Etiqueta: Donald Trump

  • Sheinbaum y Trump mantienen diálogo sobre barreras no arancelarias

    Sheinbaum y Trump mantienen diálogo sobre barreras no arancelarias

    La Presidenta de México informó que ambos acordaron seguimiento cercano para cerrar el acuerdo antes del 1 de noviembre y evitar aranceles especiales.

    La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el pasado sábado 25 de octubre sostuvo una llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para revisar el avance de las negociaciones sobre las 54 barreras no arancelarias (RRNA) pendientes.

    Durante la Mañanera del Pueblo del 27 de octubre, Sheinbaum precisó que la conversación fue breve y esencialmente comercial, y que ambos líderes acordaron volverse a comunicar en las próximas semanas para concluir los trabajos de sus equipos antes de que finalice el plazo del 1 de noviembre. “Seguimos trabajando y, por ahora, no hay ninguna situación que implique un arancel especial”, señaló la mandataria.

    Sheinbaum recordó que la coordinación incluye temas de comercio, seguridad y migración, y que el objetivo es cerrar el acuerdo antes de iniciar la revisión del tratado, lo que evitaría impactos negativos para ambos países.

    Las barreras no arancelarias no implican pago de impuestos, sino cumplimiento de requisitos técnicos, operativos o documentales para autorizar el tránsito aduanal. Entre ellas se encuentran Normas Oficiales Mexicanas (NOM), certificados fitosanitarios y zoosanitarios, permisos previos, cupos de importación y la Carta de Origen, esenciales para garantizar seguridad, salud y calidad de los productos importados.

    El cumplimiento de estas regulaciones depende de diversas entidades federales como la Secretaría de Economía (SE), COFEPRIS y SENASICA, y su correcto registro en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM) es obligatorio para liberar legalmente la mercancía.

    Sheinbaum enfatizó que este seguimiento cercano con EUA busca evitar conflictos comerciales y asegurar un flujo estable de productos, destacando que los equipos de ambos países están próximos a concluir las revisiones y formalizar el acuerdo.

  • Trump inicia gira por Asia en Malasia

    Trump inicia gira por Asia en Malasia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llega a Malasia para participar en la cumbre de la ASEAN. Es recibido por el primer ministro Anwar Ibrahim en un viaje clave para la región.

    Donald Trump aterrizó en Malasia para comenzar su gira por Asia, donde asistirá a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). A su llegada, fue recibido por el primer ministro Anwar Ibrahim, quien destacó la importancia de la cooperación regional.

    Durante su visita, Trump tiene como objetivo fortalecer las relaciones comerciales con países del sudeste asiático. Se espera que firme acuerdos que aumenten el comercio de minerales críticos, buscando reducir la dependencia de Estados Unidos de China. El representante comercial de EUA, Jamieson Greer, enfatizó la necesidad de mantener cadenas de suministro seguras y fluidas.

    Este viaje también representa una oportunidad para que Trump reconecte con líderes de una región que cuenta con una economía combinada de 3.8 billones de dólares. En sus declaraciones, el presidente afirmó que Estados Unidos está comprometido a ser un socio fuerte y amigo de estas naciones.

    Además de Malasia, Trump visitará Japón y Corea del Sur, donde se reunirá con líderes locales para discutir inversiones y temas de seguridad regional. Su agenda incluye la firma de nuevos acuerdos comerciales y la búsqueda de soluciones a conflictos en la región, como los enfrentamientos entre Tailandia y Camboya.

  • Agentes del ICE: reclutan delincuentes y afectan a migrantes

    Agentes del ICE: reclutan delincuentes y afectan a migrantes

    Migrantes mexicanos en EUA denuncian que el ICE contrata a delincuentes sin revisar antecedentes. Activistas alertan sobre la gravedad de la situación y la necesidad de una reforma.

    Todo comenzó cuando el personal de la academia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Brunswick, Georgia, descubrió que uno de sus reclutas tenía antecedentes de robo y violencia doméstica. Andrés Palma Cohen, hijo de mexicano y estadounidense, cuenta que junto a otros jóvenes de origen mexicano revisan perfiles de nuevos agentes en ciudades como Chicago, Florida y Nueva York.

    Andy, que nació en EUA y domina perfectamente el español y el inglés, explica que cada día están más informados y organizados. Sus padres tienen un negocio de limpieza donde trabajan unas 40 mujeres, en su mayoría migrantes. Aunque siguen trabajando, lo hacen con miedo. Por eso, los jóvenes ciudadanos se han unido para defender sus derechos y denunciar que el gobierno los acusa de delincuentes, pero en realidad reclutan criminales en sus filas.

    Un dato importante es que la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que 10 migrantes mexicanos han muerto en Estados Unidos desde enero, en incidentes bajo custodia del ICE. El más reciente ocurrió este viernes. Andy señala que, incluso cuando el proceso de selección del ICE exige pruebas de drogas y controles de seguridad, estos filtros han sido ignorados en muchos casos.

    Algunos exfuncionarios del ICE han confirmado que antes del aumento de contrataciones, en verano, los controles eran más estrictos. La presión de la administración Trump buscaba incrementar los arrestos, especialmente de migrantes latinos. Esto ha llevado a que activistas y organizaciones religiosas adviertan sobre la posible omisión de señales de alerta en los antecedentes de los nuevos reclutas.

    El objetivo del gobierno estadounidense es contratar a 10 mil agentes del ICE. Sin embargo, activistas alertan que esta meta puede poner en riesgo la seguridad y los derechos de los migrantes. Además, aseguran que la fuerza laboral en EUA ha disminuido, algo que no se veía desde 2010.

    La organización ABIC, que reúne a 100 empresarios, organiza una campaña llamada “Asegurar la mano de obra de EUA” en los próximos días. La campaña busca apoyar a sectores donde trabaja mucho migrante, como la agricultura y la construcción. La propuesta principal es la ley bipartidista Dignity Act, que busca detener las redadas masivas y mejorar la capacitación policial.

    María Elena Valdivia, de la Coalición Campesina en Florida, explica que las redadas del ICE dejan sin mano de obra a muchas empresas. Ella pide con urgencia una reforma que facilite permisos de trabajo para migrantes indocumentados, porque muchas cosechas se quedan sin recoger y las empresas sin gente.

    Valdivia lamenta que la propuesta de ley, presentada varias veces en el Congreso, no incluya una vía hacia la ciudadanía. La última versión, de julio, solo ofrece un permiso de residencia y trabajo, con un enfoque en respetar los derechos de los migrantes y humanizar a las fuerzas policiales. Ella insiste en que estos cambios son necesarios para proteger a las comunidades y mantener activa la economía.(Con información de La Razón).

  • Pentágono acepta donación anónima para pagar a las tropas en medio del cierre

    Pentágono acepta donación anónima para pagar a las tropas en medio del cierre

    Un “amigo” de Trump dona 130 millones de dólares al Pentágono para cubrir salarios militares. La medida genera dudas éticas y legales.

    El Pentágono recibió una donación anónima de 130 millones de dólares para pagar a los militares durante el cierre del gobierno en Estados Unidos. La autoridad militar confirmó que aceptó el dinero bajo su potestad de aceptar regalos, y que la donación se destinó a cubrir salarios y beneficios de las fuerzas armadas.

    El gobierno de Trump informó al Congreso que ha utilizado 6.5 mil millones de dólares para cumplir con la nómina. La próxima semana, el pago está en duda, ya que no se sabe si volverán a mover fondos para asegurar que los soldados reciban su salario. La situación genera tensión en medio del estancamiento político por la falta de acuerdo en la financiación del gobierno.

    El presidente Trump calificó la donación como un acto patriótico y elogió al donante, a quien llamó “un amigo mío”. Trump no reveló la identidad del benefactor, pero aseguró que la ayuda fue necesaria después de que los demócratas retuvieron fondos esenciales para las tropas.

    Este tipo de donaciones, aunque poco común, despierta dudas éticas y legales. Expertos en política fiscal señalan que aceptar dinero privado para pagar salarios militares podría violar la Ley Antideficiencia. La ley prohíbe gastar fondos que no hayan sido autorizados por el Congreso, y algunos analistas piden mayor transparencia en el proceso.

    Además, la política del Departamento de Defensa indica que las autoridades deben consultar con su Oficial de Ética antes de aceptar regalos valorados en más de 10,000 dólares. La falta de claridad sobre cómo se usará ese dinero ha generado rechazo entre expertos, que consideran que pagar a los soldados con donaciones privadas no es correcto.

    Max Stier, presidente de una organización que analiza el gobierno federal, calificó la situación como “una locura”. Él cuestiona la legalidad y pide que se expliquen claramente los procedimientos. La polémica sigue en aumento, mientras el cierre del gobierno amenaza con extenderse y complicar aún más la situación de los militares.

    La decisión del Pentágono ha puesto en duda la transparencia y la legalidad en el manejo de los recursos públicos en un momento delicado para Estados Unidos. La comunidad política y ciudadanía esperan respuestas claras sobre cómo se financiará a las fuerzas armadas en los días por venir.

  • México exige respuestas por la muerte de 10 mexicanos en Estados Unidos

    México exige respuestas por la muerte de 10 mexicanos en Estados Unidos

    Desde que Donald Trump inició su segundo mandato, al menos 10 mexicanos han muerto bajo custodia de ICE o durante operativos migratorios. México pide transparencia y justicia para proteger a sus ciudadanos en el extranjero.

    En los últimos meses, México ha enfrentado una serie de tragedias que muestran lo vulnerable que están sus ciudadanos en Estados Unidos. Desde que Donald Trump empezó su segundo mandato, al menos 10 mexicanos han muerto en custodia o durante operativos migratorios. Estos casos generan preocupación y exigen respuestas claras.

    El incidente más reciente ocurrió en la madrugada del viernes en San Bernardino, California. La familia de ese mexicano aún espera que se esclarezcan las circunstancias de su fallecimiento. La información preliminar indica que las causas aún están en investigación. Entre enero y octubre, ICE realizó 169 redadas, detuvo a más de 2,300 mexicanos y dejó un saldo de 10 muertes.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha tomado cartas en el asunto. Enviaron 13 notas diplomáticas a Estados Unidos para exigir explicaciones y garantizar apoyo a las familias afectadas. El canciller Juan Ramón de la Fuente aseguró que México seguirá peleando por los derechos de sus connacionales y exige transparencia en cada caso.

    México también cuenta con protocolos para atender estas tragedias en el extranjero. En casos de fallecimiento, se realiza una notificación inmediata a los familiares, se brinda apoyo jurídico y administrativo, y se cubren los gastos funerarios. Además, se trabaja en la repatriación del cuerpo y acompañamiento en todo el proceso.

    El tema de la protección de mexicanos en EUA tiene décadas de historia. Durante la administración de Trump, los operativos de ICE aumentaron, lo que generó críticas internacionales. Los riesgos de violencia, negligencia y abusos se hicieron más evidentes en centros de detención. La variedad de causas de muerte, desde tiroteos hasta complicaciones médicas, muestra la vulnerabilidad de los migrantes en esas condiciones.

    El gobierno mexicano ha brindado apoyo constante. Entre enero y octubre, repatriaron a más de 116 mil personas, y 93 mil recibieron asistencia consular. Además, realizaron casi 16 mil asesorías y visitaron más de ocho mil centros de detención, siempre buscando proteger a sus ciudadanos.

    Tanto Velasco como De la Fuente insistieron en que seguirán exigiendo justicia y transparencia. México no aceptará ninguna violación a los derechos de sus migrantes. La historia demuestra que, en temas migratorios, la protección y la humanización deben estar siempre en primer plano. La esperanza es que estas tragedias sirvan para mejorar los protocolos y evitar que más familias sufran.

  • ​​EUA sanciona a Gustavo Petro y a su familia por presunto vínculo con narcotráfico

    ​​EUA sanciona a Gustavo Petro y a su familia por presunto vínculo con narcotráfico

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros bloquea bienes e impone restricciones financieras al presidente colombiano, su esposa, su hijo y su ministro del Interior.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EUA anunció sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su círculo cercano, por supuestamente permitir el florecimiento de los cárteles de droga en el país sudamericano.

    En su comunicado, la OFAC acusa a Petro de que “desde que asumió la presidencia, la producción de cocaína alcanzó niveles récord, inundando EUA y envenenando a los estadounidenses”. Aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, no presentó pruebas, la medida refleja la postura de la administración Trump de “proteger la nación y frenar el tráfico de drogas”.

    Las sanciones implican que todos los bienes e intereses de los designados en EUA quedan bloqueados, y prohíben transacciones realizadas por ciudadanos estadounidenses que involucren dichos activos. La medida alcanza a la esposa de Petro, Verónica del Socorro Alcocer, su hijo mayor Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti.

    Previamente, Trump amenazó con aumentar los aranceles a Colombia y suspendió la financiación estadounidense hacia el país. Frente a esto, Petro calificó la medida como “una paradoja” y afirmó en su cuenta de X: “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno que tanto ayudamos para detener el consumo de cocaína”.

    El mandatario colombiano reiteró que no dará “ni un paso atrás” y se mantendrá firme ante las sanciones, por lo que defenderá su trayectoria en la lucha contra el narcotráfico, a pesar de estar incluido él y su familia en la lista OFAC.

  • Canadá aprovecha crisis de visas en EUA: atraerá talentos tecnológicos rechazados por Trump

    Canadá aprovecha crisis de visas en EUA: atraerá talentos tecnológicos rechazados por Trump

    Mientras Estados Unidos cierra sus puertas a profesionales extranjeros, Canadá se prepara para abrirlas de par en par. El primer ministro Mark Carney anunció una estrategia para atraer a los talentos tecnológicos rechazados por las visas H-1B de Trump y posicionar al país como el nuevo imán de innovación y energía del continente.

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció una ambiciosa estrategia migratoria para atraer a los trabajadores tecnológicos y científicos que han sido rechazados por las nuevas restricciones de visas en Estados Unidos. En un discurso nacional transmitido en horario estelar, el mandatario aseguró que su próximo presupuesto incluirá un plan de inmigración enfocado en captar talento global y fortalecer la competitividad económica del país.

    Carney explicó que su gobierno buscará aprovechar la confusión generada por la orden ejecutiva de Donald Trump, quien impuso una tarifa de 100 mil dólares a las nuevas visas H-1B, utilizadas por miles de especialistas extranjeros para trabajar en territorio estadounidense. Canadá, aseguró, está dispuesto a recibir a esos profesionales para impulsar sectores como la programación, la ingeniería y la innovación científica.

    El nuevo plan también contempla programas de capacitación y aprendizaje para fortalecer las habilidades de los recién llegados, además de una estrategia económica centrada en la inversión, la eficiencia gubernamental y la competitividad climática. Carney prometió “gastar menos para invertir más” y equilibrar el presupuesto operativo en tres años, mientras destina recursos a infraestructura y energía.

    A pesar de su pasado como enviado de la ONU para el cambio climático, el líder canadiense adoptó una postura más pragmática frente a la producción energética. Defendió la expansión del gas natural y la apertura a nuevos oleoductos, al tiempo que destacó que Canadá posee la tercera mayor reserva de petróleo del mundo y una red eléctrica 85% limpia. “Somos una superpotencia energética”, afirmó.


    Carney enfrenta, sin embargo, el desafío de recuperar la confianza ciudadana en la inmigración y de aliviar el creciente malestar por el costo de vida, la falta de vivienda asequible y el desempleo juvenil. Prometió transparencia y decisiones “justas y reflexivas”, mientras su ministro de Finanzas, Francois-Philippe Champagne, prepara la presentación del presupuesto el próximo 4 de noviembre.

  • Entre inteligencia y fuego: EUA amplía operaciones marítimas para rastrear, cazar y neutralizar redes delictivas

    Entre inteligencia y fuego: EUA amplía operaciones marítimas para rastrear, cazar y neutralizar redes delictivas

    Estados Unidos endureció su postura contra el narcotráfico: el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió que los cárteles mexicanos serán perseguidos “como Al-Qaeda”. La amenaza llega tras una serie de ataques militares en el Pacífico, lo que marca el inicio de una ofensiva sin precedentes en el hemisferio occidental.

    El gobierno de Estados Unidos elevó su discurso contra el narcotráfico al anunciar una ofensiva militar directa contra los cárteles de  droga. Pete Hegseth, secretario de Defensa en la administración de Donald Trump, advirtió que estos grupos serán tratados como “organizaciones terroristas extranjeras” y que serán “cazados y eliminados” con la misma estrategia aplicada contra Al-Qaeda.

    Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Hegseth comparó la amenaza del crimen organizado con los ataques del 11 de septiembre de 2001, al señalar que los cárteles “libran una guerra desde la frontera” contra la población estadounidense. Aseguró que cada embarcación destruida por las fuerzas armadas representa miles de vidas salvadas del consumo de drogas. “Los encontraremos, rastrearemos sus redes, los cazaremos y los mataremos”, sentenció.

    Las declaraciones del secretario se dieron tras el noveno ataque naval ejecutado por el ejército estadounidense en el Pacífico, donde una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico fue interceptada, dejando un saldo de tres personas muertas. El Pentágono informó que la operación amplió el radio de acción hacia aguas de Sudamérica, con base en inteligencia que vincula rutas de producción y transporte de cocaína desde esa región.

    Donald Trump respaldó completamente las palabras de su secretario y endureció el mensaje hacia México. Aseguró que el país “está gobernado por los cárteles de la droga”, aunque reconoció la valentía de la presidenta Claudia Sheinbaum en su combate contra el crimen organizado. “México tiene que defenderse de eso”, afirmó.
    El presidente de los Estados Unidos también dirigió sus críticas a Colombia, país al que acusó de producir “una cantidad de cocaína que no se había visto antes”. Recordó que al inicio de su segundo mandato su gobierno designó al Cártel de Sinaloa y al CJNG como organizaciones terroristas, lo que de acuerdo con la Casa Blanca brinda base legal para actuar militarmente bajo el concepto de “conflicto armado” frente a actores no estatales.

  • Mark Carney responde a Trump: “Canadá buscará alianzas comerciales en Asia”

    Mark Carney responde a Trump: “Canadá buscará alianzas comerciales en Asia”

    El primer ministro canadiense anuncia un giro estratégico hacia Asia tras la suspensión de negociaciones con Estados Unidos por parte de Donald Trump.

    Tras el inesperado anuncio del presidente Donald Trump sobre la suspensión de las negociaciones comerciales con Canadá, el primer ministro Mark Carney respondió con un mensaje conciliador: “No podemos controlar las políticas comerciales de Estados Unidos. Pero podemos construir nuevas alianzas y abrir oportunidades con Asia”, afirmó este viernes 24 de octubre.

    Trump comunicó la decisión a través de su red social Truth Social, sorprendentemente poco antes de que Carney iniciara una gira de nueve días por Asia para fortalecer lazos económicos y reducir la dependencia canadiense de Estados Unidos. La determinación estadounidense se produjo luego de críticas a los aranceles con un discurso histórico de Ronald Reagan, que reavivó tensiones entre ambos gobiernos.

    Carney explicó que, pese a los avances recientes en las negociaciones bilaterales sobre acero y aluminio, los acuerdos podrían retrasarse. “Estamos listos para retomar el progreso cuando Estados Unidos esté dispuesto a conversar, beneficiando a trabajadores y familias de ambos países”, señaló desde el aeropuerto de Ottawa.

    El primer ministro canadiense recordó que Trump ha impuesto aranceles distintos a todos sus socios comerciales y que los cambios actuales difieren sustancialmente de las políticas de décadas pasadas. Carney busca transformar a Canadá en una potencia económica y energética, mientras mantiene un tono conciliador con Washington.

    La oposición canadiense, liderada por Pierre Poilievre, criticó a Carney por no concretar un acuerdo y alertó sobre la pérdida de empleos en el país. No obstante, Carney se mantiene firme en diversificar mercados y aprovechar oportunidades en Asia, proyectando un nuevo rumbo comercial para Canadá frente a la incertidumbre con Estados Unidos.

  • Sheinbaum llama a mantener la calma tras ruptura comercial entre EUA y Canadá

    Sheinbaum llama a mantener la calma tras ruptura comercial entre EUA y Canadá

    La mandataria advierte que México mantiene negociaciones avanzadas con Estados Unidos pese al anuncio de Trump de cancelar acuerdos con Canadá.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo un llamado a la prudencia ante el reciente anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la cancelación de negociaciones comerciales con Canadá. “Vamos a esperar a cómo avanza la relación con Canadá. En el caso de México, vamos muy adelantados”, señaló durante la Mañanera del Pueblo desde Palacio Nacional.

    Sheinbaum recordó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, participará la próxima semana en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), donde sostendrá reuniones con la administración de Trump para cerrar algunos acuerdos pendientes. “Vamos muy bien en el avance de las revisiones que ellos plantearon sobre algunos puntos que consideran barreras al tratado comercial; muchas de ellas no las consideramos así, pero el proceso está bastante adelantado”, destacó.

    Sobre la posibilidad de que México continúe negociando de manera independiente con Canadá en caso de mantenerse la postura de Estados Unidos, la mandataria fue categórica: “No hay que adelantarse, vamos a esperar”.

    Pese al rompimiento comercial entre EUA y Canadá, Sheinbaum aseguró que la administración mexicana continuará atenta a las negociaciones propias con Estados Unidos, y que cualquier acuerdo se dará siguiendo los tiempos de los encuentros que Ebrard sostendrá en los próximos días. La Presidenta insistió en mantener la calma y no generar especulaciones hasta conocer los resultados de estas reuniones.

    Con esto, México se mantiene firme en la búsqueda de acuerdos comerciales sólidos, sin precipitar decisiones ni adelantarse a los movimientos de otros países. La estrategia de esperar y revisar cada detalle refleja la intención de proteger los intereses económicos del país mientras se fortalece la relación bilateral con Estados Unidos.