tierra, aunque, según las autoridades, no representaron riesgo para la población.

    El Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD) recordó que volar sobre propiedades del expresidente está prohibido, y exhortó a los pilotos civiles a revisar los Avisos a los Aviadores (NOTAM) y los informes de la Administración Federal de Aviación (FAA) antes de despegar. Se destacaron en particular los avisos 9839, 9840, 9841 y 9842.

    El creciente número de violaciones al espacio aéreo en zonas protegidas por razones de seguridad presidencial ha encendido las alertas, sobre todo porque algunos pilotos siguen ignorando las restricciones que aplican a propiedades como la de Trump.

  • Red comunitaria en Nueva York desafía redadas y cárceles migratorias de Trump

    Red comunitaria en Nueva York desafía redadas y cárceles migratorias de Trump

    Mientras el gobierno de Donald Trump presiona a condados para retener a migrantes en cárceles locales, una red de apoyo comunitario en Binghamton, Nueva York, se organiza para resistir la política migratoria federal. Vecinos, iglesias y activistas han creado un “nuevo ferrocarril subterráneo” que brinda alimentos, transporte y protección a personas sin documentos, incluso organizando bodas clandestinas y cuidando a sus hijos.

    De acuerdo con La Jornada, pese a que el alguacil del condado Broome firmó un acuerdo con ICE, la comunidad responde con protestas, talleres de “conoce tus derechos” y campañas contra la colaboración con autoridades migratorias. Grupos como Ciudadanos Preocupados de Binghamton y la Red de Justicia en las Cárceles impulsan leyes para prohibir que las cárceles locales sirvan de centros de detención migratoria.

    Activistas locales han logrado reducir la presencia de inmigrantes detenidos en la zona, al pasar de cerca de 100 a menos de 10 personas en prisión. “ICE llega al condado Broome y el pueblo dice ‘no’”, sostienen los organizadores. En un estado donde solo 4 de los 62 condados colaboran con ICE, la resistencia crece con apoyo de iglesias, mezquitas, sindicatos y prisioneros, formando un movimiento social que desafía la criminalización de la migración y exige respeto a los derechos humanos.

  • PBS y NPR cierran operaciones por recortes de financiamiento de Trump

    PBS y NPR cierran operaciones por recortes de financiamiento de Trump

    La Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB) anunció el cierre de sus operaciones debido a recortes en su financiamiento por parte de la administración Trump.

    Paula Kerger, presidenta de PBS, calificó la orden de ilegal. Afirmó que esto amenaza la capacidad de ofrecer programación educativa a los estadounidenses.

    La CPB financia a PBS y NPR, así como a más de mil 500 estaciones locales de radio y televisión. La mayoría de los puestos de trabajo finalizarán el 30 de septiembre.

    Patricia Harrison, presidenta de la CPB, lamentó la difícil realidad del cierre. La organización enfrentó la eliminación de fondos por primera vez en más de 50 años.

    Los recortes incluyeron un proyecto de ley del Comité de Asignaciones del Senado y un paquete de rescisiones federales que canceló mil 100 millones de dólares. El presidente Trump firmó el proyecto de ley tras presionar a senadores republicanos.

  • La mayoría de estadounidenses culpa a Trump por su situación financiera

    La mayoría de estadounidenses culpa a Trump por su situación financiera

    Más de la mitad de los hogares en EE.UU. responsabilizan al presidente Donald Trump por el deterioro de su nivel de vida, según una reciente encuesta.

    El estudio, realizado por Morning Consult, revela que el 60 % de las familias cree que los primeros seis meses de su mandato han afectado negativamente el costo de la vida.

    El 83 % de los encuestados se preocupa por el aumento de los precios de los alimentos. Además, casi la mitad de los hogares siente ansiedad por pagar el alquiler o la hipoteca.

    Más del 40 % ha utilizado sus ahorros en el último año. El 37 % recurrió a tarjetas de crédito para cubrir sus necesidades. Muchos admitieron haberse endeudado con amigos y familiares.

    La capacidad de cubrir gastos médicos imprevistos preocupa al 64 %. Además, el 48 % tendría dificultades para pagar una factura inesperada de 500 dólares.

    Por último, el 25 % de los encuestados ha tenido que saltarse comidas para ahorrar en el último año. La situación financiera de los hogares sigue siendo crítica. (Fuente: Russia Today).

  • Ganadores y perdedores de los nuevos aranceles de Trump

    Ganadores y perdedores de los nuevos aranceles de Trump

    Los nuevos aranceles impuestos por el presidente Trump generan reacciones mixtas en todo el mundo. Algunos países ven oportunidades, mientras que otros enfrentan pérdidas significativas.

    Canadá y Sudáfrica expresan su decepción. Advierten que los aranceles podrían causar pérdidas de empleo y aumentar costos en EE.UU. Por otro lado, algunos países lograron acuerdos antes de la fecha límite.

    Los aranceles más altos afectan a Siria (41%), Laos y Myanmar (40%). Brasil enfrenta un 50% como castigo por la situación política interna. Lesoto vio su arancel reducido del 50% al 15% tras la presión internacional.

    Suiza recibe un duro golpe con un arancel del 39%, lo que impacta su industria del chocolate y relojería. India también enfrenta un 25%, pero mantiene una postura positiva en su relación con EE.UU.

    En el Sudeste Asiático, países como Tailandia y Malasia celebran tasas más bajas, mientras que Taiwán espera negociar una cifra menor tras recibir un 20%.

    Los mercados globales reaccionan con preocupación ante estos cambios. La incertidumbre persiste mientras se definen los aranceles entre EE.UU. y China, las dos economías más grandes del mundo. (Con información de Telemundo).

  • FBI elimina nombre de Trump de archivos de Jeffrey Epstein, revela investigación

    FBI elimina nombre de Trump de archivos de Jeffrey Epstein, revela investigación

    El FBI eliminó el nombre de Donald Trump de los archivos de Jeffrey Epstein, según una investigación de Bloomberg. Un equipo del FBI revisó documentos y borró nombres de figuras públicas.

    La fiscal general, Pam Bondi, prometió desclasificar los archivos de Epstein, que incluyen los nombres de sus cómplices. Jason Leopold, periodista de Bloomberg, reportó que el nombre de Trump estaba en esos documentos.

    Un equipo especializado del FBI revisó los archivos bajo la Ley de Libertad de Información. Este grupo omitió no solo a Trump, sino a otras figuras relevantes.

    La revisión ocurrió antes de que el Departamento de Justicia y el FBI decidieran que no era apropiado publicar más información. Según el reporte, el gobierno considera que Trump tenía derecho a la protección de su privacidad en ese momento.

    Jeffrey Epstein, condenado en 2008 por delitos sexuales, se suicidó en 2019 mientras estaba en prisión. Desde entonces, ha habido presión para hacer pública su “lista de clientes”.

    Bondi declaró que los documentos incluían muchos registros de vuelos y nombres relevantes. Sin embargo, su plan se complicó tras la filtración del “libro negro” de Epstein durante el juicio de Ghislaine Maxwell.

    Tras la controversia, Bondi envió una carta al director del FBI, Kash Patel, pidiendo explicaciones sobre la falta de información en la investigación. Patel ordenó a agentes del FBI revisar todos los documentos relacionados con Epstein.

    Cerca de mil agentes trabajaron para revisar más de 100 mil documentos. Durante esta revisión, el personal del FBI encontró múltiples menciones a Trump y otras figuras públicas, pero esto no implica delito alguno.

    Los documentos pasaron por una revisión que aplicó censuras basadas en nueve exenciones legales. La Exención 6 protege la privacidad de los individuos, mientras que la Exención 7© evita la divulgación de información personal.

    Es común que las agencias gubernamentales oculten nombres por motivos de privacidad, incluso si se trata de figuras públicas como Trump. (Fuente: Bloomberg).

  • México evita nuevos aranceles de EE. UU. con compromisos comerciales

    México evita nuevos aranceles de EE. UU. con compromisos comerciales

    La Casa Blanca presentó un nuevo plan arancelario que busca incentivar la producción nacional y presionar a socios comerciales como México y China. Este anuncio llega tras las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles.

    El plan incluye tarifas graduales a productos clave como acero, autopartes y productos agrícolas. Estas medidas podrían entrar en vigor en los próximos meses, dependiendo del progreso en las negociaciones.

    México logró evitar los aranceles al comprometerse a eliminar barreras no arancelarias. Esto incluye restricciones sanitarias, licencias y permisos de importación. Estas condiciones habían sido un obstáculo para las exportaciones estadounidenses.

    El acuerdo se negoció entre la Secretaría de Economía de México y el Departamento de Comercio de EE.UU. La representante comercial de EE.UU., Katherine Tai, destacó que estas concesiones mejorarán el acceso al mercado mexicano.

    Analistas advierten que, aunque México evitó los aranceles por ahora, el enfoque proteccionista de EE.UU. Podría generar tensiones si otros sectores no cumplen con las exigencias estadounidenses.

  • Ronald Johnson asegura que cárteles del narcotráfico están en quiebra

    Ronald Johnson asegura que cárteles del narcotráfico están en quiebra

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó que los cárteles del narcotráfico “se están yendo a la quiebra”. Esta situación mejora la seguridad en ambos países.

    En su mensaje en la red social X, Johnson destacó los resultados de la cooperación bilateral y las medidas de control fronterizo. Según él, las incautaciones de fentanilo han disminuido más del 50% gracias a una frontera segura.

    Además, señaló que las incautaciones en México han aumentado por la colaboración entre ambos países. Johnson atribuyó estos logros al liderazgo de Donald Trump y Claudia Sheinbaum.

    La presión conjunta contra los cárteles ha tenido un impacto económico severo, lo que ha llevado a una mayor seguridad en Estados Unidos y México.

  • EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    EE.UU. implementa nuevos aranceles que transforman el comercio global

    A partir del 7 de agosto, entran en vigor los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a importaciones provenientes de casi 200 países. Esta medida representa un cambio significativo en las políticas comerciales de Estados Unidos, con tasas que varían según el país y los productos.

    Entre los gravámenes destacados, países como Afganistán y Nueva Zelanda enfrentarán un arancel del 15%, mientras que Siria tendrá el más alto con un 41%. Se aplicará también un arancel del 40% a productos importados que hagan escala en terceros países, afectando especialmente a bienes provenientes de China, de acuerdo con información recopilada por El País.

    Diversos países han negociado acuerdos parciales para evitar o reducir estos aranceles. La Unión Europea, Japón y Corea del Sur tendrán un arancel del 15%. México y China cuentan con prórrogas para continuar negociando. Canadá recibirá un arancel del 35% tras romper negociaciones.

    Los ingresos por aranceles en EE.UU. han aumentado significativamente, alcanzando en julio 28,000 millones de dólares, el nivel más alto desde 1934. El promedio efectivo de aranceles llegó al 18.2%, comparado con el 2.4% previo a la administración Trump.

    El incremento en aranceles coincide con un aumento en la inflación, que se ubicó en 2.7% en el último reporte. Expertos monitorean los posibles efectos de esta política en el crecimiento económico nacional e internacional.