Etiqueta: Derechos Humanos

  • AMLO pide a la Rosa Icela Rodríguez atender el caso de Brenda Quevedo, torturada tras su arbitraria detención

    AMLO pide a la Rosa Icela Rodríguez atender el caso de Brenda Quevedo, torturada tras su arbitraria detención

    El periodista Manuel Pedrero Solís informó este jueves al Presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a la aparición de algunos anuncios espectaculares en la Ciudad de México en donde se viola la presunción de inocencia de varias personas, a las que Isabel Miranda de Wallace señala de ser delincuentes, entre ellas, Brenda Quevedo, detenida arbitrariamente desde el 2007 luego de que prestamente se fabricaran pruebas en su contra, para inculparla del secuestro de Hugo Alberto Wallace.

    “En el Congreso de la Ciudad de México se ha hecho un exhorto justamente para que las alcaldías, para que estos espectaculares ya no sigan, porque no es una práctica reciente de la señora Isabel Miranda de Wallace, esto viene desde febrero de 2006 (…) Y hasta el día de hoy sigue siendo una practica permanente justamente para violar los Derechos Humanos de las personas que ella señala”, explicó el politólogo.

    En el mismo sentido preguntó al líder del Ejecutivo si hay algo que se pueda hacer para atender el caso y liberación de Brenda Quevedo y evitar que se siga violando la presunción de inocencia de las personas señaladas por Miranda de Wallace.

    Ante esta información, López Obrador preguntó a Ricardo Mejía Berdeja, Subsecretario de Seguridad Pública Ciudadana, sobre si Brenda Quevedo está en el programa de personas que recibirán amnistía por parte del Gobierno de México y adelantó que Rosa Icela Rodríguez informará sobre la preliberación y reducción de sentencias de personas que fueron encarceladas de manera injusta o fueron víctimas de tortura.

    “Es una asunto que vamos a pedir a la consejería jurídica, nuestra, que lo atienda y que también pueda verlo la Subsecretaria de Gobernación, de Derechos Humanos”, se comprometió Andrés Manuel a dar seguimiento al caso denunciado por el titular de Sin Máscaras.

    No te pierdas:

  • AMLO pide que Encinas atienda irregularidades en la elección de nuevos consejeros del Mecanismo de protección a periodistas

    AMLO pide que Encinas atienda irregularidades en la elección de nuevos consejeros del Mecanismo de protección a periodistas

    Este miércoles, el periodista Amir Ibrahim denunció ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, una serie de irregularidades en el Mecanismo de Protección a Periodistas y defensores de los Derechos Humanos, previo a que se renueve el Consejo Consultivo del mismo.

    Ibrahim explicó detalladamente que el órgano más alto del Mecanismo de Protección es la Junta de Gobierno, la cual se conforma de nueve votos o personas, que son quienes deciden los planes de protección para activistas y periodistas solicitantes y dentro de esos 9, cuatro pertenecen al Consejo Consultivo constituido a su vez por organizaciones civiles.

    “Desde la creación del mecanismo, la ley dice que para escoger a los consejeros consultivos, está conformado de nueve consejeros, dice que ellos mismos tienen que hacer una convocatoria pública, ellos mismos entrevistan a los postulantes y ellos mismos los escogen. Lo que ha provocado que el consejo consultivo ciudadano esté secuestrado (…) Por algunas asociaciones que se denominan Espacio OSC, un conjunto de asociaciones que no han aceptado que hay nuevas formas de comunicar.

    El periodista declaró que Espacio OSC se ha negado a aceptar las nuevas formas de comunicar, llegando al punto de discriminar a miembros del gremio, a los cuales califican despectivamente como “youtuberos”, “facebookeros” o “tuiteros”, entre otras, esto a pesar de que la propia gente los apoya en redes sociales por su trabajo de comunicación y estilo propio.

    “Ahorita está la convocatoria abierta para elegir un consejero periodista y un consejero activista. Personas por ejemplo como Frida Gerrera, que es una activista, jamás serían aceptadas en el consejo, porque ellos lo que hacen es cerrar y se encojen ellos y se ponen a modo. Y luego lo que sucede es que cuando no representan ellos el caso de la activista o periodista en la mesa que se hace para presentar el caso, muchas veces le cierran el paso, los bloquean, cabildean las votaciones, convencen un voto más en el pleno y con eso aprueba o desaprueban la protección de un colega o de un activista y luego cuando se equivocan le echan la culpa al mecanismo”.

    Sumado a estas irregularidades, Amir Ibrahim expuso que además las votaciones son secretas, debido a que el pleno no es público y eso se usa para manipular lo que pasa al interior del mecanismo, práctica que persiste pese a la limpieza interna que se ha realizado.

    Agregó que que en las próximas elecciones a celebrarse en unos días, los consejeros elegirán a alguien “que no les estorbe”, sumado a que se ha visto que cuando algún comunicador o activista que simpatiza con la Cuarta Transformación, pide protección simplemente es “bloqueado”, para en caso de alguna irregularidad ante la falta de ayuda, simplemente culpan a la Secretaría de Gobernación.

    Ibrahim concluyó preguntando al líder del Ejecutivo Federal si hay alguna manera para evitar que los consejeros se sigan eligiendo entre ellos mismos y que la convocatoria pase a ser abierta y transparente, donde puedan postularse periodistas y activistas de todo el país, terminando con la “oscuridad” en el mencionado proceso.

    Ante tales denuncias, el mandatario pidió que Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos humanos, Población y Migración, atienda el caso para garantizar que se democratice más el Mecanismo, el cual surgió ante una realidad distinta a la actual, en donde están cambiando las cosas.

    No te pierdas:

  • Circula vídeo en donde se ve por última vez con vida a Abigail Hay; policías de Salina Cruz, Oaxaca, la sometieron

    Circula vídeo en donde se ve por última vez con vida a Abigail Hay; policías de Salina Cruz, Oaxaca, la sometieron

    Familiares de Abigail Hay Urrutia, han dado a conocer un vídeo en donde se ve a la joven madre con vida por última vez, luego de que fuera encontrado su cuerpo sin signos vitales, y con marcas de violencia física.

    En el clip de apenas 15 segundos de duración, se ve como elementos de la policía municipal de Salina Cruz, Oaxaca, la someten con brutalidad, aún cuando se había informado por parte de las autoridades que la joven atentó contra su vida una vez arrestada.

    “Esos policías no pueden seguir matando más personas, que dejen de mentir y se castigue a TODOS, A mí hermana la mataron esos policías”, escribió la hermana de Abigail en sus redes sociales, en donde también subió el mencionado vídeo.

    El material que fue grabado el 19 de agosto a las 16:52 horas, muestra el momento en que dos uniformadas de la policía local, introducen a Abigail a los separos, totalmente sometida, en donde intenta resistirse luego de su irregular detención, por lo que otras dos elementos la golpean.

    Cabe mencionar que Abigail Hay fue detenida luego de que su presunta pareja y ella protagonizaran una pelea en vía pública, por lo que fue trasladada por la fuerza a la comisaría local, mientras el sujeto fue puesto el libertad de inmediato.

    https://twitter.com/ReporterosMX_/status/1561760855548743681?s=20&t=bQdtxEnm7dJnv5qkDGD8tg

    Horas más tarde informaron a su padre, José Luis Hay Hay, sobre el arresto de su hija, y cuando éste acudió al lugar, le informaron que ella había muerto, tras presuntamente atentar en contra de su propia vida en las celdas, versión que claramente no creyó el hombre.

    Tras varias protestas y denuncias en diversos medios de comunicación, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, atrajo el caso para investigarlo como feminicidio, arrestando a cuatro de los implicados, siendo éstos dos elementos de la policía, que posteriormente fueron dejados el libertad y al director de la policía local y al juez cívico calificador que aprobó la detención de Abigail; estos dos últimos fueron vinculados a proceso, sin que al momento haya avances en las investigaciones.

  • AMLO acusa que la oposición no quiere que se haga justicia a los 43 estudiantes de Ayotzinapa

    AMLO acusa que la oposición no quiere que se haga justicia a los 43 estudiantes de Ayotzinapa

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador, dedicó buena parte de su conferencia matutina de este lunes 26 de septiembre, al caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, debido a que hoy se cumplen 8 años del crimen de estado y se ha declarado día de luto nacional.

    López Obrador, fue claro al mencionar que sus adversarios políticos, refiriéndose claramente a la autodenominada “oposición”, en realidad no quieren que se esclarezcan los hechos, debido a que ellos son responsables de la tragedia, participando directa o indirectamente en ella, encubriendo lo sucedido o guardando silencio, como fue el caso de algunos medios de comunicación.

    “Yo creo que eso es lo que buscan nuestros adversarios. Que son responsables de esta tragedia, ya sea porque participaron de manera directa, encubrieron o guardaron silencio, cómplice, esto sobe todo en el caso de los medios. Nosotros estamos actuando a partir de la investigación que llevó a cabo la investigación especial”.

    Explicó

    Además precisó que la comisión, a través de su coordinador, Alejandro Encinas, le presentó un informe con varios anexos, tras lo cual se solicitó a la Fiscalía para que no se perdiera más tiempo y comenzaran las investigaciones, a la par que se pudiera proceder en contra de los implicados que se sumaran al caso.

    “Pero que ya se actuara, porque no queríamos que este lamentable caso se prolongara. Era la apuesta de nuestros adversarios, para estar cuestionandonos durante todo el tiempo. No esperaban una decisión así”.

    El mandatario cuestionó que los que no desean que sigan las investigaciones son demasiado influyentes, por lo que han tratado de entorpecer las investigaciones y los procesos, mencionando que el debido proceso ahora es el “debido pretexto”.

    No te pierdas:

  • Alejandro Encinas condena filtración de informe sin testar sobre caso Ayotzinapa

    Alejandro Encinas condena filtración de informe sin testar sobre caso Ayotzinapa

    Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, condenó hoy la filtración de la información que la Comisión de Ayotzinapa entregó a la Fiscalía General de la República (FGR).

    “Es absolutamente irresponsable y una falta de respeto a los padres y madres de los estudiantes desaparecidos”, dijo el funcionario después de que medios nacionales difundieran parte de la información que se presentó tachada en el Informe sobre el caso Ayotzinapa que el Gobierno de México publicó en agosto.

    A través de Twitter, el funcionario destacó que en todo momento se debe preservar el interés superior de las víctimas ante un asunto tan delicado, pues este tipo de filtraciones, lejos de ayudar a la investigación, la perjudican y abren paso a la impunidad.

    “Solicito a la Fiscalía General de la República que inicie una indagatoria para identificar y castigar a quien resulte responsable de esta grave filtración”, concluyó.

    Este sábado circuló en redes y medios de comunicación un informe “sin testar”, es decir, sin cubrir las partes que están indagando, de la Comisión de la Verdad. 

    Dicho documento sostiene que los cuerpos de los 43 normalistas de Ayotzinapa, quienes desaparecieron entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, no habrían sido quemados en el basurero de Cocula, sino que fueron descuartizados, los restos repartidos en bolsas y abandonados en diversos sitios.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Comisión de la Verdad encuentra indicios de graves violaciones a DD.HH. en Campo Militar no. 1

    Comisión de la Verdad encuentra indicios de graves violaciones a DD.HH. en Campo Militar no. 1

    Identifica Comisión de la Verdad indicios de graves violaciones a DH en Campo Militar no. 1

    A pesar de la “actitud pasiva” de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en las visitas que realizaron víctimas y familiares de desaparecidos a las instalaciones del Campo Militar 1, se encontraron indicios creíbles de que en ese lugar se cometieron crímenes de lesa humanidad, aseguró David Fernández, integrante del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión para la Verdad.

    “Otra dificultad fue la colaboración pasiva del Ejército, es decir, abrieron sus puertas, nos dejaron entrar, y sin embargo no nos indicaron en ningún momento la historia de las edificaciones, los procedimientos que habían vivido, no pudimos tener una colaboración activa que facilitará las investigaciones que tenemos que realizar».

    “A pesar de estas dificultades encontramos indicios creíbles de que en el Campo Militar número uno fue escenario de crímenes de lesa humanidad y fue escenario de violaciones gravísimas a los derechos humanos”, aseveró Fernández.

    Estos indicios, detalló, se encontraron en dos instalaciones dentro del campo militar y se trata de reconocimiento de pisos, zoclos, ventanas, paisajes y subterráneos que permitirán iniciar un proceso de investigación a mayor profundidad y de mayor extensión dentro del propio campo militar y otras instalaciones militares.

    Por esta razón, consideró que dentro del Mecanismo en el cual participa, y dentro de la propia Comisión de la Verdad, la visita al Campo Militar 1 fue exitosa para reivindicar el punto de vista de las víctimas y evidenciar que lo que han dicho es verdad.

    “Tenemos que dejar de lado las narrativas de los dos demonios, porque lo que hubo no fue una guerra sucia, aunque así se identifique al periodo, sino un operativo de aniquilamiento de grupos de personas organizada que luchaban por una sociedad mejor.

    “Lo que hubo fue terrorismo de Estado, fueron violencia sobre personas que se organizaron y no tenían la capacidad operativa de las instituciones del Estado”, expresó Fernández.

    Puntualizó también que se debe superar los argumentos de que los mandos militares solo obedecieron a los mandos civiles, pues tenían márgenes de autonomía que les permitían actuar con independencia y clandestinidad.

    Al darse a conocer en conferencia de prensa los resultados de las visitas de la Comisión de la Verdad al Campo Militar 1, Erasmo Cabañas Tavares, preso en ese lugar en 1976 y 1977, pidió a la Sedena mayor apertura y dar a conocer dónde están las fosas clandestinas en esas instalaciones.

    El secretario técnico de la Comisión de la Verdad, Félix Santana, detalló que dentro de las instalaciones militares se hicieron actividades de reconocimiento e investigación en la Brigada de Fusileros Paracaidistas; Caballerizas del Estado Mayor de la Defensa; Prisión Militar; 1º y 2º Batallones de Policía Militar; Cuartel General de la Policía Militar; 4º Batallón de Policía Militar y Caballerizas del Estado Mayor.

    Dijo que los trabajos continúan con la revisión de archivos y mapas como parte de una primera etapa y a finales de año se hará una evaluación conjunta junto con la Sedena.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Comisión de la Verdad: Comienzan las primeras acciones de reconocimiento en las instalaciones del Campo Militar No. 1-A

    Comisión de la Verdad: Comienzan las primeras acciones de reconocimiento en las instalaciones del Campo Militar No. 1-A

    Familiares de personas desaparecidas, sobrevivientes y colectivos iniciaron las primeras acciones de reconocimiento en instalaciones militares del Campo Militar No. 1-A como parte de las labores de investigación de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 en instalaciones militares.

    En esta primera incursión, la Comisión para la Verdad arrancó con el proceso de inspección en aquellos puntos que las personas sobrevivientes y familiares de desaparecidos señalan como posibles sitios de detención clandestina. Las acciones de reconocimiento concluirán mañana 22 de septiembre.

    A las instalaciones castrenses ingresaron 61 personas, entre familiares de personas desaparecidas y víctimas, quienes expresaron haber sido objeto de violaciones a los derechos humanos cometidos entre las décadas de 1970 y 1990.

    Testimonios de sobrevivientes

    La selección de los espacios inspeccionados se basó en documentación militar y en testimonios de sobrevivientes y personas que han formado parte del servicio público.

    Se busca identificar y documentar con metodología pericial los espacios dentro del Campo Militar No. 1-A, en los que presuntamente se cometieron violaciones graves a derechos humanos.

    Los familiares sobrevivientes y colectivos fueron asistidos por Comisión Nacional de Derechos Humanos y su personal de visitadurías, y de la Comisión Nacional de Búsqueda con peritos criminalistas, arquitectos y de acompañamiento psicosocial.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • SSPC ha liberado 2 mil 685 personas que no cometieron delitos graves y que no pudieron pagar abogados, traductores o enfrentaron adversidades

    SSPC ha liberado 2 mil 685 personas que no cometieron delitos graves y que no pudieron pagar abogados, traductores o enfrentaron adversidades

    Este jueves, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana del Gobierno de México, anunció que se han liberado a 2 mil 685 personas que que permanecían recluidas y no contaban con defensa, sentencia y que en su momento no pudieron pagar traductores para su proceso.

    “Se dejaron en libertad, al día de hoy, 2 mil 685 personas, que permanecían encarceladas en centros penitenciarios. Por instrucción presidencial, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Secretaría de Gobernación, nos dimos a la tarea de gestionar las libertades anticipadas, amnistías, de indígenas, mujeres, adultos mayores, personas con enfermedades terminales, personas con discapacidad y víctimas de tortura”.

    Rosa Icela Rodríguez.

    La funcionaria mencionó que es un acto de justicia para las personas que no han cometido delitos graves o relacionados con violencia y gente humilde que no pudo pagar un abogado, tener un traductor o ha enfrentado todo tipo de adversidades.

    “De este total de 2 mil 549 personas que se encontraban recluidos en Centros Penitenciarios de alguna de las 32 entidades del país, han sido preliberadas, 123 mujeres,120 adultos mayores, 208 con enfermedades crónico degenerativas, 51 indígenas, 15 extranjeros y 2 mil 32 personas que cumplieron con los requisitos de ley para libertades anticipadas.

    Agregó

    Rodríguez Velázquez mencionó que ese tipo de decisiones, ordenadas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, las personas que vivieron discriminación, enfrentaron la pobreza en sus comunidades y que no tuvieron oportunidades de desarrollo, pueden ser hoy participes de un acto de justicia del gobierno.

    Carlos Alpizar Salazar, secretario general de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal, explicó que han sido beneficiadas 329 personas por preliberación, 40 por acuerdos reparatorios, 3 por criterios de oportunidad, 97 por medidas cautelares dando un total de mil 198 liberadas desde el mes de junio a este 15 de septiembre.

    “Este es un claro ejemplo de que se está trabajando de manera conjunta, coordinada e institucional entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, respetando la plena autonomía y plena libertad de todos los jueces y magistrados”.

    Señaló.

    Agregó que se seguirá trabajando de manera conjunta y coordinada con el Secretario de Gobernación, la Secretraria de Seguridad Pública para acercar la justicia a las personas más necesitadas.

    No te pierdas:

  • AMLO lamenta que la ONU no haga nada por Julian Assange y pide que el órgano sea reformado junto con la OEA

    AMLO lamenta que la ONU no haga nada por Julian Assange y pide que el órgano sea reformado junto con la OEA

    Este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, criticó a los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la Organización de Estados Américanos (OEA), a los cuales señaló de no defender los Derechos Humanos, cintado como ejemplo el caso de Julian Assange.

    “Ahí andan los organismos alcahuetes, justamente defensores de Derechos Humanos, de la OEA o de la ONU, preocupados, cuando en su momento guardaron silencio, no vieron nada. Pues como van a ver si se les nubla la vista por su conservadurismo, se quedan callados, se la pasan muy bien, tanto la ONU como la OEA se tienen que reformar, nos cuestan mucho”.

    Sentenció AMLO.

    El mandatario explicó que no dan resultados, ya que actúan de manera tendenciosa y cuestan mucho dinero, ya que ganan en dólares, además de que no se despeinan, en alusión a que no trabajan y se sienten intocables.

    “¿Qué han hecho en la ONU por lo de Assange? ¿Qué no es un preso de conciencia? ¿Qué no está preso por ejercer la libertad de expresión? Es el preso de los Derechos a la Libertad de Expresión en el mundo. ¿Dónde están las campañas de la ONU de las organizaciones defensoras de DD.HH., periódicos internacionales, grandes medios?”.

    Señaló el mandatario.

    López Obrador mencionó que cuando comenzaron a salir los cables de Wikileaks, grandes medios de comunicación incluso se asociaron con Assange para obtener acceso a los documentos, sin embargo, cuando fue arrestado, lo dejaron solo.

    Este fin de semana, John Shipton, padre de Assange, encabezó un mitin afuera de la Embajada de Estados Unidos en México, acusando la doble moral de la nación americana, que ahora quiere extraditarlo de Reino Unido.

    Tanto John Shipton como Gabriel, hermano de Julian Assange, permanecerán en México hasta pasadas las fiestas patrias, ya que el Gobierno de México los invitó a la ceremonia del Grito de la Independencia y al desfile del 16 de septiembre.

    No te pierdas:

  • Panistas se hacen del negocio privado del agua en Querétaro; ciudadanos y campesinos denuncian red de corrupción

    Panistas se hacen del negocio privado del agua en Querétaro; ciudadanos y campesinos denuncian red de corrupción

    Reportes ciudadanos hechos llegar a este medios, informan que un grupo de miembros de Acción Nacional, se han apoderado del agua en Querétaro y los pozos, esto una vez que el gobierno del estado, bajo el mando de Mauricio Kuri, ha aprobado la privatización del vital líquido.

    La empresa Aquaa y Operadora Querétaro Moderno (OQM), que fuera propiedad del fallecido empresario José Oleszcovski Wasserteil, son señaladas como dos de las principales industrias responsables del manejo de aguas en Querétaro, encareciendo las cuotas sumado al pésimo servicio que ofrecen.

    Mario Calzada Mercado, ex alcalde de El Marqués y su sucesor, Enrique Vega Carriles, además de la política, han optado por el negocio de los bienes raíces, creando las lujosas zonas residenciales de Zibatá y el Nuevo Refugio, los cuales cuentan con campos de golf y como era de esperarse, el servicio del agua es operado por privados.

    Otro de los implicados es Ricardo Anaya Cortés, ex candidato a la presidencia en 2018, quien compró en 2016 Proveedora H2O Querétaro S.A. de R.L. de C.V. y posteriormente se le señaló de lavado de dinero por la mencionada operación.

    En años recientes, se han concedido permisos para que privados tengan derechos sobre el agua, para suministrarla a terceros, principalmente de uso industrial y agrícola, por un volumen global de 918 mil 555 metros cúbicos anuales.

    En agosto de 2018, durante la administración de Calzada Mercado, igualmente se creó al empresa Aquagenis S.A. de C.V., que convenientemente también se dedica a la compra y venta de propiedades agrícolas e industriales, además de suministrar agua a terceros.

    Otros nombres que figuran entre los interesados en proveer agua de manera particular están Yamil Kuri González, hermano del actual gobernador de la entidad y otras 72 empresas inmobiliarias, reportaron medios locales.

    Por su parte, pobladores de El Marqués, denuncian que los recibos del agua son altos, mientras que el servicio es pesimo, al igual que la infraestructura de privados, qyue hasta el agua de las tubería les cobra.

    “Esto sucede cuando privatizas el vital líquido. Los fraccionamientos han batallado con lo que desconocían, el agua es un derecho humano y no está permitida su privatización. En el Marqués gobierna la corrupción, la deshonestidad y la impunidad es la bandera con la que se han reelegido las administraciones panistas”.

    Acusan.

    No te pierdas: