Etiqueta: Desigualdad

  • En México, el 1% más rico supera 442 veces al sector más pobre

    En México, el 1% más rico supera 442 veces al sector más pobre

    La desigualdad en México sigue mostrando cifras alarmantes. Mientras el 10% más pobre del país apenas sobrevive con 2 mil 168 pesos al mes por persona, equivalentes a poco más de 70 pesos diarios, el 1% más rico percibe en promedio 958 mil 777 pesos mensuales, es decir, 442 veces más que los hogares en situación de mayor vulnerabilidad.

    De acuerdo con La Política Online, con base en datos el informe “¿Derechos o privilegios?”, elaborado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (Indesig) a partir de la ENIGH 2024, aunque los ingresos en general crecieron 19% entre 2018 y 2024, las ganancias siguen concentrándose en los sectores privilegiados. El índice de Gini pasó de 0.68 a 0.63, lo que representa una leve mejoría, pero mantiene al país entre los más desiguales del mundo, sólo detrás de Colombia, Namibia y Sudáfrica.

    El estudio destaca que el 1% más rico concentra el 35% de todos los ingresos nacionales, mientras el 10% más pobre apenas accede al 2%. El alza al salario mínimo y ciertas reformas laborales explican parte del aumento, pero los programas sociales sólo representaron 16% del crecimiento en los hogares más pobres. Además, las herencias y legados continúan reforzando la brecha: el 20% más rico recibe casi la mitad de ellos.

    La desigualdad también tiene rostro de género. Los hogares encabezados por madres solteras reportan en promedio 11 mil 500 pesos mensuales por persona, menos de la mitad que otros hogares, que alcanzan 24 mil pesos. Incluso cuando logran ubicarse entre el 10% de mayores ingresos, estas mujeres ganan significativamente menos que otros hogares del mismo nivel, reflejando el llamado “costo de cuidar”.

    En el ámbito del gasto, la distancia es igual de marcada: el 10% más pobre destina casi todo a alimentos, mientras que el 10% más rico puede invertir en educación, transporte y esparcimiento. Para Oxfam, el reto es claro: fortalecer servicios públicos, mantener políticas salariales efectivas y avanzar hacia una política fiscal redistributiva, pues aunque la pobreza se ha reducido, la desigualdad estructural sigue marcando a México.

  • El 1% más rico en México acapara el 35% del ingreso nacional

    El 1% más rico en México acapara el 35% del ingreso nacional

    La pobreza en México ha disminuido desde 2018, pero la desigualdad se mantiene, pues el 1% más rico del país acapara el 35% de los ingresos totales.

    Un análisis de Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (Indesig) reveló que el 10% más pobre recibe únicamente el 2% de los ingresos totales.

    Los datos tabién muestran que los ingresos del 1% más rico alcanzan 958 mil 777 pesos al mes. En contraste, el 10% más pobre recibe solo 2 mil 168 pesos mensuales por habitante, y esta brecha de ingresos sigue creciendo.

    Entre 2018 y 2024, ambos grupos incrementaron sus ingresos en un 29%. No obstante, esto no es suficiente para cerrar la brecha. Los más ricos ganan 442 veces más que los más pobres.

    Oxfam e Indesig también destacan que, aunque los ingresos promedio de los hogares aumentaron un 18.7%, la desigualdad y la pobreza persisten, pues el acceso a derechos y servicios públicos sigue siendo un desafío. Las familias del 10% más pobre gastan un peso por cada seis que desembolsa el 10% más rico.

    La lucha por una mayor equidad y acceso a derechos continúa, pues, aunque la pobreza ha disminuido, millones de mexicanos siguen enfrentando barreras económicas.

  • Beatriz Gutiérrez Müller defiende logros de AMLO y denuncia ataques de medios

    Beatriz Gutiérrez Müller defiende logros de AMLO y denuncia ataques de medios

    La escritora y académica Beatriz Gutiérrez Müller emitió un mensaje contundente dirigido a la ciudadanía, en el que respondió a los ataques de ciertos medios de comunicación, a los que calificó como “fanatizados y calumniadores”.

    En su carta, la esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador subrayó que los señalamientos buscan involucrarla a ella y a su familia en cuestiones políticas, pese a que se dedica desde hace décadas a la docencia y la investigación en universidades públicas. Destacó que su compromiso con AMLO y su familia es firme: “Estamos siempre en resistencia… Lo protejo y lo seguiré haciendo hasta con mi vida, si es preciso”, señaló.

    Gutiérrez Müller también resaltó los logros históricos del presidente, entre ellos reducir la pobreza y la desigualdad en México, y aseguró que las acciones de su gobierno han devuelto el poder al pueblo de manera pacífica. Advirtió que los ciudadanos ahora conforman una fuerza vigorosa que no permitirá abusos ni corrupción.

    La académica concluyó su mensaje con un llamado a la responsabilidad mediática: “La verdad siempre se abre paso”, reiterando que cualquier intento de difamación es injusto y falso.

    Por su parte, Joan Guirado, periodista del diario de derecha español ABC, aclaró en una entrevista con Azucena Uresti que “nunca dijimos que alguno de los dos estuviera aquí, solo que había adquirido una vivienda y que podría habitarla dentro de un mes o un año”.

  • Desigualdad en EE.UU. alcanza niveles récord bajo políticas de Trump

    Desigualdad en EE.UU. alcanza niveles récord bajo políticas de Trump

    La desigualdad en Estados Unidos se encuentra en su nivel más alto en 50 años. Las políticas de Trump, como la Gran y Hermosa Ley, están ampliando esta brecha.

    El uno por ciento más rico posee más de 54 billones de dólares. En contraste, el 50 por ciento más pobre ha visto un aumento de solo 119.7 por ciento en su fortuna desde 1976.

    Las reducciones de programas sociales y los aranceles están afectando a los hogares de menores ingresos. Se estima que el 10 por ciento más pobre perderá mil 600 dólares anuales.

    Los aranceles han aumentado los precios de importaciones, con un impacto mayor en los hogares pobres. Un estudio indica que el costo anual promedio para estos hogares será de mil 300 dólares.

    Las remuneraciones de los trabajadores de bajos ingresos crecieron solo 3.7 por ciento en 2025, mientras que el 25 por ciento con mayores salarios vio un aumento del 4.7 por ciento.

  • México alcanza su menor desigualdad histórica, según Inegi

    México alcanza su menor desigualdad histórica, según Inegi

    México reporta la menor desigualdad en la distribución del ingreso desde 1984, según el Inegi. El coeficiente de Gini se ubica en 0.391, una mejora notable.

    El ingreso promedio de los hogares alcanzó 77,864 pesos trimestrales, un aumento del 15.66% desde 2018. Dos tercios de los ingresos provienen de remuneraciones laborales.

    Los hogares más pobres vieron un crecimiento de 35.89% en sus ingresos desde 2018. Esto contrasta con un incremento del 4.16% en los ingresos de los más acaudalados.

    Las entidades con mayores ingresos trimestrales son Nuevo León y la Ciudad de México. Chiapas reporta los ingresos más bajos, con solo 41 mil pesos trimestrales.

    El gasto en salud creció un 41.16% desde 2018, alcanzando mil 605 pesos trimestrales. A pesar de las mejoras, persisten brechas de género en los ingresos. (Fuente: La Jornada).

  • Aumenta ingreso de los hogares mexicanos 15.6% en seis años; desigualdad baja ligeramente con AMLO

    Aumenta ingreso de los hogares mexicanos 15.6% en seis años; desigualdad baja ligeramente con AMLO

    Durante los últimos seis años, los hogares mexicanos han experimentado una mejora económica significativa. De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada por el INEGI, el ingreso promedio mensual por hogar pasó de 22 mil 753 pesos en 2018 a 25 mil 955 pesos en 2024, lo que representa un aumento del 15.6% en términos reales. Esta cifra no solo refleja un mayor flujo de dinero en los hogares, sino también una mejora en el poder adquisitivo frente a la inflación.

    La principal fuente de ingreso continúa siendo el trabajo, que representa poco más del 65% del total. Le siguen las transferencias como becas, pensiones o apoyos sociales, que aportan el 17.7%. Otras entradas provienen del uso de vivienda propia, la renta de propiedades y rendimientos financieros. En contraste, el gasto mensual promedio fue de 15 mil 891 pesos, destinándose sobre todo a alimentos, transporte, educación y vivienda.

    Aunque persiste una marcada desigualdad, hay señales de mejora. Mientras que el 10% más rico de la población concentra el 30.3% del ingreso total, esta proporción era mayor en años anteriores. En 2016, por ejemplo, el mismo sector acumulaba el 36.4%, lo que sugiere una ligera pero constante reducción en la brecha económica. Aun así, las diferencias siguen siendo amplias: un hogar en el decil más bajo percibe en promedio 5 mil 598 pesos mensuales, mientras que uno en el decil más alto llega a 78 mil 698.

    Las desigualdades también se reflejan en los ingresos por género, educación o condiciones sociales. En promedio, los hombres ganan 12 mil pesos al mes, mientras que las mujeres apenas superan los 7 mil 900. Quienes cuentan con estudios de posgrado pueden alcanzar ingresos superiores a los 31 mil pesos, en contraste con quienes solo cursaron la primaria, cuyo ingreso promedio ronda los 5 mil 300 pesos. En términos geográficos, Nuevo León y la Ciudad de México encabezan la lista de entidades con mayores ingresos por hogar, mientras que Chiapas y Guerrero registran los niveles más bajos.

    Estos resultados, recogidos entre agosto y noviembre de 2024 en más de 105 mil viviendas del país, confirman que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador los ingresos familiares no solo crecieron, sino que lo hicieron de manera más equitativa. Aunque queda mucho por hacer, los datos sugieren que la transformación económica ha comenzado a dar frutos.

  • BRICS cierra cumbre con compromisos para salud y cambio climático

    BRICS cierra cumbre con compromisos para salud y cambio climático

    La décimo séptima cumbre de BRICS concluyó este lunes con la presentación de dos iniciativas clave: una para movilizar recursos contra el cambio climático y otra para crear una alianza que combata enfermedades vinculadas a la pobreza y desigualdad.

    Los países miembros, que concentran cuatro de cada diez dólares de la economía global y albergan a la mitad de la población mundial, se comprometieron a usar su poder económico e innovador para impulsar una acción climática ambiciosa que promueva prosperidad y bienestar.

    El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva denunció que un grupo reducido de 60 empresas, principalmente en sectores de petróleo, gas y cemento, es responsable del 80% de las emisiones de carbono que aceleran el calentamiento global. Además, criticó que los incentivos financieros actuales favorecen a los combustibles fósiles, destacando que los 65 bancos más grandes del mundo comprometieron 869 mil millones de dólares al sector el último año.

    La Declaración de BRICS llama a los países desarrollados a cumplir con sus compromisos de financiamiento climático, especialmente a través de subvenciones independientes de la Ayuda Oficial al Desarrollo, para alcanzar la meta de 300 mil millones de dólares anuales para 2035, conforme al Acuerdo de París.

    En materia de salud, el grupo respaldó fortalecer el papel de la Organización Mundial de la Salud y acordó establecer la Alianza BRICS para la eliminación de enfermedades socialmente determinadas, vinculadas a las condiciones de vida, con el objetivo de coordinar esfuerzos y recursos para su erradicación integral.

  • La movilidad social en México puede mejorar si se garantiza igualdad desde la infancia: CEEY

    La movilidad social en México puede mejorar si se garantiza igualdad desde la infancia: CEEY

    Aunque la movilidad social en México enfrenta desafíos, el país tiene la oportunidad de construir un futuro más justo si se asegura igualdad de oportunidades desde las primeras etapas de vida. De acuerdo con el Informe de Movilidad Social en México 2025 del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el 73 % de quienes nacen en los hogares con menos ingresos permanecen en esa condición, lo que subraya la urgencia de fortalecer políticas públicas que rompan ese ciclo.

    El documento muestra que el lugar de nacimiento, el nivel educativo de los padres y el género siguen influyendo en el desarrollo de las personas. Sin embargo, también destaca que los avances en infraestructura social, educación y programas enfocados en la niñez podrían marcar una diferencia sustancial en las próximas generaciones.

    La educación sigue siendo una herramienta clave. Si bien actualmente solo una de cada diez personas con padres que solo cursaron primaria llega a la universidad, existen programas que buscan revertir esta tendencia. El impulso a becas, la expansión de universidades públicas y los apoyos sociales abren camino a una movilidad social más sólida y sostenida.

    El CEEY propone centrar las políticas públicas en promover la movilidad real, con estrategias regionales, enfoque de género y atención a los rezagos educativos. No se trata solo de reducir la pobreza, sino de garantizar que el esfuerzo personal tenga recompensa. “Si se construyen las condiciones adecuadas, millones de niñas y niños podrán cambiar su historia y contribuir al desarrollo de un país más equitativo y fuerte”, remarcó.

  • ¿Cómo podré abrazarte?

    ¿Cómo podré abrazarte?

    No puedo dejar de mirar esa fotografía. Te la tomó Samar Abu Elouf en el complejo de refugiados que comparte contigo en Qatar y ha sido galardonada con el World Press Photo. La luz del sol se refleja en tu rostro moreno, más que triste, pensativo. Tu brazo derecho ha sido amputado y de tu brazo izquierdo solo queda una pequeñísima parte. Quisiste regresar para animar a tu familia a seguir adelante y te explotó una bomba, una bomba israelí.

    Tal vez reflexionas sobre la vida esta que ha traído tanto mal, infortunio, muerte, destrucción; o piensas en los amigos que ya no están; en si todavía tiene caso estar vivo; en si es un privilegio que puedas aún ver a tus padres; en el futuro que te espera; en si podrás coger cosas y valerte por ti mismo si bien ya sabes usar el celular, escribir y abrir puertas con los pies; en si llegarán un día los nuevos brazos, unos de esos que los médicos –esos ángeles sin alas– llaman prótesis. Quizá piensas en Gaza, tu ciudad, o en lo que queda de ella. Tal vez lo único que haces es sobrevivir. Un día, hace nueve años, naciste en Palestina, en la región donde nació Jesús, ese revolucionario que muchos llaman Dios. Tus padres te nombraron Mahmoud Ajjour y en la religión que te heredaron se venera a otro Dios. 

    Ahora que te has librado de ese infierno podrás, Mahmoud, volver a la escuela y tendrás un mejor futuro, pero otros como tú aún viven en ese lugar asediado, destruido, o murieron masacrados por la decisión de un asesino, Benjamín Netanyahu, y con la complicidad de otro, Donald Trump, pero también por la inacción de casi todos los gobiernos, de casi todos los países, que no dicen nada, que no hacen nada, tal vez porque no pueden hacerlo. 

    “¿Cómo podré abrazarte ahora?”, le dijiste a tú mamá. ¿Cómo podremos abrazarte a ti? ¿A ti y a los 60 mil muertos de Gaza? ¿A los cerca de 20 mil niños que han perdido la vida? ¿A los 120 mil heridos como tú? ¿Qué hemos hecho como humanidad para padecer esto en pleno siglo XXI? ¿Cómo podemos, Mahmoud, mirarte a la cara?

    Miro de nuevo la fotografía. Eres delgado, se te remarcan las costillas, la clavícula, pero tu rostro es perfecto. Todo indica que crecerás, que serás un hombre de bien, no como esos dos pseudolíderes que deben ya poner fin a este genocidio que algunos inescrupulosamente llaman guerra.

    Cierro los ojos y te sigo viendo, como miro las otras imágenes, las de tu ciudad completamente destruida. Cierro los ojos y de todas maneras te veo, porque estás ahí, como lo están todos los muertos, todos los heridos, todas las ruinas de Gaza, tu ciudad, porque ahí estarán hasta que podamos darle vuelta a esa página negra de la historia del mundo.

    ***

    Hay otra imagen. Es un fotograma. El rostro es de Katy Perry, una cantante que hace canciones que yo, sexagenario, no comprendo. Ella está a 100 kilómetros de la Tierra y tiene en sus manos y sus brillantes uñas plásticas una flor blanca, su cabello vuela y sus ojos verdeazulados parecen hechizarnos. Una de sus canciones dice “El mundo es de las mujeres, y tienes suerte de vivir en él”. Sí, Katy Perry, el mundo es de las mujeres, pero no de las palestinas, que han tenido que dejar sus casas, que tienen que comer de la escasa ayuda humanitaria, que han perdido a sus hijos, a sus esposos, a sus madres. Katy, seguro que el mundo no es tan maravilloso como dice la canción que has cantado en la estratósfera, “What a wonderful world”, mientras mirabas la redondez de la Tierra, y a decir tuyo te vinculabas más con la naturaleza, aunque –híjole– la nave en la que posas quemará en su viaje de ida y vuelta 90 toneladas de dióxido de carbono. 

    Diablos, Katy, seguro no sentirías tanto, tanto amor propio, seguro no gastarías medio millón de dólares en ir 10 minutos al espacio ni sentirías que vivir esta experiencia fue como cuando te convertiste en mamá. Quizá si tu corazón no solo fuera una señal con tus manos repudiarías a Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos, a Elon Musk y al turismo espacial, la diversión de los ricos. Pero no, Katy, tú eres parte de ellos. 

    Los periodistas de “La Base Comanche” le llaman bestialización del capitalismo o necropolítica a la de estos ultrarricos, los tecnoligarcas que han decidido, según ellos, trasladarse a otro planeta una vez que hayan destruido este. No les va a dar tiempo. Son locos, y más los que le siguen el juego, como la cantautora o la presentadora Gayle King o la productora Kerianne Flynn o la comunicadora y prometida de Bezos, Lauren Sánchez (dejó fuera a la activista Amanda Nguyen y a la ingeniera aeroespacial Aisha Bowe por razones que no caben en este texto). 

    Estamos perdidos, pero no en el espacio, sino en el tema de la desigualdad social.

    ***

    El Fondo Monetario Internacional ha reportado que México es la única economía del G20 con una previsión negativa de crecimiento, pues será –dicen– de menos 0.3 por ciento. Por el contrario, Argentina (que se ha endeudado con 20 mil millones de dólares) y Ecuador (cuyo presidente se acaba de robar las elecciones) tendrán “un repunte importante”, de 5.5 y 1.7 puntos porcentuales, respectivamente. 

    Bien dice Mafalda después de ver el globo terráqueo: “Vivimos cabeza abajo”. 

  • Gracias a la 4T, la pobreza laboral en México alcanzó su nivel más bajo en 17 años, según revela estudio de BBVA

    Gracias a la 4T, la pobreza laboral en México alcanzó su nivel más bajo en 17 años, según revela estudio de BBVA

    Al cierre del segundo trimestre de 2024, la población en situación de pobreza laboral en México, es decir, aquellas personas cuyos ingresos no les permiten adquirir la canasta básica, alcanzó su nivel más bajo en 17 años. Así lo reveló un estudio del BBVA, basado en cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    De acuerdo con los datos, al cierre de junio, el porcentaje de la población mexicana en pobreza laboral fue del 35 por ciento, la cifra más baja desde el segundo trimestre de 2007 y la segunda más baja desde el primer trimestre de 2005. Este dato representa una disminución significativa de 1.7 puntos porcentuales respecto al último registro previo a la pandemia de Covid-19, que se ubicaba en 36.7 por ciento en el primer trimestre de 2020.

    En comparación con el trimestre anterior (enero-marzo de 2024), la población en pobreza laboral también experimentó una reducción de 0.8 puntos porcentuales, al pasar de 35.8 por ciento a 35 por ciento. Además, en la comparación interanual, es decir, del segundo trimestre de 2023 al mismo periodo de 2024, el porcentaje de la población en esta situación disminuyó 2.8 puntos porcentuales, lo que se atribuye al incremento del empleo y un aumento en los ingresos laborales del 8.9 por ciento, cifra que superó el alza en el costo de la canasta básica.

    Pobreza laboral rural en mínimos históricos

    El informe de BBVA también destacó que el 47.6 por ciento de la población en zonas rurales se encontraba en situación de pobreza laboral al cierre del segundo trimestre de este año, lo que supone una disminución de 2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y 2.7 puntos respecto al mismo periodo de 2023.

    Este nivel es el más bajo registrado en las zonas rurales desde que se comenzó a medir la pobreza laboral en el primer trimestre de 2005. A pesar de la mejora, la brecha entre la pobreza laboral rural y urbana sigue presente. De hecho, la diferencia entre ambas se redujo de 18.3 a 16.7 puntos porcentuales entre el primer y segundo trimestre de 2024.

    Aumento de precios de la canasta alimentaria

    El estudio también resaltó que entre enero de 2020 y julio de 2024, el costo de la canasta alimentaria rural aumentó un 43.7 por ciento, mientras que en las zonas urbanas el incremento fue del 42.2 por ciento. Este contexto ha estado marcado por los altos niveles de inflación a nivel global, lo que sigue planteando retos para mejorar el bienestar de las familias mexicanas.

    Sigue leyendo…