Etiqueta: Desarrollo Económico

  • Claudia Sheinbaum impulsa liderazgo con seguridad, desarrollo económico y presencia internacional

    Claudia Sheinbaum impulsa liderazgo con seguridad, desarrollo económico y presencia internacional

    La Presidenta Claudia Sheinbaum llega a su primer informe de gobierno con una estrategia clara: continuar la cuarta transformación, fortalecer la seguridad y consolidar la presencia de México en la escena internacional.

    De acuerdo con un análisis de Gaspar Vela para Milenio, en materia de seguridad, Sheinbaum ha implementado un esquema basado en cuatro ejes: atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación, y coordinación entre la Federación y los estados. Gracias a estas acciones, los homicidios dolosos disminuyeron 25.3% en los primeros 10 meses, pasando de 86.9 a 64.9 casos diarios.

    En el ámbito internacional, la mandataria ha participado en el G20, G7 y CELAC, donde promovió la Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe. Además, visitó Guatemala para estrechar la cooperación regional en desarrollo, infraestructura, energía y medio ambiente.

    Para enfrentar los retos económicos, Sheinbaum presentó el Plan México, un programa con inversión nacional y extranjera por más de 280 mil millones de dólares, que busca impulsar la producción local, generar empleo, fortalecer el consumo nacional y reducir la pobreza. Entre sus metas destacan aumentar la inversión respecto al PIB por encima del 25% y generar 1.5 millones de empleos nuevos.

    El sello de esta administración combina liderazgo propio, continuidad de la cuarta transformación y un enfoque en desarrollo sostenible, seguridad y bienestar social, manteniendo coordinación con gobiernos estatales y con una visión activa en el escenario global.

  • Inversión millonaria para Polo del Bienestar en Huamantla, Tlaxcala

    Inversión millonaria para Polo del Bienestar en Huamantla, Tlaxcala

    Durante la conferencia mañanera de este 28 de agosto, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, anunció que el Polo de Desarrollo de Huamantla, Tlaxcala, se convertirá en el más avanzado del país, con obra física lista para 2026. El proyecto ya cuenta con inversiones comprometidas de empresas estadounidenses y alemanas, que generarán 6 mil empleos directos.

    Por su parte, Lorena Cuéllar Cisneros, gobernadora de Tlaxcala, informó que las obras del Polo del Bienestar en Huamantla ya comenzaron y se entregarán el 28 de febrero de 2026. Hasta ahora, el 80% del espacio está comprometido, con seis cartas de intención y negociaciones con cuatro empresas nacionales y extranjeras. La inversión total alcanzará 540 millones de dólares y generará 5 mil empleos directos e indirectos, lo que beneficiará a familias de municipios históricamente rezagados y fortalecerá la economía regional.

    El proyecto también incluirá la construcción de un CECiS para madres trabajadoras, y para su inauguración la gobernadora invitó formalmente a la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Por otro lado, en Nezahualcóyotl, Estado de México, también se implementará un Polo del Bienestar, pero enfocado en beneficiar al sector farmacéutico. Además, pronto se anunciarán nuevas inversiones, adelantó Ebrard.

    Cuéllar Cisneros explicó que los Polos de Desarrollo buscan un crecimiento con justicia y prosperidad compartida, y para ello retoman la visión del antiguo “milagro mexicano” pero adaptada a los tiempos actuales, con un énfasis en reducción de desigualdad y desarrollo industrial regional.

    Los Polos forman parte del Plan México, el cual está orientado a producir más para el mercado interno y para la exportación, fomentando el orgullo por los productos mexicanos y creando un ecosistema integrado por empresas nacionales y extranjeras, concluyó Ebrard.

  • Sheinbaum impulsa la recuperación de Acapulco con el Marinabús tras los huracanes

    Sheinbaum impulsa la recuperación de Acapulco con el Marinabús tras los huracanes

    Acapulco demuestra su resiliencia tras los huracanes Otis (2023) y John (2024), destacó la Presidenta Claudia Sheinbaum durante el abanderamiento del buque Marinabús, Acapulco Uno, operado por la Secretaría de Marina. “Acapulco está de pie; ningún desastre es más fuerte que la voluntad de un pueblo unido con su gobierno”, afirmó la mandataria.

    Sheinbaum subrayó que el Marinabús simboliza reconstrucción, esperanza y futuro para el puerto, que recibió apoyo constante desde ambos fenómenos. “Acapulco no está solo”, remarcó, recordando que tras Otis el expresidente López Obrador lideró la recuperación, y tras John, su administración ha impulsado obras esenciales en el estado.

    Entre los logros del programa “Acapulco se Transforma Contigo”, Sheinbaum destacó la rehabilitación de más de 250 mil viviendas, escuelas y hospitales, así como avances en infraestructura hidráulica, como el cruce Acueducto Papagayo II y el Acueducto Chapultepec, que beneficiará a más de 60 mil habitantes. Además, se han reparado 72 puentes y 58 tramos carreteros en todo Guerrero.

    La Presidenta enfatizó que la recuperación también incluye refuerzo de la seguridad, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Marina, Guardia Nacional y Defensa, para garantizar que Acapulco sea un puerto seguro y confiable para vivir.

    “Lo que hemos logrado en menos de un año es prueba de la Transformación: un futuro construido con la fuerza del pueblo y un gobierno que cumple”, concluyó Sheinbaum. Con la inauguración del Marinabús, el puerto celebra su resurgimiento y se proyecta hacia un futuro sólido y lleno de oportunidades.

  • Baja California logra histórica reducción de pobreza y se coloca como el estado menos pobre del país

    Baja California logra histórica reducción de pobreza y se coloca como el estado menos pobre del país

    Baja California se consolidó como el estado con menor pobreza en México, gracias a una política pública enfocada en quienes más lo necesitan, destacó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

    La mandataria resaltó que este logro refleja la coordinación con el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum y la implementación de la estrategia Corazones, orientada a fortalecer ingresos, alimentación y acceso a derechos básicos.

    Entre 2022 y 2024, la pobreza en la entidad cayó del 13.4% al 9.9%, mientras que la pobreza extrema se redujo del 1.3% al 0.4%, según cifras del INEGI. Ávila Olmeda destacó que los resultados son fruto de un trabajo integral que combina programas sociales con fomento al desarrollo económico, incluyendo créditos para emprendedores y apoyos a pequeñas y medianas empresas.

    “Priorizar a quienes menos tienen está dando resultados. Vamos por el camino correcto: apoyar a los más vulnerables para el bienestar de todos”, afirmó la gobernadora, quien aseguró que estos avances motivan a redoblar esfuerzos para que nadie se quede atrás.

  • Tren Maya: la obra que transforma el sureste, pese a las críticas

    Tren Maya: la obra que transforma el sureste, pese a las críticas

    A menos de dos años de su inauguración, el Tren Maya se perfila como una de las obras de infraestructura más ambiciosas y transformadoras en la historia reciente de México. Si bien persisten voces críticas que cuestionan su rentabilidad, las cifras de pasajeros y el impacto regional reflejan un proyecto en plena expansión y consolidación.

    El origen con AMLO: saldar una deuda histórica

    La génesis del Tren Maya está profundamente vinculada al proyecto de nación del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde su campaña en 2018, promovió la obra como un símbolo de justicia social, desarrollo regional e integración territorial, con el objetivo de revertir décadas de rezago en el sureste del país.

    Durante una gira como presidente electo en Palenque, Chiapas, López Obrador afirmó: “Vamos a comunicar a los pueblos mayas, a las zonas arqueológicas, a los sitios turísticos, y se van a generar empleos. El Tren Maya va, porque es necesario para que el sureste también sea México.”

    Incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el proyecto contempló una inversión inicial de 150 mil millones de pesos, ajustada posteriormente por ampliaciones técnicas y consultas a pueblos indígenas. A diferencia de otras grandes obras, fue sometido a consulta ciudadana en diciembre de 2019, con un respaldo del 92 % de los participantes.

    El expresidente lo definió como “una obra con dimensión social”, al destacar su potencial para generar empleo, detonar el turismo y fortalecer la economía local en comunidades tradicionalmente marginadas. En reiteradas ocasiones, defendió el componente ambiental del proyecto:

    “Estamos reforestando como nunca antes. Por cada árbol que se toca, sembramos tres. Lo que quieren algunos es que el sureste siga en el abandono.”

    Durante su último año de mandato, supervisó personalmente los avances y cumplió su promesa: el 15 de diciembre de 2023 se inauguró el primer tramo de Campeche a Cancún. Hoy, el Tren Maya opera bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, como uno de los legados más emblemáticos de su antecesor.

    Un tren en movimiento: conectividad y usuarios al alza

    Con una extensión de 1,554 kilómetros, el Tren Maya enlaza cinco estados del sureste mexicano: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Actualmente, cuenta con 34 estaciones activas y más de 1,500 kilómetros en operación, lo que ha permitido transportar a más de 1.3 millones de pasajeros en 7,290 viajes. De acuerdo con Óscar David Lozano, director general del Tren Maya, el crecimiento mensual en la demanda ha sido del 19 %, con aumentos notables durante temporadas turísticas.

    Las rutas con mayor ocupación son las que conectan Cancún, Mérida y Playa del Carmen, zonas clave del turismo nacional e internacional. Durante la Semana Santa de 2025, se registró un récord de 6,641 pasajeros en un solo día, reflejo del atractivo creciente de esta alternativa de movilidad sustentable.

    Desarrollo regional, turismo e inclusión

    Más allá del transporte, el Tren Maya ha generado inversión turística, infraestructura comunitaria, empleos y rescate del patrimonio arqueológico y natural. La presidenta Claudia Sheinbaum lo resume así: “El Tren Maya no es solo un transporte: es una política de desarrollo regional, de justicia social y de integración del sureste a la modernidad.”

    El proyecto ha sido reconocido internacionalmente. En 2019, recibió el premio Oracle Proyecto del Año, en la categoría de Creación de Valor y Beneficios, durante el Foro de Liderazgo en Infraestructura de América del Norte.

    Los efectos ya son palpables. Entre 2020 y 2023, el PIB de los estados que atraviesa el tren creció de 1.8 a 2.3 millones de pesos, un incremento del 3.3%. La Población Económicamente Activa pasó de 5.24 millones en 2020 a 6.03 millones en 2024; y la población ocupada creció 13.48 %, al pasar de 5.2 a 6 millones de personas.

    El gobierno federal ha promovido paquetes turísticos con descuentos de hasta 50% para pasajeros nacionales, lo que ha incentivado el turismo interno. Además, se han habilitado paradores, accesos y servicios en comunidades antes marginadas, generando inclusión y oportunidades.

    Críticas y contrapesos: ¿un “elefante blanco”?

    Pese a los avances, las críticas no han cesado. Recientemente, Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, calificó al Tren Maya como una obra que podría convertirse en “un elefante blanco”, argumentando que los costos operativos superan los ingresos. En redes sociales, mostró vagones con baja ocupación para respaldar su punto.

    Sin embargo, sus comentarios fueron recibidos con escepticismo. Ciudadanos y analistas le recordaron que su administración promovió el fallido Metrobús de La Laguna, en Coahuila, con una inversión superior a 3 mil millones de pesos y sin resultados operativos. A diferencia de ese caso, el Tren Maya ya está funcionando, expandiéndose y generando ingresos.

    Expertos coinciden en que las grandes infraestructuras requieren tiempo para alcanzar su punto de equilibrio. El director Lozano estima que la rentabilidad plena se logrará entre 2027 y 2028, cuando todos los tramos y trenes estén en operación.

    Sheinbaum: continuidad, vigilancia y confianza

    Desde el inicio de su mandato, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido el proyecto como una herramienta de transformación regional. Aunque reconoce que el Tren aún está en proceso de consolidación, mantiene firme su respaldo: “Fue diseñado con criterios de rentabilidad. El Tren Maya no solo se va a sostener: va a ser un ejemplo de desarrollo regional con justicia.”

    Además, anunció una auditoría integral de los contratos y procesos administrativos vinculados al proyecto, con el fin de garantizar transparencia y corregir posibles irregularidades heredadas: “Donde haya problemas, se va a actuar. Pero el proyecto no se detiene, porque es del pueblo y para el pueblo.”

    Más que un tren, es un proyecto de nación

    El Tren Maya representa una declaración de principios: desarrollo con inclusión, integración territorial y movilidad sustentable. Con más de 1.3 millones de pasajeros transportados, una ocupación creciente y una visión de largo plazo, está lejos de ser un fracaso.

    Por el contrario, es una locomotora de transformación que ya está cambiando el rostro del sureste mexicano.

    Por: Neri Torres y Jorge Rodríguez

  • Sinaloa lidera el crecimiento económico en México con avance histórico del 7%

    Sinaloa lidera el crecimiento económico en México con avance histórico del 7%

    Sinaloa se colocó como la entidad con mayor crecimiento económico del país durante el primer trimestre de 2025, al registrar un incremento del 7.0% respecto al trimestre anterior, según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI.

    Este avance, ajustado por estacionalidad, coloca al estado por encima de Nayarit (3.3%) y Guerrero (2.4%), consolidando a Sinaloa como líder nacional en dinamismo económico.

    Además, en su comparación anual, la economía sinaloense también mostró un crecimiento del 2.0% frente al mismo periodo de 2024, lo que confirma una tendencia positiva y sostenida.

    El ITAEE evalúa la evolución trimestral de las economías estatales a partir de la actividad en sectores clave, lo que permite dimensionar el papel de cada entidad en el panorama nacional.

    Con estos resultados, Sinaloa refuerza su papel como motor económico del país, apostando por un desarrollo que genera empleo, inversión y estabilidad para sus habitantes.

  • Inversión en infraestructura sufre recorte histórico de casi 30% en primeros cinco meses del 2025

    Inversión en infraestructura sufre recorte histórico de casi 30% en primeros cinco meses del 2025

    La inversión en infraestructura del gobierno federal registró una caída histórica del 29.1% en los primeros cinco meses del año, con un gasto de 347,615 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    De acuerdo con un análisis de El Economista, sólo en mayo, la inversión física sumó 64,107 millones de pesos, 54.4% menos que en el mismo mes de 2024, reflejando los recortes aplicados para lograr la consolidación fiscal y reducir el déficit público tras el endeudamiento récord del año pasado.

    El gobierno proyecta una inversión total de 836,600 millones de pesos para 2025, 12.7% menos que lo aprobado en 2024. Estos ajustes afectan no sólo infraestructura, sino también sectores como salud, educación y seguridad.

    El descenso se observa en las tres principales funciones de infraestructura: desarrollo social, desarrollo económico y gobierno. La mayor reducción fue en gasto gubernamental, con un desplome anual del 66.4%, especialmente en asuntos financieros donde no hubo gasto reportado hasta mayo.

    En desarrollo económico, con 212,731 millones ejercidos, la caída fue del 32.7%, destacando la ausencia de inversión en infraestructura de comunicaciones. En desarrollo social, la inversión fue de 126,599 millones, 15.5% menos, con un desplome del 95% en protección ambiental.

    Del total invertido en infraestructura, 43 de cada 100 pesos se destinaron a combustibles y energía, con un gasto de 151,037 millones, aunque con una reducción del 13% respecto a 2024. Pemex y CFE, ahora empresas públicas, concentran esta inversión, aunque sigue lejos de los niveles máximos de 2014-2016, señaló Jorge Cano, de México Evalúa.

  • GAM hace historia con la primera expo CECATIS: Más de mil asistentes conocen ofertas educativas

    GAM hace historia con la primera expo CECATIS: Más de mil asistentes conocen ofertas educativas

    La Alcaldía Gustavo A. Madero, encabezada por Janecarlo Lozano, logró reunir a los 32 Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATIs) en una exitosa Expo. Más de mil personas visitaron la explanada para conocer la amplia oferta educativa y cursos avalados por la SEP.

    El director de Desarrollo Económico, Juan Pablo Aguilera, destacó que la capacitación es clave para el desarrollo económico de los habitantes. Janecarlo Lozano ha priorizado la profesionalización como requisito para acceder a créditos de FONDESO.

    Édgar Márquez, subdirector de la Dirección General de CECATIs, afirmó que nunca antes se había realizado una feria de esta magnitud en la Ciudad de México. La Alcaldía GAM hace historia al empoderar a la ciudadanía con herramientas para mejores empleos.

    Los CECATIs ofrecen diversas especialidades, desde alimentos y bebidas hasta prótesis y fisioejercitación. Además, cuentan con módulos móviles para llevar la capacitación a lugares de difícil acceso.

    Esta iniciativa refleja el compromiso de la Alcaldía GAM por impulsar el desarrollo económico y brindar a los habitantes las herramientas necesarias para mejorar sus oportunidades laborales.

  • Sheinbaum se reúne con Susan Segal para fortalecer la cooperación económica en América Latina

    Sheinbaum se reúne con Susan Segal para fortalecer la cooperación económica en América Latina

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió este martes con Susan Segal, presidenta de la Americas Society Council of the Americas (AS/COA) en Palacio Nacional. El encuentro también contó con la participación de diversos empresarios.

    Sheinbaum compartió dicha reunión a través de sus redes sociales. “En Palacio Nacional nos reunimos con Susan Segal y representantes de distintas empresas”, escribió la mandataria.

    Durante la reunión, se discutieron temas sobre inversión y cooperación económica en América Latina. Sheinbaum destacó la colaboración de su gobierno con autoridades de Estados Unidos para abordar la salida ilegal de crudo mexicano hacia ese país.

    Segal subrayó la importancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A pesar de las tensiones comerciales, el T-MEC sigue beneficiando a los tres países al promover prosperidad y oportunidades económicas.

    Los foros de la AS/COA también contaron con la presencia de políticos mexicanos, como el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y Roberto Velazco, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

    Durante el foro “México: Impulsando la Competitividad de América Latina”, Segal afirmó que el T-MEC continuará siendo vital para el desarrollo económico en la región. “Estamos en un momento clave para América del Norte y la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá”, concluyó.

  • Gobierno y empresarios de Puebla unen fuerzas para impulsar el desarrollo económico

    Gobierno y empresarios de Puebla unen fuerzas para impulsar el desarrollo económico

    El Gobierno del Estado de Puebla y el sector empresarial han consolidado una Alianza Estratégica para fortalecer la economía local. La reunión extraordinaria, encabezada por el gobernador Alejandro Armenta y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), marcó un hito en la colaboración entre ambos sectores.

    Durante el encuentro, se discutió un modelo económico colaborativo. Empresarios y funcionarios acordaron coordinar acciones para beneficiar a la población. Entre las propuestas destaca la creación de una nueva Central de Abastos en la zona sur de la capital. Este proyecto busca optimizar la distribución alimentaria y generar empleos.

    El gobernador Armenta reafirmó su compromiso con un desarrollo inclusivo. “Nuestra visión requiere gobiernos inclusivos con empresas inclusivas”, afirmó. Subrayó la importancia de trabajar juntos, independientemente de sus diferencias ideológicas.

    Héctor Sánchez, presidente del CCE, enfatizó la necesidad de atraer inversión nacional e internacional. Destacó el respaldo del sector privado al gobierno estatal y mencionó la marca “5 de Mayo” como una oportunidad para impulsar productos poblanos en mercados globales.

    Beatriz Camacho, presidenta de COPARMEX Puebla, abordó los avances en seguridad, incluyendo la instalación de botones de pánico en transporte y restaurantes. También solicitó formalizar el Consejo Ciudadano de Seguridad.

    Los secretarios de Gobernación y Seguridad presentaron estrategias de colaboración con entidades vecinas. Además, mencionaron la creación de los Centros Estratégicos de Seguridad y Atención Turística (CESAB) en puntos clave.

    El proyecto de la nueva Central de Abastos, impulsado por Javier Préstamo Ábrego, implicará una inversión de mil 780 millones de pesos. Esta instalación moderna beneficiará tanto a productores como a consumidores.

    Este diálogo reafirma la visión de una Puebla construida a través de la cooperación entre autoridades, empresarios y ciudadanos. Ambas partes acordaron establecer una agenda común para el desarrollo regional.