Etiqueta: Dólares

  • La ilusión del blanqueo: Un riesgo para la economía Argentina

    La ilusión del blanqueo: Un riesgo para la economía Argentina

    El Gobierno de Javier Milei ha lanzado un nuevo plan de blanqueo de capitales, presentándolo como una solución a la informalidad económica. Manuel Adorni, vocero presidencial, afirmó que “tus dólares son tu decisión”. Sin embargo, esta afirmación plantea serias preocupaciones sobre la transparencia y la legalidad.

    La criminalización del ahorro: Un legado de desconfianza

    Durante años, los argentinos han sido tratados como delincuentes por ahorrar. Las políticas de control han criminalizado el ahorro, empujando a muchos a guardar su dinero “bajo el colchón”. Esta situación ha generado un círculo vicioso que ha alimentado la informalidad. La promesa de Milei de cambiar esta narrativa suena atractiva, pero las implicaciones son preocupantes.

    ¿Un paso hacia la libertad o un abismo de inseguridad?

    El plan de Milei busca eliminar controles sobre el uso de dólares no declarados. Esto, según los críticos, podría abrir la puerta al lavado de dinero y a la evasión fiscal. Las declaraciones de funcionarios sobre la necesidad de confiar en la gente son, en el mejor de los casos, ingenuas. El riesgo de permitir que grandes sumas de dinero circulen sin supervisión es inminente.

    La desregulación: Un juego peligroso

    Las nuevas medidas incluyen la eliminación de la obligación de informar sobre transacciones importantes y la reducción de montos mínimos para transferencias sin regulación. Este enfoque desregulado podría facilitar aún más la evasión de impuestos. En lugar de promover la confianza, el Gobierno parece estar creando un entorno propicio para la ilegalidad.

    Una estrategia a corto plazo con consecuencias a largo plazo

    Aunque el Gobierno sostiene que el blanqueo podría inyectar miles de millones en la economía, los críticos advierten sobre los peligros de una estrategia tan arriesgada. La dependencia de la informalidad solo puede agravar los problemas económicos existentes. Además, la promesa de crecimiento del 6% al 8% anual es más una ilusión que una realidad.

    La oposición alza la voz: Una llamada a la responsabilidad

    La oposición ha expresado su preocupación por las implicaciones de este plan. Argumentan que, en su afán de estimular la economía, el Gobierno está ignorando las lecciones del pasado. La falta de regulación podría tener consecuencias devastadoras para la estabilidad económica y social del país.

    Un futuro incierto para Argentina

    El blanqueo de capitales propuesto por el Gobierno de Milei plantea más preguntas que respuestas. Si bien la idea de liberar a los argentinos de la criminalización del ahorro es atractiva, la falta de controles adecuados podría resultar en un desastre financiero. La economía de Argentina merece una estrategia más responsable y menos arriesgada. La pregunta es: ¿está el Gobierno dispuesto a escuchar?

  • Peso mexicano se fortalece; cotiza en 17.05 unidades por dólar

    Peso mexicano se fortalece; cotiza en 17.05 unidades por dólar

    Este miércoles, el peso mexicano registró una apreciación 0.06 por ciento, para operar en alrededor de 17.0572 unidades por dólar, por lo que los mercados se encuentran muy optimistas.

    La moneda nacional es la sexta divisa emergente que presenta mayores ganancias frente al dólar esta mañana, señaló Monex.

    El dólar presenta una apreciación frente a sus principales seis cruces internacionales, al operar con una ganancia de 0.09 por ciento, a 101.890 unidades, según reporta el índice DXY.

    En México se reportó que las ventas minoristas retomaron su crecimiento en octubre, mientras que se espera este jueves el dato de inflación de la primera quincena de diciembre; asimismo, el viernes los inversionistas esperan la publicación del indicador de inflación preferido por la Reserva Federal (Fed).

    Los mercados accionarios estadunidenses operan a la baja, pero aún se mantiene el optimismo en los mercados financieros, por lo que el bono a 10 años ya se ubica en 3.88 por ciento, luego de que llegó a 5.0 por ciento hace unas semanas.

    Un dato económico importante que se ha dado a conocer fue la inflación anual en Reino Unido, que se desaceleró hasta 3.9 por ciento en noviembre, la más baja desde septiembre de 2021, desde 4.6 por ciento de octubre y muy por debajo de las previsiones de 4.4 por ciento del mercado. La mayor contribución a la baja provino del transporte.

    Por su parte, el precio del petróleo WTI sube 1.24 por ciento, a 74.86 dólares por barril, mientras que el Brent sube 1.16 por ciento, a 80.14 dólares.

    No te pierdas:

  • En julio se recibieron 5 mil 651 millones de dólares de remesas, es decir, el 6.6 por ciento más que el año pasado (FOTOS)

    En julio se recibieron 5 mil 651 millones de dólares de remesas, es decir, el 6.6 por ciento más que el año pasado (FOTOS)

    En la conferencia matutina de este lunes 11 de septiembre, el procurador federal del consumidor, Ricardo Sheffield, informó acerca de las remesas, es decir, el dinero enviado por personas mexicanas que se encuentran en el extranjero para mantener a sus familias que viven en México.

    Sheffield mencionó que en promedio se recibe un total de 350 dólares mensuales al mes por cada familia mexicana.

    Imagen: @canalcatorcemx

    El procurador informó que en el mes de julio se envió un total de remesas de 5 mil 651.5 millones de dólares, es decir, 6.6 por ciento más que en el año pasado 2022.

    Se trata de un crecimiento significativo de la confianza de las y los mexicanos que envían dinero del extranjero a sus familias en México.

    Imagen: @MarioBravoSoria

    Por otro lado, Sheffield aconsejó como es más conveniente enviar dinero de Estados Unidos a la República Mexicana, por lo que, mencionó que es importante observar el tipo cambiario y si hay cobro o no de comisión, es importante atender ambos factores para comparar conviene más.

    En cuanto al envío de efectivo, recomendó una aplicación para enviar dinero llamada “uLink” ya que no cobra comisiones elevadas y la peor opción fue la aplicación “Xoom” ya que su tipo cambiario es el más bajo y sus comisiones son más altas.

  • Más de 30 mil millones de dólares ingresarán a México por extranjeros en 2023: Sectur

    Más de 30 mil millones de dólares ingresarán a México por extranjeros en 2023: Sectur

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Viajeros Internacionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el ingreso de divisas por concepto de visitantes internacionales en enero-junio de 2023 fue de 15 mil 577 millones de dólares, 12.8% más comparado con el mismo periodo de 2022.

    El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco Marqués, hizo este anuncio.

    Destacó que la política de la actual administración está enfocada en incrementar la captación de divisas y el gasto per cápita, y de acuerdo con las tendencias, al finalizar el año se cumplirá la expectativa de superar los 31 mil millones de dólares para visitantes internacionales.

    Según Torruco Marqués, entre enero y junio de 2023 ingresaron al país 20 millones 98 mil visitantes extranjeros, lo que representó un aumento de 11,7 por ciento respecto al período enero a junio de 2022.

    Además, en el primer semestre del 2023, llegaron a México 11 millones 250 mil turistas de internación vía aérea, esto representa 7.1% más comparado con el mismo periodo de 2022, y su gasto medio de los turistas de internación vía aérea durante enero-junio de 2023 registró mil 165.3 dólares.

    Adicionalmente, señaló que en el primer semestre del año arribaron a varios puertos del país 4 millones 969 mil cruceristas, superando en 6,3 por ciento los 4 millones 673 mil cruceristas que arribaron en el mismo período de 2019.

    Finalmente, aseguró que en México se están haciendo esfuerzos para diversificar el turismo hacia los 270 lugares con vocación en la nación en beneficio de la población local para cumplir con la directiva del presidente Andrés Manuel López Obrador de utilizar el turismo como herramienta de reconciliación social.

    No te pierdas:

  • Remesas registran nuevo récord durante 2022

    Remesas registran nuevo récord durante 2022

    Durante el 2022 las remesas rompieron un nuevo récord. La entrada de las divisas enviadas por los connacionales a sus familias alcanzarán los 58 mil 400 millones de dólares, lo que supondría un nuevo máximo histórico, informó BBVA México.


    Este lunes, el Banco de Mexico (Banxico) dio a conocer que el pasado mes de noviembre el país recibió 4 mil 801 millones de dólares, lo que representó un aumento del 3 por ciento con respecto del mismo mes de 2021.


    Se estima que para el cierre del 2022 las remesas alcanzarán un monto de más de 58 mil 400 millones de dólares, lo que representará un incremento del 13.3 por ciento con respecto a lo recibido en 2021. Además, BBVA puntualizó que

    “A lo largo de 2022 el peso mexicano ha sido de las divisas con mayor fortaleza, apreciándose casi 7 por ciento respecto al dólar y esto disminuye el monto en pesos que se reciben de las remesas en México”.

    BBVA

    De enero a noviembre del 2022, aproximadamente el 99 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, esto al situarse en 52 mil 604 millones de dólares. Por otra parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior se ubicaron en 102 millones de dólares, lo que representó una expansión anual de 9.5 por ciento.

    Cabe señalar que el bajo nivel de desempleo que ha prevalecido en la economía de Estados Unidos, ha potenciado el envío de remesas; sin embargo, para el 2023 estas continuarán aumentando, pero a un ritmo más moderado debido a que la economía mundial podría ralentizar su crecimiento.

    No te pierdas:

  • Exige CFE a Iberdrola indemnización de 190 MDD en arbitraje internacional

    Exige CFE a Iberdrola indemnización de 190 MDD en arbitraje internacional

    La disputa entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) e Iberdrola por la puesta en operación de la central eléctrica de Topolobampo III escaló en un arbitraje internacional, por el que la empresa estatal pide una indemnización de 190 millones 200 mil dólares, según confirman datos de la trasnacional.

    La firma española dirigida por Ignacio Sánchez Galán reconoció en sus informes consolidados del primer semestre de este año que inició un arbitraje internacional contra la compañía eléctrica mexicana y espera que el proceso concluya con un laudo en el primer trimestre de 2023.

    El conflicto entre ambas empresas deriva de que la CFE condiciona la puesta en operación de la central eléctrica de Topolobampo III, ubicada en Sinaloa, al pago de unas penas convencionales por el retraso en la construcción de la central, por importe de poco más de 16 millones dólares estadunidenses más impuesto al valor agregado (IVA).

    Para resolver el conflicto de la planta operada por Iberdrola Topolobampo, subsidiaria de Iberdrola México, interpuso un arbitraje internacional para solicitar el reconocimiento de causa de fuerza mayor gubernamental y el reconocimiento de la entrada en operación de la central el 20 de julio de 2020.

    La empresa energética trasnacional ha exigido también la devolución de las penas convencionales pagadas por 2 millones de dólares, la improcedencia de las penas convencionales solicitadas, el abono de los gastos incurridos y los cargos por capacidad durante el periodo de fuerza mayor por un importe no inferior a 10 millones de dólares estadunidenses. 

    Aunado a ello, también solicita el importe de los daños y perjuicios causados por el retraso en la fecha de operación comercial de la planta.