Etiqueta: Donald Trump

  • Trump busca extender control federal sobre policía de Washington D.C.

    Trump busca extender control federal sobre policía de Washington D.C.

    El presidente Donald Trump anunció que pedirá al Congreso de EE. UU. extender su control sobre el Departamento de Policía Metropolitana (MPD) de Washington D.C., más allá del límite de 30 días permitido por la Ley de Autonomía del Distrito de Columbia. Esta medida se da tras declarar una emergencia criminal en la capital y busca intensificar su poder sobre la seguridad local.

    De acuerdo con información de Reuters, Trump ya ha desplegado 800 miembros de la Guardia Nacional y más de mil agentes federales para reforzar la seguridad. Según la Casa Blanca, la máxima autoridad del MPD ahora recae en la fiscal general Pam Bondi y Terry Cole, administrador federal interino designado por Trump, aunque la jefa municipal Pamela Smith asegura que sigue reportando a la alcaldesa Muriel Bowser.

    El mandatario republicano afirmó que la ciudad enfrenta una ola de delitos violentos, pese a que las estadísticas oficiales demuestran que la criminalidad está en su nivel más bajo en 30 años. La operación, desde el 7 de agosto, ha resultado en 103 detenciones por homicidios, delitos con armas y casos de inmigración.

    Trump advirtió que, si el Congreso no actúa, podría declarar una emergencia nacional para mantener su control. Expertos legales consideran que el presidente no puede extender unilateralmente la medida más allá de los 30 días.

    Analistas señalan que estas acciones reflejan cómo Trump busca probar los límites de su poder presidencial, al tiempo que ignora la autoridad de líderes locales y genera tensiones políticas en ciudades gobernadas por demócratas.

  • “México hace lo que le decimos”, asegura Trump  al presumir control migratorio 

    “México hace lo que le decimos”, asegura Trump  al presumir control migratorio 

    Donald Trump afirmó que México acata las órdenes de Estados Unidos en materia de seguridad fronteriza, y celebró una reducción histórica en los cruces irregulares de migrantes en la frontera sur durante los últimos meses.

    Estamos cerrando las fronteras y ahora respetan a este país otra vez… México hace lo que les decimos que hagan, y Canadá también”, declaró el presidente republicano desde el Salón Oval tras firmar una orden ejecutiva sobre seguridad social.

    Trump señaló que tanto la frontera norte como la sur “eran horribles” antes de sus medidas, pero ahora “todo el mundo entiende” que Estados Unidos está recuperando el control.

    A inicios de agosto el Departamento de Seguridad Interna reportó que julio registró el nivel más bajo de cruces irregulares desde la década de 1960, hecho que Trump atribuye a su política migratoria estricta y a la cooperación de México.

  • México entregó capos a EE. UU. como “válvula de escape” ante presiones de Trump

    México entregó capos a EE. UU. como “válvula de escape” ante presiones de Trump

    La reciente entrega de 26 narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos se convirtió en una válvula de escape ante las constantes exigencias de Donald Trump, en un contexto de negociaciones comerciales y acusaciones sobre colusión con el crimen organizado, según Carmen Morán para El País.

    Expertos señalan que estas acciones son evidencia de la debilidad del sistema judicial mexicano, donde fugas y amparos de reclusos facilitan la intervención estadounidense. Por ejemplo, el caso de Zhi Dong Zhang, ligado al Cártel de Sinaloa, que ha generado cuestionamientos sobre la seguridad de los penales.

    “El envío de capos muestra cómo México busca proteger la estabilidad económica y el tratado comercial, pero aumenta su dependencia frente a EE. UU.”, señala Carlos Pérez Ricart, especialista en seguridad internacional.

    La presión de Trump también ha alcanzado a políticos mexicanos con sanciones como la retirada de visas a funcionarios. Analistas advierten que la siguiente etapa podría involucrar a narcopolíticos, además de los delincuentes.

    Mientras tanto, el despliegue de drones estadounidenses sobre México y la cooperación en operativos contra cárteles como el CJNG mantienen a la administración de Claudia Sheinbaum en un delicado equilibrio entre la cooperación y la dependencia, dejando dudas sobre si la entrega de capos será suficiente.

  • Trump busca aval del Supremo para usar perfiles raciales como motivo de detención

    Trump busca aval del Supremo para usar perfiles raciales como motivo de detención

    La Administración de Donald Trump solicitó al Tribunal Supremo de Estados Unidos suspender la orden de Maame E. Frimpong, jueza de California, que busca cesar las detenciones del ICE. La jueza prohibió al servicio detener a personas por factores xenófobos y racistas: hablar español, trabajar en construcción o “parecer latino” principalmente.

    Organizaciones de defensa de derechos civiles advierten que un fallo favorable al Gobierno aumentaría la inseguridad y el miedo entre latinos en ciudades como Los Ángeles, la cual ha sido el epicentro de las redadas masivas de este verano, según información recopilada por El País.

    Frimpong concluyó que el ICE carece de fundamento legal para detener a la mayoría de los individuos arrestados, y calificó las operaciones como una “presencia amenazante” que genera temor de secuestro entre ciudadanos y residentes legales.

    El Gobierno defiende su posición alegando que factores como hablar español o desempeñar ciertos trabajos pueden aumentar la probabilidad de que alguien sea indocumentado y justifica su uso para intensificar la aplicación de leyes migratorias. Por su parte, activistas denuncian las repercusiones del miedo: niños dejan de ir a la escuela, adultos evitan trabajar y toda la comunidad vive bajo constante tensión.

    El tema ha generado polémica y protestas a nivel nacional, la decisión del Supremo será determinante, puesto que podría reescribir la política migratoria y el alcance de las detenciones basadas en perfil racial en Estados Unidos.

  • Matrimonio igualitario en EE. UU. bajo riesgo en el Tribunal Supremo

    Matrimonio igualitario en EE. UU. bajo riesgo en el Tribunal Supremo

    El derecho al matrimonio homosexual en Estados Unidos, vigente desde 2015, podría estar en riesgo si el Tribunal Supremo falla a favor de Kim Davis, exsecretaria del condado de Rowan, Kentucky, quien en su momento se negó a expedir licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo por motivos religiosos. Davis fue sancionada con una multa y seis días de cárcel por desacato, pero ahora busca revertir la histórica sentencia de Obergefell vs. Hodges a través de un recurso que llegará al Supremo este otoño.

    De acuerdo con información de El País, el abogado de Davis sostiene que la decisión de 2015, que estableció el matrimonio igualitario como derecho constitucional bajo la 14ª Enmienda, fue un “error flagrante” y su cliente está protegida por la Primera Enmienda de libertad religiosa. De prosperar, el fallo podría sentar un precedente para que los Estados legislen sobre el matrimonio, retrocediendo décadas de avance en derechos LGTBIQ+.

    Este caso se enmarca en una ofensiva conservadora que busca revertir derechos obtenidos gracias a luchas y sentencias históricas. Organizaciones como Lambda Legal advierten que la apelación de Davis podría catalizar la aprobación de leyes estatales que restrinjan el matrimonio igualitario.

    A pesar de los intentos de Davis, tribunales inferiores han desestimado sus reclamos, argumentando que no puede invocar la Primera Enmienda para eximirse de responsabilidades derivadas de su rol como funcionaria. Mientras tanto, la opinión pública muestra que el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque amplio, se ha mantenido en torno al 70% desde 2020, según encuestas de Gallup.

    La decisión del Tribunal Supremo será significativo para el futuro del matrimonio igualitario en Estados Unidos.

  • Deuda de EE.UU. alcanza récord histórico: 37 billones de dólares

    Deuda de EE.UU. alcanza récord histórico: 37 billones de dólares

    La deuda nacional de Estados Unidos superó los 37 billones de dólares, una cifra récord que representa el 123% de su PIB y aumenta la presión sobre contribuyentes y economía. El dato fue reportado en el más reciente informe del Departamento del Tesoro.

    La deuda federal se compone de 29.64 billones en deuda pública y 7.36 billones en deuda intragubernamental, cifras que superan el PIB combinado de China y la eurozona, según la Fundación Peterson. En proporción al PIB, niveles similares solo se habían registrado después de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que Estados Unidos se encuentra en expansión económica y relativa paz.

    El crecimiento acelerado de la deuda se debe a la pandemia de COVID-19, que obligó a los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden a usar ampliamente el crédito para estabilizar la economía. Además, el reciente gasto aprobado por Trump sumará 4.1 billones más en la próxima década, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

    La Oficina de Rendición de Cuentas destaca que los ciudadanos han sentido el impacto de esta deuda al percibir salarios más bajos y pagar por bienes y servicios más caros. Como medida, MacGuineas, presidenta del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, llamó con urgencia a los legisladores a actuar de inmediato para frenar esta tendencia.

  • EE.UU. evalúa Fuerza de Reacción Rápida ante disturbios civiles

    EE.UU. evalúa Fuerza de Reacción Rápida ante disturbios civiles

    El Gobierno de Estados Unidos realizó los estudios para crear una Fuerza de Reacción Rápida de la Guardia Nacional con el fin de intervenir en ciudades donde se registren protestas o altercados públicos, según documentos internos del Pentágono a los que tuvo acceso The Washington Post.

    El plan contempla 600 efectivos en alerta permanente, divididos en dos grupos de 300 con armas y equipo antidisturbios, estacionados en Alabama y Arizona, con jurisdicción al este y oeste del río Misisipi. Los primeros 100 soldados podrían desplegarse en una hora, mientras que las oleadas restantes estarían listas entre 2 y 12 horas, o de inmediato bajo alerta máxima. El servicio tendría una duración de 90 días para evitar el agotamiento del personal.

    Los documentos indican que, de aprobarse, el programa podría costar cientos de millones de dólares, especialmente si se requiere disponibilidad de aeronaves y tripulaciones militares las 24 horas. La iniciativa permitiría al presidente Donald Trump movilizar tropas bajo el Título 32 del Código estadounidense en cualquier estado que experimente disturbios, aunque reconocen posibles fricciones políticas si los gobernadores se negasen a colaborar.

    El plan podría implementarse y financiarse con el presupuesto del Pentágono a partir del año fiscal 2027, según las proyecciones internas.

  • Homan asegura que Trump borrará cárteles de la Tierra

    Homan asegura que Trump borrará cárteles de la Tierra

    Tom Homan, zar fronterizo de Estados Unidos, afirmó que el presidente Donald Trump cumplirá su promesa de eliminar los cárteles de la droga. Su declaración llega tras la entrega de 26 delincuentes por parte de México.

    En una entrevista en Fox News, Homan destacó que los cárteles han asesinado a más estadounidenses que todas las organizaciones terroristas juntas. Aseguró que Trump se compromete a hacer de EE.UU. un país más seguro.

    El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, explicó que la entrega de los delincuentes busca evitar que sigan cometiendo delitos desde prisión. Homan respaldó esta acción, afirmando que es parte de un esfuerzo más amplio para erradicar el crimen organizado.

    Entre los delincuentes entregados se encuentra Abigael González Valencia, líder de “Los Cuinis”, y Servando Gómez Martínez, conocido como “La Tuta”. Ambos son figuras clave en el narcotráfico mexicano.

    González Valencia se declaró no culpable de los delitos en su primera comparecencia ante la corte de Washington D.C. Mientras tanto, la lucha contra los cárteles sigue siendo una prioridad para el gobierno estadounidense.

  • Trump planea desalojo de personas sin hogar en D.C.

    Trump planea desalojo de personas sin hogar en D.C.

    El presidente Donald Trump anunció que se desmantelarán los campamentos de personas sin hogar en Washington D.C. su objetivo es “limpiar” la capital del país.

    Trump instó a las personas sin hogar a que se marcharan “inmediatamente”. Afirmó que les ofrecerían “lugares” donde quedarse, lejos de la ciudad. Sin embargo, no proporcionó detalles claros sobre cómo funcionaría este plan.

    La Casa Blanca planea federalizar la Policía Metropolitana y desplegar la Guardia Nacional. Las autoridades comenzarán a aplicar leyes existentes para desalojar campamentos en parques.

    Organizaciones que defienden a las personas sin hogar expresaron su preocupación. Andy Wassenich, de Miriam’s Kitchen, cuestionó cómo se financiarán los servicios de salud mental y qué implican las opciones ofrecidas.

    En Washington, el número de personas sin hogar ha alcanzado cifras históricas. En 2024, había 5 mil 616 personas sin hogar en la ciudad. Muchas ya se alojan en refugios de emergencia.

    La alcaldesa Muriel Bowser no había sido informada del plan y planea reunirse con la fiscal general para discutirlo. Wassenich comparó el desalojo con un juego de golpear al topo, donde las personas solo se mueven a otro lugar sin una solución real.

  • Trump por el premio Nobel de la Paz: Casa Blanca y líderes mundiales respaldan

    Trump por el premio Nobel de la Paz: Casa Blanca y líderes mundiales respaldan

    La Casa Blanca lanzó una campaña pública para respaldar la candidatura del presidente estadounidense, Donald Trump, al Premio Nobel de la Paz. En una publicación de X, el gobierno aseguró que “el mundo clama” por otorgarle la distinción, acompañando la publicación con los líderes extranjeros que respaldan al mandatario.

    Entre los líderes destacan el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el primer ministro de Camboya, Hun Manet, el presidente de Gabón, Brice Oligui Nguema, el canciller de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, y el gobierno de Pakistán. Netanyahu también mostró su apoyo con el envío de una carta formal al Comité Noruego del Nobel, elogiando la “dedicación inquebrantable” de Trump por la paz y la estabilidad global.

    Según la portavoz Karoline Leavitt, en sus primeros seis meses de mandato, Trump ha mediado un acuerdo de paz o alto el fuego por mes en conflictos que involucraron a países como Tailandia y Camboya, Ruanda, la República Democrática del Congo, Egipto y Etiopía. Además, Pakistán respaldó al mandatario en junio por su papel en las negociaciones con India, mientras que intenta ahora mediar un cese de hostilidades entre Israel y Hamas en Gaza.

    El Premio Nobel de la Paz reconoce a personas o instituciones que contribuyan a la fraternidad entre naciones, la reducción de armamentos o la promoción de congresos de paz. Los únicos que pueden nominarlos son jefes de Estado, parlamentarios, académicos y laureados previos; los candidatos no pueden postularse a sí mismos.

    El plazo de nominaciones de 2024 cerró en enero, por lo que los respaldos actuales suman fuerza para la edición 2026. Este año, hay 338 candidatos —244 individuos y 94 organizaciones— y el ganador se anunciará el 10 de octubre en Oslo, con entrega de medalla, diploma y 11 millones de coronas suecas (aproximadamente 1.15 millones de dólares) el 10 de diciembre.

    Si resultara laureado, Trump se uniría a la lista de presidentes estadounidenses galardonados: Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Jimmy Carter y Barack Obama.