Etiqueta: Desaparición Forzada

  • Crece temor por desaparición forzada en centro de detención migratoria en Florida

    Crece temor por desaparición forzada en centro de detención migratoria en Florida

    Activistas y familiares denuncian que las autoridades de Estados Unidos ocultan la lista completa de migrantes detenidos en el centro Alcatraz de Caimanes, ubicado cerca de Miami, Florida. Se teme que al menos 250 migrantes sin antecedentes penales estén desaparecidos al no estar en los registros oficiales.

    De acuerdo con información recopilada por La Razón, Javier Calzada, de la asociación Migrant Heroes, alerta que muchos detenidos no figuran en las listas oficiales, por lo que sus familias no saben de su paradero. El senador demócrata Carlos Guillermo-Smith confirmó que la información proporcionada por el centro es parcial y que en sus instalaciones hay alrededor de 750 migrantes en condiciones precarias.

    El centro, criticado por políticos afines a Trump, es señalado por organizaciones como la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC) por violaciones a derechos humanos, incluyendo negligencia médica, falta de acceso a defensa legal y detención arbitraria. Además, enfrenta demandas legales por estos abusos.

    Familiares de los detenidos denuncian que sus seres queridos son tratados como criminales, pese a no tener antecedentes penales, y temen por su seguridad dentro del centro.

    Con más de 40 nacionalidades detenidas, principalmente de México, Guatemala y Cuba, la situación en Alcatraz de Caimanes genera alarma por la posible desaparición forzada y violaciones graves a derechos humanos que se viven en esta prisión temporal en Florida.

  • Gualberto Ramírez, ex titular de antisecuestros, no obtiene prisión domiciliaria

    Gualberto Ramírez, ex titular de antisecuestros, no obtiene prisión domiciliaria

    Un tribunal colegiado negó la solicitud de prisión domiciliaria a Gualberto Ramírez Gutiérrez, ex titular de la Unidad Antisecuestros de la PGR. Ramírez buscaba cambiar su medida cautelar de prisión preventiva justificada.

    Este fallo se basa en acusaciones de desaparición forzada y tortura contra Felipe Rodríguez Salgado, conocido como El Cepillo. Rodríguez es mencionado como uno de los capos de Guerreros Unidos y vinculado a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, aunque Ramírez fue absuelto de esos cargos.

    Los magistrados Yoalli Montes, Omar Jaime Benítez y Carlos López Cruz confirmaron la decisión de un juez de distrito. Este juez había rechazado previamente la solicitud de Ramírez para cambiar su situación legal.

    El ex funcionario presentó un recurso de amparo el 16 de julio ante el juzgado cuarto de distrito en materia penal. En este recurso, reclamó la decisión tomada el 25 de junio, que ratificó su prisión preventiva.

    La jueza María del Carmen Sánchez Cisneros no le concedió la suspensión provisional. Ante esto, Ramírez interpuso un recurso de queja, pero su solicitud fue nuevamente desestimada. La situación legal de Gualberto Ramírez continúa en desarrollo.

    Con información de La Jornada.

  • Publica el Gobierno once nuevas leyes y reformas en el Diario Oficial de la Federación

    Publica el Gobierno once nuevas leyes y reformas en el Diario Oficial de la Federación

    En una edición vespertina del 16 de julio, la Presidencia de la República publicó once decretos en el Diario Oficial de la Federación, con los que entran en vigor las leyes aprobadas durante el reciente periodo extraordinario del Congreso.

    Entre ellas destacan la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la nueva Ley General de Población, que plantea la creación de una Plataforma Única de Identidad con CURP biométrica. Las dependencias de los tres niveles de gobierno tendrán 90 días para adecuarse y definir mecanismos de interoperabilidad.

    También se expidieron nuevas leyes en materia de telecomunicaciones, radiodifusión, seguridad pública, inteligencia, vida silvestre, competencia económica, burocracia y ferrocarriles. Desde mañana inician los plazos para su implementación.

  • ONU exige a México investigar a policías por desaparición en Guerrero

    ONU exige a México investigar a policías por desaparición en Guerrero

    El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ha solicitado a México investigar a nueve policías por su posible participación en la desaparición de Jhonatan Guadalupe Romero Gil. La madre de la víctima, Socorro Gil Guzmán, informó sobre este requerimiento.

    El comité envió una Nota Verbal al Estado mexicano el 5 de mayo, pidiendo que se cite a declarar a los dueños del bar La Mandona. Este establecimiento empleaba a Carlos Ignacio Rojas Montes de Oca, quien desapareció junto a Jhonatan el 5 de diciembre de 2018.

    Jhonatan, abogado de profesión, aceptó llevar el caso de Carlos, quien sufría extorsiones por parte del dueño del bar. Ambos fueron detenidos por la policía municipal en Acapulco. Carlos Ignacio fue hallado muerto al día siguiente, mostrando signos de tortura.

    La madre de Jhonatan compartió el contenido del documento de la ONU. Además, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Fiscalía General de la República (FGR) realizaron una búsqueda reciente de Jhonatan, con planes para otra búsqueda en breve.

    Gil Guzmán se reunirá con miembros de la CNB esta tarde en Chilpancingo. Este encuentro resulta de una carta enviada por la organización Memoria, Verdad y Justicia a la presidenta Claudia Sheinbaum, solicitando tratar casos de personas desaparecidas en Guerrero.

  • Condenan a 141 años de prisión a 10 por desaparición y homicidio en rancho de Teuchitlán, Jalisco

    Condenan a 141 años de prisión a 10 por desaparición y homicidio en rancho de Teuchitlán, Jalisco

    El Tribunal de Jalisco sentenció a 141 años y tres meses de prisión a diez hombres vinculados al caso del rancho Izaguirre en Teuchitlán, por desaparición forzada y homicidio calificado. Además, deberán pagar 1.3 millones de pesos como reparación del daño.

    Los acusados, detenidos en septiembre tras un enfrentamiento con la Guardia Nacional en el rancho, fueron hallados culpables de tres delitos contra tres víctimas. Durante la intervención, se rescató a dos personas privadas de la libertad y se encontró un cuerpo sin vida.

    La sentencia representa una de las condenas más severas dictadas en Jalisco por estos delitos, reflejando la gravedad de los hechos y el compromiso de las autoridades para combatir la desaparición forzada y el homicidio. Los procesos judiciales contaron con pruebas contundentes que vincularon a los acusados directamente con los crímenes cometidos en el rancho Izaguirre.

    Este caso ha puesto en evidencia la violencia y la impunidad que persisten en la región, además de la importancia del trabajo coordinado entre la Guardia Nacional, la Fiscalía estatal y otras instituciones para atender reportes y asegurar justicia a las víctimas y sus familias. La resolución busca enviar un mensaje claro sobre la intolerancia a la comisión de delitos graves en Jalisco.

  • EZLN critica el trato de migrantes en México

    EZLN critica el trato de migrantes en México

    El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) expresó su preocupación por el trato a los migrantes de Centroamérica en México. El capitán Marcos afirmó que el país ha implementado un “dispositivo criminal” contra estos grupos.

    Marcos comparó al Instituto Nacional de Migración con la Border Patrol y el ICE de Estados Unidos. Según él, ambos utilizan métodos de ilegalidad y brutalidad en su trato a los migrantes.

    El EZLN denunció que, mientras en EE.UU. los migrantes enfrentan encarcelamiento y deportación, en México sufren extorsiones y desapariciones. Marcos mencionó que el color de piel y las identidades culturales se emplean para identificar a los migrantes como amenazas.

    El capitán recordó la invasión del Ejército mexicano a Chiapas en 1995. Indicó que las fuerzas armadas atacaban comunidades indígenas y robaban sus pertenencias. También comentó que los oficiales describían a los zapatistas por su apariencia física y su forma de hablar.

    Marcos destacó que el criterio del ICE se basa en características superficiales. Señaló que se juzga a los migrantes por su aspecto, idioma y preferencias alimenticias. Además, mencionó que ser parte de la comunidad LGBT+ añade más estigmas.

    Esta declaración del EZLN pone de relieve las preocupaciones sobre el trato a los migrantes en México. La situación sigue generando debate en el país y en el ámbito internacional.

  • Congreso discutirá nueva ley sobre desaparición forzada

    Congreso discutirá nueva ley sobre desaparición forzada

    El Congreso de la Unión se prepara para discutir una nueva ley en materia de desaparición forzada de personas, una de las iniciativas más sensibles de la agenda legislativa actual. La propuesta será votada durante un periodo extraordinario de sesiones que se llevará a cabo del 23 de junio al 2 de julio.

    La convocatoria será formalizada por la Comisión Permanente este lunes, y la sesión de apertura está programada para el mismo día a las 12:00 horas. La iniciativa forma parte de un paquete de reformas impulsadas por el gobierno federal, que ha sostenido diálogo con colectivos de búsqueda y organizaciones de derechos humanos.

    La propuesta legislativa incluye cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como adecuaciones a la Ley General de Población. El objetivo principal es agilizar los procesos de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

    Uno de los puntos clave de la reforma es la creación de la Carpeta Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, así como una Ficha de Búsqueda digital y física, lo que busca estandarizar y mejorar la coordinación entre instituciones.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado su respaldo a esta propuesta, destacando que más de 100 colectivos participaron en la construcción del proyecto junto a la Secretaría de Gobernación. El propósito, dijo, es atender una crisis humanitaria que ha dejado miles de familias en espera de respuestas.

    Aunque se trata de una reforma prioritaria para el nuevo gobierno, algunos sectores de la oposición han mostrado reservas y se anticipa un debate intenso durante el periodo extraordinario.

    Aún así, el impulso a esta ley representa un paso significativo en el reconocimiento del problema y en la búsqueda de soluciones estructurales. El reto será lograr consensos que garanticen un marco legal sólido, transparente y efectivo en beneficio de las víctimas y sus familias.

  • Alcalde de Teuchitlán arrestado por vínculos con el CJNG y delitos de desaparición forzada

    Alcalde de Teuchitlán arrestado por vínculos con el CJNG y delitos de desaparición forzada

    José Ascensión Murguía Santiago, alcalde de Teuchitlán, Jalisco, fue detenido por su presunta colaboración con el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La detención ocurrió este fin de semana tras una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR).

    Murguía, conocido como “Chon” Murguía y miembro del Partido Movimiento Ciudadano, habría recibido un sueldo mensual de 70 mil pesos del CJNG. A cambio, permitía las operaciones del cartel en el rancho Izaguirre, un lugar señalado como centro de reclutamiento forzado y posible exterminio.

    Las autoridades acusan al alcalde de no solo conocer las actividades ilegales, sino de ser parte activa en ellas. Se le imputan delitos como delincuencia organizada y desaparición forzada. Además, se le señala como autor material del reclutamiento forzado que se realizaba en el rancho.

    La situación en el rancho Izaguirre causó indignación nacional. En marzo de 2025, colectivos de madres buscadoras hallaron restos óseos y otros vestigios. Aunque la Guardia Nacional intervino brevemente en septiembre de 2024, no se realizaron investigaciones exhaustivas hasta que los colectivos denunciaron la gravedad de los hallazgos.

    Fuentes federales indican que Murguía visitó el rancho varias veces durante 2024. También se le vincula con José Gregorio “N”, alias “El Lastra”, un operador del CJNG que actualmente está preso. Se ha informado que el edil era consciente de las condiciones extremas de violencia a las que eran sometidos los reclutas, incluyendo prácticas inhumanas.

    Por ahora, José Ascensión Murguía permanece detenido en la Comisaría de Sentenciados del complejo carcelario de Puente Grande. Su vinculación a proceso se definirá el próximo sábado.

  • De la detención a la imputación: 10 acusados  enfrentan cargos por desapariciones múltiples en el Rancho Izaguirre

    De la detención a la imputación: 10 acusados enfrentan cargos por desapariciones múltiples en el Rancho Izaguirre

    La Fiscalía de Jalisco imputó este lunes 31 de marzo a 10 personas, detenidas en el Rancho Izaguirre el 18 de septiembre de 2024, por el delito de desaparición cometida por particulares. La acción judicial surgió tras la identificación de los sospechosos por una víctima en un caso distinto al que originó su captura inicial.

    Los imputados, identificados como Kevin, Erick, David, Gustavo, Christopher, Juan Manuel, Óscar Iván, Luis Alberto, Ricardo Augusto y Armando (todos con apellido reservado bajo “N”), enfrentarán prisión preventiva tras ser vinculados a nuevos hechos. Un juez validó las pruebas presentadas por la fiscalía en Personas Desaparecidas y ordenó su encarcelamiento mientras se define su situación jurídica en una audiencia próxima.

    La investigación, apoyada por la Fiscalía General de la República (FGR), reveló que los detenidos están señalados en múltiples casos de desaparición. Autoridades afirmaron que continuarán trabajando para esclarecer estos crímenes y garantizar justicia para las víctimas.

  • UN PASO FIRME HACIA LA JUSTICIA: INICIATIVAS DE SHEINBAUM FRENTE A LAS DESAPARICIONES EN MÉXICO

    UN PASO FIRME HACIA LA JUSTICIA: INICIATIVAS DE SHEINBAUM FRENTE A LAS DESAPARICIONES EN MÉXICO

    En un país donde la desaparición forzada se ha convertido en una herida profunda en la sociedad mexicana, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado un paso crucial hacia la justicia con la presentación de una serie de reformas que buscan erradicar este grave problema. La presidenta reconoce la magnitud de la tragedia humana que supone la desaparición de miles de personas, por lo que ha propuesto soluciones concretas para garantizar que los desaparecidos sean localizados, y sus familias reciban justicia y reparación.

    Las reformas presentadas por Sheinbaum incluyen cambios en dos leyes fundamentales: la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas. Estas modificaciones no son meras promesas, sino acciones concretas que buscan facilitar y ampliar las investigaciones sobre desapariciones, un problema que, aunque ha tenido un enfoque histórico por parte del Estado mexicano, no ha logrado ser resuelto eficazmente. De esta forma, las nuevas reformas pretenden crear la Plataforma Única de Identidad, un mecanismo que centralizará los registros de identidad de todas las personas mediante la CURP, con el fin de agilizar las investigaciones y la localización de personas desaparecidas.

    Uno de los avances más significativos de estas reformas es la eliminación del periodo de espera de 72 horas para iniciar la búsqueda de una persona desaparecida. Esta medida, que ha sido una de las principales críticas de las víctimas y sus familiares, permitirá que cualquier denuncia de desaparición sea tomada con la urgencia que requiere. Las primeras horas son cruciales, y el hecho de que no se deba esperar tres días para iniciar la búsqueda es un cambio fundamental que tiene el potencial de salvar vidas.

    La creación de la Plataforma Única de Identidad, que incluirá la CURP con fotografía y huellas dactilares, también representa una revolución en el sistema de identificación en México. Al integrar toda la información relevante sobre una persona en un solo registro, se facilitará la consulta inmediata en tiempo real por parte de las autoridades, lo que acelerará el proceso de búsqueda y localización. Esta reforma no solo apunta a mejorar la eficacia de las autoridades, sino también a garantizar que el derecho a la identidad sea respetado en todo momento, desde el momento en que una persona desaparece hasta su eventual localización.

    En paralelo, se ha propuesto la creación de una Base Nacional de Carpetas de Investigación y el fortalecimiento de las Comisiones Nacional y Estatales de Búsqueda. Estas medidas no solo dotarán a las autoridades de herramientas más efectivas, sino que también permitirán una mayor transparencia al hacer públicas las cifras de personas desaparecidas. La creación del Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas es otra de las acciones que proporcionará una red de alerta inmediata que abarcará todo el territorio nacional, facilitando la comunicación entre instituciones y ciudadanos.

    Sin embargo, como bien señalaron algunas madres buscadoras, estas reformas no deben quedarse solo en palabras, sino en acciones reales. Es esencial que las reformas sean acompañadas de una verdadera voluntad política para garantizar su implementación efectiva. La capacitación de los ministerios públicos y de los funcionarios encargados de la búsqueda también es una prioridad, pues la falta de sensibilización y capacitación adecuada ha sido un obstáculo en el pasado.

    El trabajo del Congreso, en particular de la Cámara de Diputados y del Senado, será esencial para que estas reformas no solo se discutan, sino que se aprueben de manera expedita. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, ha resaltado la importancia de que el proceso legislativo se lleve a cabo con celeridad, porque las reformas que se están planteando tienen como objetivo hacer frente a un problema extremadamente sensible. Tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, las reformas se procesarán rápidamente para asegurar que la justicia, la verdad y la reparación lleguen cuanto antes a las víctimas y a sus familias. Además, la inclusión de las madres buscadoras y otros colectivos en el proceso de discusión será crucial para enriquecer las propuestas y garantizar que se atiendan de manera integral las necesidades de las familias afectadas por la desaparición.

    Las reformas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum representan un avance fundamental en la lucha contra la desaparición forzada en México. Son un paso firme hacia la justicia, pero también un recordatorio de que la verdadera reparación para las víctimas solo se alcanzará cuando no solo se sancione el crimen, sino que se garantice la verdad, la localización de los desaparecidos y el acompañamiento constante a las familias afectadas. Es hora de que estas iniciativas no se queden en letra muerta, sino que se conviertan en la base de un México más justo, donde la impunidad no tenga cabida y cada desaparecido reciba la dignidad que merece. Además, estas reformas pueden convertirse en un ejemplo para otros países que luchan contra situaciones similares, donde la desaparición forzada es también una triste realidad. La voluntad política para cambiar el rumbo está sobre la mesa; ahora toca a todos los actores involucrados hacerla realidad.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.