Etiqueta: Desabasto de agua

  • Alcaldía Tláhuac va por resolver problemática del agua en la demarcación con Programa ‘Cosecha de lluvia 2024″

    Alcaldía Tláhuac va por resolver problemática del agua en la demarcación con Programa ‘Cosecha de lluvia 2024″

    El trabajo coordinado de gobiernos locales y dependencias del gobierno siempre darán como resultados beneficio para la población, como el de Berenice Hernández Calderón, alcaldesa de Tláhuac en la Ciudad de México que va por resolver la problemática del agua en la demarcación capitalina.

    Junto con la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), la alcaldía y la dependencia implementarán el Programa “Cosecha de lluvia 2024”, de acuerdo con información dada a conocer por esta administración este miércoles 24 de enero.

    Esto con la finalidad de que la población de Tláhuac tenga una alternativa para subsanar el desabasto de agua proveniente del Sistema Cutzamala.

    El calentamiento global, sobreexplotación de mantos acuíferos y sobrepoblación en la Ciudad de México, han llevado a implementar alternativas confiables por parte de los gobiernos locales, debido a la escasez del agua, los cuales, lamentablemente originan estos factores.

    De un año a la fecha, en la alcaldía Tláhuac han sido instalados alrededor de 63 mil sistemas para cosechar lluvia.

    La alternativa de abasto funciona cosechando agua de lluvia proveniente de azoteas, tejabanes o marquesinas, la cual es recaudada y tratada a través de procesos de filtración para su recolección y almacenamiento.

    El agua recaudada es 100% potable y puede utilizarse para lavar ropa, higiene personal, limpiar pisos o regar las plantas, asegura SEDEMA.  

    El programa opera a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, es una opción diseñada para colonias que sufren desabasto del vital líquido o abasto por tandeo.

    Serán realizadas capacitaciones técnicas e informativas por parte del personal de la alcaldía para implementar el programa en viviendas y escuelas de las 12 Coordinaciones Territoriales.

    En los próximos meses personal certificado y acreditado visitará los hogares de la demarcación para instaurar los colectores pluviales.

    No te pierdas:

  • Mañanera: Presidente López Obrador tratará el tema de crisis del agua en su visita a San Luis Potosí (VIDEO)

    Mañanera: Presidente López Obrador tratará el tema de crisis del agua en su visita a San Luis Potosí (VIDEO)

    En la conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el día de mañana visitará el estado de San Luis y tratará el tema del desabasto de agua que enfrenta la entidad.

    “Voy a reunirme con el gobernador, vamos precisamente a iniciar el programa de salud en San Luis Potosí del IMSS-bienestar. Voy a hablar con el gobernador, vamos a hablar con él, hay buenas relaciones y tenemos que ayudarnos, sobre todo si se trata del agua y el consumo del agua para la gente de San Luis Potosí”, dijo el mandatario en la conferencia matutina.

    Un reportero le preguntó si ya tenían algún plan para combatir esa problemática, puesto que la Conagua anunció que en 45 días se terminaría el agua en el estado.

    “Vamos a ver que tienen ellos pensado, hoy mismo me van a enviar toda la información sobre este asunto y vamos a ayudar”, afirmó el presidente.

    Asimismo, López Obrador aseguró que es necesario tener un plan de atención permanente a las fugas, ya que en el país existen un 30 por ciento de estas, por lo que es necesario invertir en estas cuestiones.

    “En el caso del agua es muy importante tener un plan permanente de atención a fugas porque en todas las líneas del país en promedio hay un 30 por ciento de fuga, si se invirtiera constantemente en reparar líneas de conducción de agua no haría falta nuevas fuentes de abastecimiento de agua solo con la reparación de las fugas”, aseveró el mandatario.

    AMLO también destacó que se debe de considerar un presupuesto para esto, ya que es preventivo para evitar otro problema, las inundaciones y encharcamientos.

    “Es preventivo, ayuda mucho, es como el desazolve de vasos reguladores, de ríos, de arroyos, de lagunas para evitar inundaciones, limpiar drenajes, todo es preventivo y se tiene que tener un presupuesto año con año porque si no se hace vienen las lluvias y hay encharcamiento, si no inundaciones, pero hay veces que eso no se realiza”, finalizó.

  • Morena CDMX condena agresión en contra de vecinos de la alcaldía Magdalena Contreras

    Morena CDMX condena agresión en contra de vecinos de la alcaldía Magdalena Contreras

    Morena CDMX, a través de un comunicado, condenó la agresión que sufrieron vecinos de la Alcaldía Magdalena Contreras que se manifestaban pacíficamente en rechazo de la construcción de dos edificios del gobierno de Luis Gerardo Quijano Morales.

    Los hechos se registraron el pasado 10 de abril al exterior del Deportivo Primero de Mayo, ubicado en la calle Nogales de la colonia San Nicolás Totolapan, espacio en donde desde el año pasado se edifican los inmuebles pertenecientes a la alcaldía.

    Desde diciembre de 2022, los habitantes del lugar han manifestado su inconformidad con la obra, al señalar que ésta agravaría los problemas de desabasto de agua y de movilidad en la zona.

    Pese a que los afectados han enviado oficios a las autoridades de la demarcación, en los que solicitan hablar con el alcalde o que se abran mesas de diálogo para conocer los detalles del proyecto, a fin de arreglar esta situación de la mejor manera, sus peticiones no han sido atendidas.

    Este lunes y después de que personal de la alcaldía y trabajadores ingresaron al Deportivo Primero de Mayo para continuar con la construcción, los habitantes de San Nicolás Totolapan acudieron a manifestar su molestia y fueron agredidos por policías auxiliares al mando de Luis Gerardo Quijano Morales.

    Los uniformados golpearon a mujeres y a personas de la tercera edad, además detuvieron a tres vecinos -dos de ellos adultos mayores- que fueron presentados ante el Ministerio Público, en donde aún permanecen.

    Por estos hechos, los vecinos anunciaron que buscarán el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México con el fin de que se les haga justicia y las obras se detengan.

     En este mismo contexto, Morena CDMX reprobó cualquier forma de violencia

    “Es lamentable que el alcalde de Magdalena Contreras, Luis Gerardo Quijano Morales, y su personal prefieran la represión antes que el diálogo y el consenso”, dijeron.

     El partido añadió que se le dará seguimiento a la situación a través de sus concejales y no permitirán que continúe la violencia en contra de quienes residen en la Alcaldía Magdalena Contreras, hoy mal gobernada por el PRI.

  • ¡Aguas! Con el saqueo

    ¡Aguas! Con el saqueo

    Un tema que desafortunadamente lleva ya unos meses en la escena nacional es la sequía que viven las personas de Monterrey y de todo Nuevo León, que llega de los cortes programados al suministro de agua a momentos donde no se tiene el acceso al líquido vital. Lamentablemente, ese problema no se ha resuelto y de eso queremos hablar en el presente escrito, ¿por qué continúa? Y ¿a qué se debe la falta de agua?

    Mirada al mundo

    Tan sólo basta con echar un vistazo a la situación que guarda el agua en el mundo para entender la lógica de cómo se desarrolla la privatización y mercantilización del líquido vital. Y es que el capitalismo al profundizar sus maneras de operación mediante el neoliberalismo buscó que lo que debería ser un derecho humano, sea visto únicamente como una forma más de obtener cuantiosas ganancias unas pocas personas.

    Así, los principales organismos internacionales impulsores del neoliberalismo (Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional) presionaron a los gobiernos de los países del mundo para emitir leyes que privatizaran el agua durante la década de los 90.

    Esto dejó la situación actual de la siguiente manera: las empresas transnacionales acaparan al menos 454 mil millones de metros cúbicos por año, el 60% está controlada por empresarios de Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, India, Inglaterra, Egipto, China e Israel. Ese acaparamiento agudiza la sobreexplotación del agua, sin importar que se pueda terminar con el recurso natural y, por ende, con la vida misma.

    En contraparte del monopolio sobre el control del agua tenemos que 2 mil 200 millones de personas carecen de servicios de agua potable, 4 mil 200 millones carecen de servicios de saneamiento de agua administrados de forma segura y 2 mil millones viven en países que experimentan alto estrés hídrico (se pueden quedar sin el servicio del agua).

    Neoliberalismo y agua

    En nuestro país el acaparamiento y privatización del agua se consumó en el paquete de reformas estructurales del Salinato, ya que en 1992 se decretó la Ley de Aguas Nacionales que abrió el agua del país a las grandes empresas mediante concesiones. Teniendo como resultado que actualmente 1533 personas físicas acaparan 2 mil 644 millones de metros cúbicos al año.

    En otro sentido, en México según la Oxfam existen casi 10 millones de personas que carecen de agua en sus hogares, 57% de la población reciben el agua contaminada y 80% vive en zonas de alto y muy alto estrés hídrico. Lo cual evidencia de nuevo la desigualdad en la distribución de los recursos.

    El agua concesionada a las empresas no tiene una vigilancia de su uso, por lo cual es muy probable que se sobreexplote el recurso natural como ya habíamos dicho anteriormente. A este problema se le agrega la existencia de un mercado negro de tráfico de agua obtenida de manera ilegal.

    Ponte Nuevo, ponte León

    Toda la ola de mercadotecnia que, según muchos analistas, llevó a Samuel García a la gubernatura del estado de Nuevo León tendría como resultados los actuales problemas de la entidad. Pues al elegir a un tik-toker/influencer como gobernador –y aquí entra la labor de Mariana Rodríguez, su esposa- marcaría su ineptitud en el manejo de la sequía que está viviendo ese territorio.

    Por ello, ante la ola de manifestaciones no es de extrañar que las soluciones que encuentra al problema el gobernador sean de pensamiento mágico (religiosas), que busque armar show (amenazando de broma a empresas y rancheros), comprar poca agua a las empresas que la acaparan y manipular la naturaleza al bombardear nubes que no terminan por hacerle caso y precipitarse.

    Pero éste no es el meollo del asunto, como hemos intentado exponer a lo largo del texto. El problema de fondo radica en el acaparamiento y privatización del agua por unas pocas personas. Y es que la sequía de ese estado derivada de la zona árida y acumulación devoradora del capitalismo a nivel mundial (conocida con el eufemismo de Cambio Climático) llega a privar del acceso del líquido vital a casi toda la población por lapsos importantes de tiempo. Ya que las principales presas de El Cuchillo, Cerro Prieto y La Boca están en números muy bajos, impidiendo que puedan satisfacer la demanda de 16 mil 500 litros por segundo (sólo se llega a 13 mil).

    Y aunque el gobierno busca responsabilizar a los usuarios de a pie por la sequía, ya que ellos no cuidan el agua y la mal gastan además de que ya son demasiadas personas, sabemos que eso no es cierto. Resulta ofensiva dicha postura gubernamental cuando vemos que sólo 15 empresas de ese estado (Ternium México, Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, Industria del Álcali, ALFA Subsidiarias, Bebidas Mundiales Coca Cola, Parque Fundidora, San Juan Compañía de Bienes Raíces, Grupo Embotellador Noreste, Ucar Carbón Mexicana, Topo Chico, Operadora Inmobiliaria de Oriente, Vidrio Plano de México, Proteínas Naturales, Comercializadora de Productos Básicos, Grupo Terralquimia) gastan 43 veces más agua que toda la población de la entidad (44 mil 690 millones 222 mil litros de agua al año y la población solamente mil 33 millones 950 mil litros anuales).

    Sin embargo, no se ha tocado a dichas empresas. El gobernador realmente no lo contempla, les tiene miedo porque ellos lo pusieron realmente en su cargo. Más bien, nuestro presidente ha logrado que den de su agua esas industrias para aminorar la falta de ese líquido en la población y tratar de solucionar de momento ese problema.

    Un derecho humano

    En el mismo sentido y tratando de frenar esa monstruosa desigualdad en el acceso al agua, en 2012 se incluyó en la Constitución (artículo 4°) de nuestro país al agua como un derecho humano, lo cual obliga en lo inmediato a crear una nueva Ley de Aguas con ese enfoque. Sin embargo dicha medida no se ha llevado a cabo aún. En este año solo se reformaron unos artículos superficiales de la ley de 1992.

    La Cuarta Transformación no ha podido crear la nueva ley. Ha tenido intentos donde ha invitado a expertos de distintas áreas de conocimiento para poder formularla. No obstante, se

    ha quedado en el tintero y no ha pasado aún al pleno. AMLO ha dicho que es necesario que la ley se realice. Solo hay que incentivar la voluntad legislativa para que se pueda dar ese paso.

    Sabemos de antemano que la ley ayudará y atenuará un poco la situación difícil que vivimos con respecto al agua. Debemos pugnar porque precisamente el agua sea vista como un derecho humano y que se termine con lo absurdo del sistema económico que hace que pocas personas acaparen desproporcionadas cantidades de agua mientras la mayoría de la población sufre por su poco su acceso a este vital líquido.

  • “El Valle de México no está como Monterrey” Sheinbaum sobre desabasto de agua

    “El Valle de México no está como Monterrey” Sheinbaum sobre desabasto de agua

    La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, durante la conferencia ofrecida este día, señaló que no padecen desabasto de agua como en Monterrey.

    “La Ciudad de México en conjunto con el Estado de México han trabajado arduamente en una administración sustentable del agua, de tal manera que el Valle de México no está en una situación como Monterrey con el desabasto que hoy vive la capital de Nuevo León”.

    Anunció en conjunto con los gobiernos del Edomex y Michoacán, el proyecto ‘Recuperación de caudales en El Bosque-Colorines’, indicó que tanto su gobierno como el de Alfredo del Mazo ha trabajado de manera conjunta desde el inicio de su administración.

    “No estamos en una situación evidentemente como la zona metropolitana de Monterrey, tampoco quiero decir qué es lo que han estado haciendo allá, no lo conozco. Además, respeto mucho al gobernador. No es un asunto que tenga que ver con una diferenciación”.

    Cabe destacar que el gobierno capitalino, en conjunto con los gobiernos de Michoacán y del Estado de México, firmaron este jueves un acuerdo para extraer agua de la zona El Bosque, en Michoacán, hacia la presa Colorines del Valle de México, que abastece al Sistema Cutzamala.

    Los trabajos de infraestructura tendrán una inversión de más de 300 millones, con la finalidad de tecnificar 2 mil 300 hectáreas del canal Bosque-Colorines para alcanzar un uso eficiente del agua, tanto para varias comunidades e Michoacán, así como la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

    “Lo que hemos hecho es una administración sustentable del agua, de tal manera que ahí en donde hay posibilidades de abastecer de agua potable de otras fuentes, pues era sustentable en el sentido de que las comunidades deben tener su propio abastecimiento que no sea explotando los acuíferos o las propias presas”.