Etiqueta: Donald Trump

  • Crisis laboral en construcción de EUA: la política migratoria de Trump deja al sector en jaque

    Crisis laboral en construcción de EUA: la política migratoria de Trump deja al sector en jaque

    El éxodo de trabajadores extranjeros ha provocado retrasos en obras y  afectado tanto a inmigrantes como a empleados nacionales, según la Reserva Federal y asociaciones del ramo.

    El sector de la construcción en Estados Unidos atraviesa su peor verano laboral en años, puesto que en agosto se crearon apenas 22 mil empleos netos, mientras que en junio se destruyeron puestos por primera vez desde 2020. La reducción de mano de obra inmigrante, que representa alrededor del 34% de los trabajadores del sector, ha generado retrasos en proyectos y tensiones para empresas y empleados locales, de acuerdo con un análisis de Ana Nieto para El País.

    Una encuesta de la Asociación General de Contratistas de América (AGCE) y el Centro Nacional de Investigación en Construcción (NCCER) indica que casi un tercio de las empresas ha sufrido impactos por redadas migratorias, así como también el 92% reporta dificultades para cubrir vacantes. Para contrarrestar esto, algunas firmas ofrecen semanas laborales de cuatro días para retener personal.

    El Libro Beige de la Reserva Federal confirmó la escasez de mano de obra en doce distritos, entre los que destacan Nueva York, Richmond, St. Louis y San Francisco. La falta de inmigrantes también afecta a trabajadores nacionales, ya que rompe la complementariedad entre habilidades, lo que ha impactado a electricistas, fontaneros y especialistas de obra.

    Según el informe JOLTS, las ofertas de empleo en construcción crecieron de 242 mil a 306 mil, lo que refleja la necesidad urgente de cubrir vacantes y no un aumento real de demanda. El 78% de las empresas ha reportado retrasos en al menos un proyecto por falta de trabajadores cualificados.

    Expertos advierten que, de continuar la política migratoria actual, los retrasos en obras y la escasez de mano de obra podrían agravarse, lo que afectaría la competitividad y la inversión en el sector de la construcción en todo el país.

  • Trump provoca indignación con declaraciones sobre deportaciones y amenazas a Chicago

    Trump provoca indignación con declaraciones sobre deportaciones y amenazas a Chicago

    El presidente de EUA se burla de las deportaciones y envía un mensaje intimidante a la tercera ciudad más grande del país.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó polémica tras publicar mensajes en redes sociales donde se burla de las deportaciones de migrantes y amenaza directamente a Chicago, la tercera ciudad más poblada del país.

    En un posteo en la red social Truth Social, Trump afirmó: “Amo el olor de las deportaciones por la mañana”, frase que rápidamente desató críticas por su tono insensible hacia la población migrante. El mensaje fue acompañado por una imagen generada con inteligencia artificial, en la que se le muestra con Chicago al fondo, helicópteros militares y un cielo rojo, bajo el título “Chipocalypse Now”, en clara alusión a la película Apocalypse Now.

    Además, el magnate republicano agregó: “Chicago a punto de descubrir por qué se llama Departamento de GUERRA”, en referencia al cambio que realizó a su administración del Departamento de Defensa, renombrado por él como Departamento de Guerra. La publicación fue interpretada como una amenaza directa a la ciudad.

    El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, respondió de inmediato calificando las declaraciones de Trump como amenazas inaceptables. “El presidente de Estados Unidos amenaza con declarar la guerra a una ciudad estadounidense. Esto no es una broma. Esto no es normal. Donald Trump no es un dictador, es un hombre asustado. Illinois no se dejará intimidar por un aspirante a dictador”, aseguró el mandatario demócrata.

  • Desempleo en EUA alcanza su nivel más alto en 4 años

    Desempleo en EUA alcanza su nivel más alto en 4 años

    La economía de EUA creó solo 22 mil empleos en agosto, y la tasa de desempleo subió a 4.3%. Las promesas de Trump sobre empleo están lejos de cumplirse.

    El desempleo en Estados Unidos alcanzó su tasa más alta en cuatro años. En agosto, la economía solo creó 22 mil empleos, muy por debajo de las expectativas. La tasa de desempleo subió a 4.3%, su nivel más alto desde 2021.

    Por primera vez desde la pandemia de COVID-19, hay más personas desempleadas que vacantes en el mercado laboral. Este dato cuestiona las promesas de campaña del presidente Donald Trump sobre la creación de millones de empleos.

    Los sectores de manufactura y construcción enfrentan recortes de empleos. Las fábricas eliminaron 12 mil puestos, y el gobierno federal despidió a 15 mil trabajadores en agosto.

    Los datos revisados muestran que desde junio se han perdido 21 mil puestos de trabajo. En lo que va del año, se han creado solo 598 mil empleos, el menor número desde la crisis financiera de 2009.

    Los economistas vinculan el estancamiento del empleo con las políticas arancelarias de Trump y la restricción de inmigración. Estas acciones han afectado la disponibilidad de mano de obra en el país.

    El informe de empleo aumenta las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión. Los demócratas critican las políticas de Trump, argumentando que dañan la economía.

    Trump prometió recuperar empleos de otros países y revitalizar la industria manufacturera. Sin embargo, los resultados de su gobierno muestran una realidad diferente.

  • Trump amenaza con derribar aviones venezolanos

    Trump amenaza con derribar aviones venezolanos

    El presidente de EUA Donald Trump advierte sobre la posibilidad de derribar aviones militares de Venezuela tras un incidente en aguas internacionales.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una fuerte advertencia este viernes. Anunció que derribará aviones militares de Venezuela si estos ponen en peligro a su país.

    La amenaza surge después de que el Pentágono acusara a dos aviones venezolanos de volar cerca de un buque de la Armada de EUA en aguas internacionales. Trump afirmó que los aviones estarán “en problemas” si continúan esas acciones.

    Durante una conferencia de prensa, Trump dio libertad de acción al presidente del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine. “Si nos ponen en una situación peligrosa, serán derribados”, reiteró el mandatario.

    Este anuncio se produce en un contexto de tensiones crecientes entre EUA y Venezuela. Trump también había comentado recientemente sobre un ataque a un barco que supuestamente transportaba drogas desde Venezuela.

    Las autoridades venezolanas han cuestionado la veracidad de la operación estadounidense. Según ellas, esto es un intento de desestabilizar el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

    En respuesta al despliegue militar estadounidense en el Caribe, Maduro ha llamado a la población a alistarse en la Milicia Bolivariana. Hasta ahora, 8,2 millones de personas se han inscrito para defender la soberanía del país.

    Pese a las fricciones, Maduro ha dejado claro que está dispuesto a mantener canales de comunicación con Washington. Sin embargo, enfatiza que no aceptará la “diplomacia de las cañoneras”. La situación continúa siendo tensa y compleja en la región.

  • México se prepara para la revisión del T-MEC y atraer más inversiones

    México se prepara para la revisión del T-MEC y atraer más inversiones

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que la modernización del Tratado México-Estados Unidos-Canadá iniciará en enero de 2026, con el objetivo de fortalecer la competitividad regional y atraer inversiones estratégicas.

    Durante su participación en BIVA Day NYC 2025 en el Rockefeller Center, Ebrard explicó que la revisión del T-MEC permitirá consolidar la integración comercial de Norteamérica y mantener la competitividad frente a otras regiones. “Somos el principal cliente de Estados Unidos; México compra más productos estadounidenses que China, Alemania y Japón juntos”, destacó.

    El funcionario también resaltó el papel de la Presidenta Claudia Sheinbaum en las negociaciones con Estados Unidos, señalando que su diálogo directo y persuasivo con Donald Trump ha sido clave para evitar decisiones adversas y mantener abierto el canal de comunicación entre ambos países.

    Ebrard subrayó que el Plan México será fundamental para aprovechar la relocalización de inversiones y disminuir la dependencia de cadenas de suministro de Asia. Además, recordó la creación de 15 centros de desarrollo regional para fomentar inversión privada en energía, infraestructura y vivienda, fortaleciendo así la competitividad interna del país.

    Finalmente, el secretario aseguró que las recientes reformas al Poder Judicial brindan mayor certeza jurídica y confianza a los inversionistas. “México estará mejor posicionado que muchos otros países para enfrentar nuevos retos comerciales y atraer inversiones estratégicas”, concluyó, destacando que 2026 marcará el inicio de una nueva etapa de oportunidades económicas para el país.

  • EUA sanciona a ONG palestina por supuestos vínculos con grupos armados

    EUA sanciona a ONG palestina por supuestos vínculos con grupos armados

    El Departamento del Tesoro de EUA incluyó a Addameer y otras cinco organizaciones humanitarias palestinas en su lista de sanciones, acusándolas de financiar a facciones armadas como Hamas, pese a que la ONU cuestiona las pruebas.

    El gobierno de Estados Unidos anunció este martes sanciones contra Addameer, ONG palestina fundada en 1991 en Ramallah, que ofrece asistencia legal a presos políticos y monitorea condiciones carcelarias en Cisjordania. Según Washington, Addameer estaría afiliada al Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), considerado grupo terrorista por Israel y EE.UU.

    Addameer colabora con organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, y la ONU ha señalado que la evidencia presentada por Israel para vincularla con terrorismo no es concluyente, destacando la labor de la ONG en derechos humanos y desarrollo humanitario en los territorios ocupados.

    Junto con Addameer, el Tesoro incluyó en la lista de sanciones a cinco entidades más, entre ellas la sociedad benéfica Al Weam en Gaza, la turca Filistin Vakfi, la Fundación Israa en Países Bajos y la italiana La Cupola d’Oro, acusándolas de apoyar a facciones armadas bajo el pretexto de ayuda humanitaria.

    La medida se basó en solicitudes de grupos como el Instituto Legal Zachor, que afirmaron que estas organizaciones utilizan fondos de manera encubierta para propagar violencia, aunque parte de las pruebas no han sido divulgadas públicamente. El Tesoro subraya que el crowdfunding y las donaciones en línea dificultan la identificación de financiamiento ilícito, lo que complica la supervisión de estas entidades.

  • México mantiene su poderío comercial: exportaciones a EUA suben 6.5% pese a aranceles

    México mantiene su poderío comercial: exportaciones a EUA suben 6.5% pese a aranceles

    Entre enero y julio, México consolidó su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, superando a Canadá y China, incluso tras las tarifas aplicadas por la administración Trump.

    Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron 309 mil 749 millones de dólares en los primeros siete meses de 2025, lo que representa un aumento de 6.5% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Oficina del Censo estadounidense. Tras una caída del 2.7% en abril por los primeros aranceles, los envíos a EUA crecieron consecutivamente en mayo (5.6%), junio (6.3%) y julio (8.2%), con un récord mensual de 45 mil 366 millones de dólares.

    México concentra el 15.5% de todas las importaciones de Estados Unidos, superando a Canadá (11%) y China (9%), países que sufrieron caídas de 10.4% y 35.3% en julio, respectivamente. A pesar de los aranceles del 25% a autos y autopartes y del 50% a acero, aluminio y cobre, México ha logrado mantener su ventaja, gracias a la proximidad geográfica, cadenas de suministro consolidadas y al T-MEC.

    Por su parte, Estados Unidos exportó 28 mil 990 millones de dólares a México en julio, sumando 197 mil millones en lo que va del año, su cifra más alta. Esto mantiene a EUA como el principal proveedor del país, con 16.6% del total de importaciones mexicanas, por encima de Canadá y China.

    Frente a este panorama, ambos gobiernos revisan 50 barreras comerciales dentro del marco del T-MEC, con una “mesa alternativa” coordinada por Marcelo Ebrard. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que se analiza caso por caso, desde aranceles al jitomate hasta restricciones al ganado, buscando soluciones que permitan abrir fronteras y facilitar el comercio bilateral.

  • Trump lleva su caso de aranceles a la Corte Suprema de EUA

    Trump lleva su caso de aranceles a la Corte Suprema de EUA

    El presidente de EUA lleva a la Corte Suprema la disputa sobre la legalidad de sus aranceles globales, en búsqueda de validar su autoridad para imponer gravámenes bajo una ley de emergencia mientras algunos siguen vigentes hasta octubre.

    Donald Trump apeló ante la Corte Suprema de Estados Unidos tras el fallo de un tribunal federal que declaró ilegales los aranceles globales impuestos por su administración bajo una ley de emergencia. La apelación busca que el Supremo resuelva pronto si el presidente tiene la facultad legal de imponer aranceles por tiempo indefinido.

    El Departamento de Justicia presentó la apelación para detener la decisión del tribunal de Apelaciones del circuito federal, que determinó que Trump excedió su autoridad. La solicitud incluye una moción de agilización para obtener una resolución rápida.

    El fallo afecta dos conjuntos de aranceles: uno que oscila entre 34% para China y 10% para otros países, y otro del 25% sobre productos de Canadá, China y México, impuesto bajo el argumento de frenar el flujo de drogas.

    Quedan fuera del fallo los aranceles sobre vehículos, acero y otros bienes, que fueron establecidos bajo una ley diferente. Aunque el tribunal los declaró ilegales, los aranceles seguirán vigentes hasta el 15 de octubre mientras se resuelve la apelación del presidente.

    Esta acción marca un nuevo capítulo en la disputa legal sobre la capacidad presidencial para imponer sanciones comerciales, con posibles implicaciones para el comercio global y las relaciones con México, Canadá y China.

  • Más de la mitad de mexicanos detenidos por ICE terminan en centros de detención en EUA

    Más de la mitad de mexicanos detenidos por ICE terminan en centros de detención en EUA

    Durante la administración de Donald Trump, los mexicanos detenidos por autoridades migratorias en Estados Unidos tienen mayor probabilidad de permanecer en centros de reclusión mientras se resuelve a su estatus migratorio. Según el Centro de Intercambio de Información sobre Registros Transaccionales (TRAC Immigration) de la Universidad de Syracuse, de cada 100 connacionales en proceso de deportación por ICE o la CBP, 57 fueron retenidos, frente a solo 30 de otras nacionalidades.

    De acuerdo con el análisis de Jorge Salcedo para El Sol de México, TRAC Immigration señala que la decisión de mantener a una persona en custodia depende de la discreción de los agentes de ICE, cuyos criterios raramente se hacen públicos. Esto impacta directamente en la capacidad de los detenidos para obtener documentos y asistencia legal para apelar su deportación.

    Durante julio, como parte de la política migratoria de Trump, se reportaron redadas masivas en lugares de trabajo, tiendas y espacios públicos. Además, se inauguró el centro de alta seguridad Alligator Alcatraz en Florida, aunque un juez federal ordenó su cierre en un plazo de 60 días.

    El gobierno estadounidense también ha fortalecido la deportación a terceros países mediante la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), enviando a los migrantes a naciones distintas a su país de origen. Como consecuencia, según el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), México es el país que más recibe deportados, junto con El Salvador, Costa Rica, Panamá y otros.

    Recientemente, tribunales estadounidenses han bloqueado algunas deportaciones, como la de venezolanos presuntos miembros del Tren de Aragua, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, lo que evidencia los desafíos legales y humanitarios del sistema de detención migratoria.