Etiqueta: Donald Trump

  • Trump lleva su orden sobre ciudadanía a la Corte Suprema

    Trump lleva su orden sobre ciudadanía a la Corte Suprema

    El presidente de EUA Donald Trump vuelve a solicitar a la Corte Suprema que revise su orden para eliminar la ciudadanía por nacimiento, tras fallos en su contra.

    Donald Trump ha decidido llevar nuevamente su orden ejecutiva sobre la ciudadanía por nacimiento a la Corte Suprema. Esta decisión llega después de que una corte de apelaciones se manifestara en contra de su medida. Según NBC News, Trump espera que el tribunal máximo analice la constitucionalidad de su orden.

    La Corte Suprema limitó el alcance de las medidas que bloqueaban su orden en junio. Ahora, hay dos apelaciones en juego. Una proviene del estado de Washington, y la otra es de New Hampshire, presentada por la ACLU, que representa a personas afectadas por la orden.

    Estas apelaciones no son emergentes y pueden tardar meses en resolverse. Aún no están oficialmente registradas en el tribunal, pero NBC News ha obtenido información de la Fiscalía General de Washington y de la ACLU sobre ellas.

    El tema de la ciudadanía por nacimiento ha generado mucha controversia. Varios jueces federales han fallado en contra de Trump, citando la Enmienda 14 de la Constitución, que establece que cualquier persona nacida en EUA es ciudadana. Los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregon argumentan que la orden ignora esta cláusula.

    La administración Trump sostiene que la interpretación actual de la Enmienda 14 es incorrecta y ha tenido consecuencias negativas. El fiscal general, D. John Sauer, expresó que las decisiones judiciales socavan la seguridad fronteriza y otorgan ciudadanía sin justificación a miles de personas.

    Mientras tanto, miles de inmigrantes respiran un poco más tranquilos tras la decisión judicial que bloquea el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS). La lucha por la ciudadanía y los derechos de los inmigrantes continúa en el país.

  • Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Un incidente de violencia por parte de agentes del ICE ha dejado a una madre ecuatoriana y sus hijos en estado de shock tras la detención de su esposo en Nueva York.

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha vuelto a estar en el ojo del huracán. Esta vez, una mujer ecuatoriana, Mónica Moreta-Galarza, vivió una experiencia aterradora cuando su esposo fue arrestado mientras asistían a su audiencia de asilo en Manhattan.

    El suceso ocurrió en el edificio de la Federal Plaza, un lugar donde los migrantes suelen enfrentarse a situaciones tensas. Mónica y su familia huyeron de Ecuador tras recibir amenazas de muerte por parte de pandillas. Lo último que esperaban era enfrentarse a la violencia en Estados Unidos.

    Cuando los agentes del ICE detuvieron a Rubén, Mónica, desesperada, suplicó: “Por favor, llévame a mí también”. En lugar de compasión, recibió una respuesta brutal. Un agente la empujó al suelo frente a sus hijos, quienes lloraban sin entender lo que sucedía. Mónica relató que la sometieron de manera violenta, golpeándose la cabeza contra el piso.

    La escena fue captada por varios medios y generó una oleada de indignación. Tras el ataque, la familia se refugió en la oficina del asambleísta neoyorkino Daniel Goldman. “Esto es inaceptable”, expresó Goldman, exigiendo medidas disciplinarias para el agente involucrado.

    Brad Lander, contralor de Nueva York, también condenó la acción de ICE. Aseguró que Mónica no representaba ninguna amenaza y que el uso de la fuerza fue excesivo. La situación ha reavivado el debate sobre las tácticas del ICE bajo la administración de Donald Trump, quien ha promovido políticas antimigrantes que han sembrado el miedo entre las comunidades.

    Ecuador, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, ha solicitado una investigación sobre el incidente. El gobierno ecuatoriano quiere respuestas y apoyo para Mónica y sus hijos, quienes también buscan asilo.

    En medio de todo esto, la comunidad ha comenzado a organizarse. Sacerdotes y activistas han estado acompañando a los migrantes a sus audiencias, creando un escudo humano contra las detenciones.

    Este triste episodio pone de relieve la vulnerabilidad de los migrantes en Estados Unidos. Mónica y Rubén solo buscan protección y una vida mejor para sus hijos, pero enfrentan una realidad hostil que parece no darles tregua.

  • Trump impondrá nuevos aranceles por “seguridad nacional” para productos de hogar, farmacéuticos y camiones pesados

    Trump impondrá nuevos aranceles por “seguridad nacional” para productos de hogar, farmacéuticos y camiones pesados

    Donald Trump anunció nuevos aranceles para productos de carácter farmacéutico, así como también camiones de carga pesada y accesorios para el hogar. Entrarán en vigor el 1 de octubre.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de una nueva ola de aranceles a una amplia gama de productos, entre los cuales se incluyen farmacéuticos, camiones pesados y accesorios para el hogar. Las nuevas tarifas entrarán en vigor a partir del 1 de octubre.

    Se impondrá un arancel adicional del 25% a “todos los camiones pesados fabricados en otras partes del mundo”, dado que esta medida busca apoyar a fabricantes estadounidenses como Peterbilt, Kenworth, Freightliner y Mack Trucks, aunque la justificación del presidente es “por muchas razones, pero sobre todo, por propósitos de seguridad nacional”. 

    Sin embargo, las acciones de las compañías farmacéuticas en Asia reaccionaron con caídas significativas, pues el índice australiano CSL tocó su mínimo en seis años, Sumitomo Pharma de Japón se desplomó más de un 5%, y el índice Hang Seng Biotech de Hong Kong descendió cerca de un 2.5%

    Por otra parte, los gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos asociados se impondrá un arancel del 50%. No obstante, los anuncios no detallaron si los nuevos aranceles se aplicarán a países con acuerdos comerciales como Japón y la Unión Europea, aunque Tokio afirmó estar analizando el posible impacto. 

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha proyectado que Washington podría recaudar 300,000 millones de dólares en ingresos arancelarios para finales de año.

  • Trump lanza aranceles a medicamentos y productos importados

    Trump lanza aranceles a medicamentos y productos importados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia nuevos aranceles que impactarán a productos farmacéuticos, camiones y muebles, buscando incrementar la producción nacional.

    Donald Trump ha decidido imponer un arancel del 100% a medicamentos de marca y patentados importados. Esta medida comenzará el 1 de octubre de 2025. La intención es reducir la dependencia de fármacos importados y fortalecer la manufactura local. Sin embargo, este cambio podría aumentar los precios de medicamentos innovadores.

    Los tratamientos que más se verán afectados son los especializados, incluyendo opciones para el cáncer y enfermedades raras. Aunque los genéricos en EUA no tendrán aranceles, los pacientes pueden esperar costos más altos en farmacias.

    Los seguros de salud también podrían experimentar un efecto negativo. Los gastos incrementales en medicamentos importados probablemente aumentarán las primas de los usuarios. Esto podría presionar el presupuesto de Medicare y Medicaid, elevando la discusión sobre su viabilidad futura.

    Trump no solo atacó el sector farmacéutico. También anunció un arancel del 25% a camiones pesados fabricados fuera de EUA, con la intención de apoyar a las fábricas locales. Además, se implementará un arancel del 50% en gabinetes y tocadores, y del 30% en muebles tapizados importados, buscando impulsar la industria de la construcción.

    Estas nuevas tarifas son parte de un enfoque mayor que Trump aplica desde su regreso a la presidencia. La visión incluye reducir déficit comercial y reubicar cadenas de suministro en EUA. Las decisiones que toma tienen el potencial de impactar a muchos sectores y consumidores, mientras este enfoque proteccionista continúa desatando debates en la economía estadounidense.

  • China responde con investigación a México por nuevos aranceles a productos chinos

    China responde con investigación a México por nuevos aranceles a productos chinos

    El Ministerio de Comercio de China advirtió que los aranceles de hasta 50% impuestos por México dañan la confianza empresarial e inversionista en el país.

    China anunció el inicio de una investigación formal contra los aranceles impuestos por México, luego de que el gobierno de Claudia Sheinbaum revelara tarifas de hasta 50% a automóviles, textiles, acero, electrodomésticos y otros productos de origen chino.

    De acuerdo con el Ministerio de Comercio de China, esta medida busca proteger los intereses de la industria nacional y responder a lo que calificaron como un acto unilateral de proteccionismo que amenaza el entorno de negocios en México. El organismo aseguró que la decisión mexicana no solo afecta a China, sino también a otros socios comerciales internacionales.

    Ningún país debe sacrificar los intereses de terceros bajo coerción de otros”, señaló un portavoz de la dependencia, en alusión a la presión ejercida por la política comercial de Donald Trump, que ha buscado limitar la entrada de productos chinos a Norteamérica.

    La investigación abarcará los aranceles y medidas restrictivas aplicadas en los últimos años y se extenderá por un plazo de seis meses. Beijing adelantó que, con base en los resultados, tomará acciones necesarias para salvaguardar su comercio.

    Al mismo tiempo, China abrió investigaciones antidumping contra las importaciones de nueces pecanas provenientes de México y Estados Unidos, lo que analistas han interpretado como un movimiento espejo frente a las decisiones mexicanas.

    El conflicto ocurre en un contexto donde China mantiene un superávit comercial con México superior a los 71 mil millones de dólares. Ante ello, expertos advierten que una escalada de tensiones podría tener efectos directos en la inversión extranjera y en sectores clave de la economía mexicana.

    Beijing ya había lanzado una advertencia semanas atrás en la que exhortó a México a “pensar dos veces” antes de imponer aranceles. Sin embargo, el gobierno mexicano avanzó con la medida, alineándose con la política que Washington impulsa frente al gigante asiático. 

  • EUA desmantela red del Cártel de Sinaloa en Illinois: 26 acusados por narcotráfico y lavado de dinero

    EUA desmantela red del Cártel de Sinaloa en Illinois: 26 acusados por narcotráfico y lavado de dinero

    La DEA arrestó a 15 presuntos líderes de una red que inundó el Medio Oeste con fentanilo, metanfetamina y cocaína; seis cárteles mexicanos son señalados como organizaciones terroristas internacionales.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó este miércoles a 26 personas, entre ellas 23 estadounidenses y 3 mexicanos, por su presunta participación en una red de narcotráfico vinculada al Cártel de Sinaloa, que habría transportado cientos de kilogramos de fentanilo, metanfetamina y cocaína al sur de Illinois, además de lavar ganancias en México.

    La fiscal general Pam Bondi destacó que la acusación representa un golpe directo a la infraestructura de la organización, lo que cumple con la misión del presidente Donald Trump de desmantelar a los cárteles. Por su parte, el director de la DEA, Terry Cole, subrayó que se trata de una operación compleja que abarcó 12 estados del Medio Oeste, con la incautación de más de 360 kilos de fentanilo, 80 kilos de metanfetamina y 50 kilos de cocaína.

    Durante el operativo, que forma parte de investigaciones de varios años, la DEA arrestó a 15 de los acusados mientras identificaban vínculos con redes de lavado de dinero que movían millones de dólares a través de bancos estadounidenses. Los cargos incluyen narcoterrorismo, conspiración para distribuir drogas y lavado de dinero, aplicables a los presuntos líderes de la red.

    Los documentos judiciales señalan que las actividades ilegales ocurrieron entre enero de 2020 y julio de 2025, incluyendo la distribución de 50 o más gramos de metanfetamina, 400 o más gramos de fentanilo y cinco kilos o más de cocaína. Entre los acusados figuran Prospero Coronel-Sánchez, alias ‘Pro’, y Jose Luis Angulo-Soto, alias ‘El Mi Niño’, así como residentes de California, Arizona e Illinois.

    Desde febrero de 2023, el Departamento de Estado de EUA designó a seis cárteles mexicanos y dos pandillas sudamericanas como organizaciones terroristas internacionales, lo que refuerza la gravedad de los delitos imputados. Todos los acusados se presumen inocentes hasta que se demuestre su culpabilidad en juicio.

    Con información de Andrés Rodríguez para El País

  • Luis Videgaray se asocia con Jared Kushner, yerno de Trump, pese a humillaciones del mandatario a México

    Luis Videgaray se asocia con Jared Kushner, yerno de Trump, pese a humillaciones del mandatario a México

    El exsecretario mexicano reaparece en los negocios tecnológicos, aprovechando contactos políticos de su pasado en detrimento de la imagen de México.

    Luis Videgaray, exsecretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores de México, volvió a la vida pública como cofundador de Brain Co., una startup de inteligencia artificial (IA) con sede en San Francisco. Su socio es Jared Kushner, yerno de Donald Trump, y junto a ellos participa el inversionista Elad Gil. La empresa promete acercar el talento de Silicon Valley a grandes corporaciones y gobiernos al ofrecer soluciones de IA para optimizar operaciones, desde automatización de trámites hasta gestión energética y logística.

    La startup, fundada en 2024, salió del sigilo en septiembre de 2025 con una ronda de inversión Serie A por 30 millones de dólares, respaldada por Affinity Partners —fondo de Kushner—, Gil Capital y figuras como Brian Armstrong (Coinbase), Patrick Collison (Stripe), Reid Hoffman (LinkedIn) y Nikesh Arora (Palo Alto Networks). La firma cuenta con 40 empleados y alianzas estratégicas con OpenAI, atendiendo a clientes como Sotheby’s, Warburg Pincus, hospitales, cadenas hoteleras y sistemas energéticos.

    La relación de Videgaray con Kushner tiene raíces polémicas, ya que durante la campaña presidencial de Donald Trump en 2016, Videgaray invitó al entonces candidato a México pese a sus constantes humillaciones y amenazas contra el país, incluyendo comentarios sobre drogas, crimen y un muro fronterizo financiado por México. Esta decisión generó protestas y críticas internacionales, por lo que terminó con la renuncia temporal de Videgaray a la Secretaría de Hacienda. Años después, esta relación política se transformó en una oportunidad de negocio privada, lo que ha beneficiado al exfuncionario, no a México.

    Según Forbes, Brain Co. nació de una reunión informal en San Francisco en febrero de 2024, donde Kushner, Gil y Videgaray identificaron la falta de acceso al talento de IA en grandes instituciones. La empresa se presenta como un puente entre expertos en inteligencia artificial y líderes corporativos y gubernamentales, pero refleja cómo la experiencia política de Videgaray se traduce ahora en ventajas personales y conexiones con inversores internacionales, incluyendo capital de Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

    Tras su salida del gobierno mexicano en 2018, Videgaray ha permanecido lejos de la política, pero sus decisiones pasadas y su nueva alianza con Kushner evidencian cómo el capital político puede convertirse en negocio privado, dejando una sombra sobre su trayectoria y la reputación institucional de México.

  • Embajador de EUA reconoce a Sheinbaum por su lucha contra el narco

    Embajador de EUA reconoce a Sheinbaum por su lucha contra el narco

    Ronald Johnson calificó de “cambio audaz” el incremento de operaciones antinarcóticos en México y la colaboración directa con Estados Unidos.

    El Embajador estadounidense Ronald Johnson afirmó que el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha marcado un cambio radical en la estrategia contra los cárteles de drogas en México, tras intensificar las operaciones antinarcóticos y la cooperación con Estados Unidos.

    Durante un evento en la Heritage Foundation y el America First Policy Institute, Johnson señaló que el aumento en estas operaciones refleja un “cambio audaz” respecto al enfoque pasivo de la administración anterior de Andrés Manuel López Obrador.

    “El incremento que observamos en las operaciones antinarco en México indica un cambio audaz en la estrategia gubernamental. Estamos colaborando y avanzando juntos para afrontarlo de frente, a pesar de las pérdidas humanas y de algunos problemas políticos que surgen en el camino”, aseguró el embajador.

    Johnson destacó que la administración de Sheinbaum marca el inicio de una nueva era de cooperación bilateral para enfrentar a los cárteles, con acciones conjuntas que buscan reducir el tránsito de drogas ilegales hacia Estados Unidos.

    Recientemente, el presidente Donald Trump colocó a México como uno de los países con mayor tránsito de narcóticos, aunque reconoció la eficacia de la estrategia antidrogas de la Presidenta Sheinbaum, y exhortó a intensificar esfuerzos para el próximo año.

    El diplomático estadounidense insistió en que este enfoque representa un cambio sustancial y positivo en la política de seguridad mexicana, subrayando que la cooperación entre ambos países es clave para enfrentar los desafíos del narcotráfico de manera directa y coordinada.Con información de José Díaz Briseño para Reforma

  • Tiroteo en Dallas deja un muerto y dos heridos en instalaciones del ICE

    Tiroteo en Dallas deja un muerto y dos heridos en instalaciones del ICE

    El ataque ocurrió en un edificio del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA; un sospechoso también murió y se investiga un posible francotirador.

    Un tiroteo en una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas dejó como saldo una persona fallecida y dos heridas, informó la policía de la ciudad este miércoles. Además, el sospechoso que abrió fuego también murió, según los primeros reportes.

    “La investigación preliminar indica que un individuo disparó desde un edificio adyacente contra la instalación gubernamental”, señaló la policía de Dallas. Las víctimas fueron trasladadas a un hospital, mientras que otra falleció en el lugar.

    La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó en X que uno de los sospechosos murió por una herida autoinfligida y que aún se desconocen los motivos del ataque. El director interino del ICE, Todd Lyons, apuntó que la información preliminar sugiere la posible participación de un francotirador.

    Según las autoridades, las instalaciones del ICE albergan empleados, civiles e inmigrantes detenidos, y ningún agente resultó herido en este incidente, confirmó la subdirectora del ICE, Madison Sheahan.

    Este ataque es al menos el tercero en Texas este año contra instalaciones del ICE o de la Patrulla Fronteriza. El pasado 4 de julio, un grupo de asaltantes atacó el Centro de Detención de Prairieland, dejando a un policía herido y varios detenidos. Días después, otro tirador fue abatido tras abrir fuego contra una instalación de la Patrulla Fronteriza en McAllen, con dos agentes y un empleado heridos.

    El incidente de este miércoles vuelve a poner en alerta a las autoridades de seguridad en Texas, que mantienen operativos y protocolos de protección en las instalaciones federales tras los ataques recientes. Las investigaciones continúan para determinar el motivo y las circunstancias completas del tiroteo.

    Con información de Priscilla Alvarez, Leigh Waldman y Chris Boyette para CNN

  • Desapariciones silenciosas de hispanos: un llamado de alerta en EUA

    Desapariciones silenciosas de hispanos: un llamado de alerta en EUA

    La crisis de desapariciones entre la comunidad hispana en Estados Unidos se intensifica, dejando a muchas familias en la incertidumbre y el dolor. La eliminación de información vital por parte del gobierno ha dificultado la búsqueda de personas desaparecidas.

    La angustia de las familias hispanas aumenta con cada caso no resuelto. Rolando Gutiérrez, un ciudadano estadounidense de origen hispano, salió de su casa el 30 de agosto y no volvió. Su madre, María Vázquez, enfrenta el horror de no saber dónde está su hijo. A pesar de sus esfuerzos por obtener ayuda, su desaparición no está registrada en el sistema nacional NamUs.

    Las estadísticas son alarmantes. Cada año, 600 mil personas desaparecen en EUA de este total, alrededor de 120 mil son hispanos. La administración de Donald Trump ha tomado decisiones alarmantes, eliminando más de 8 mil páginas web de información oficial sobre desaparecidos hispanos. Esto ha complicado aún más las búsquedas, dejando a muchas familias sin recursos para encontrar a sus seres queridos.

    El caso de Rolando es solo una de muchas historias trágicas en la comunidad hispana. Existen miles de hispanos que, al igual que él, se han esfumado, y sus familias sufren en silencio. Las autoridades dicen que muchos casos están resueltos, pero no explican el destino de los que siguen desaparecidos.

    La angustia se agrava para la comunidad hispana. Con la eliminación de detalles clave como la última ubicación de una persona y sus características físicas, las búsquedas se vuelven casi imposibles. Esto afecta a quienes dependen del sistema para encontrar a sus seres queridos, creando un ciclo de desesperación.

    A medida que las familias hispanas luchan por respuestas, la falta de confianza en las autoridades es evidente. Muchos migrantes temen denunciar por miedo a represalias. La situación es insostenible y los activistas piden cambios urgentes. Es esencial que los consulados ofrezcan apoyo directo en salud mental a quienes atraviesan este sufrimiento.

    La historia de Rolando y otros desaparecidos hispanos resalta la necesidad de un enfoque más humano y efectivo. Las familias merecen la oportunidad de hacer su duelo y encontrar closure. La crisis de desapariciones no solo afecta a la comunidad hispana; es un problema que nos toca a todos.