Etiqueta: deportaciones

  • ICE va tras empresas que emplean migrantes ilegales y busca un millón de deportaciones

    ICE va tras empresas que emplean migrantes ilegales y busca un millón de deportaciones

    El director del Servicio de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE), Todd Lyons, anunció que intensificará la persecución contra empresas que empleen migrantes indocumentados, acusándolas de explotarlos. Lyons señaló que estas prácticas no son “delitos sin víctimas”, y que en muchas investigaciones se detectan casos de trabajo forzoso y tráfico de menores.

    La declaración se da después de la detención de más de 300 inmigrantes ilegales en el sur de California, incluidos diez menores en granjas legales de cannabis. Lyons afirmó que bajo la administración actual se ha ampliado el espectro de acciones migratorias y que es “posible” alcanzar el objetivo de un millón de deportaciones en 2025, pese a que hasta ahora solo se han cumplido cerca de 150 mil.

    El funcionario criticó las políticas “santuario” de algunos estados y ciudades que limitan la cooperación con ICE, lo que obliga a agentes federales a hacer detenciones “colaterales” en comunidades, en lugar de centrarse en delincuentes ya arrestados por autoridades locales.

  • Sheinbaum reafirma que migrantes no son criminales y México los protege

    Sheinbaum reafirma que migrantes no son criminales y México los protege

    Desde Tuxtepec, Oaxaca, la Presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que los migrantes “no son criminales” y ratificó el compromiso del gobierno mexicano para protegerlos.

    Destacó que estos trabajadores “sostienen la economía de sus familias en México y la de Estados Unidos”, y pidió que se transmita a sus familiares en aquel país que México siempre estará con ellos.

    Por su parte, durante su gira de trabajo por el municipio de San Juan Bautista, Sheinbaum explicó que la inauguración del Hospital IMSS Bienestar en Tuxtepec, financiado con la venta del avión presidencial, se pospuso por un problema con el suministro de oxígeno y será transmitida el 4 de agosto en la conferencia matutina.

    El hospital, construido por ingenieros militares, simboliza el fin de los privilegios para gobernantes y la apuesta de la Cuarta Transformación por un gobierno “con el pueblo y para el pueblo”.

  • Inicia nuevo tramo del muro entre Texas y Ciudad Juárez

    Inicia nuevo tramo del muro entre Texas y Ciudad Juárez

    Estados Unidos arrancó la construcción de 11 kilómetros del muro fronterizo en Santa Teresa, Texas, colindante con Ciudad Juárez. La obra forma parte de una agenda migratoria que incluye más de 46 mil millones de dólares para seguridad fronteriza y detención de migrantes, reveló la Patrulla Fronteriza en sus redes sociales.

    Desde marzo, la administración estadounidense otorgó exenciones legales (se refieren a que el gobierno de EE.UU. permitió no cumplir ciertas leyes o regulaciones —en este caso, leyes ambientales— para poder construir el muro más rápidamente) para agilizar las obras sin frenos ambientales, y adjudicó un contrato por 70 millones de dólares para levantar un segmento adicional en el condado de Hidalgo, Texas.

    El nuevo impulso al muro coincide con el regreso de Donald Trump a la presidencia en enero de 2025, quien retomó su política migratoria con enfoque militar, entregando zonas a las Fuerzas Armadas y reforzando los centros de detención con respaldo legislativo.

  • Empresas privadas ganan millones con prisiones para migrantes en EE.UU. bajo política de Trump

    Empresas privadas ganan millones con prisiones para migrantes en EE.UU. bajo política de Trump

    Activistas en Estados Unidos denuncian que detrás del endurecimiento migratorio y las deportaciones masivas del gobierno de Donald Trump, dos empresas privadas, CoreCivic y Geo Group, son las grandes beneficiadas al gestionar, construir y operar prisiones para migrantes, de acuerdo con una investigación de Claudia Arellano para La Razón.

    Según la investigación, Michael, empleado de logística en CoreCivic, aseguró que cerca del 90% de los migrantes arrestados por las autoridades están recluidos en estos centros, y se preparan al menos nueve nuevas prisiones para sostener el programa de deportaciones.

    Concha Walker, activista y periodista, señaló que en seis meses se han detenido más de 150 mil migrantes, lo que ha obligado a ampliar la capacidad carcelaria, mientras las empresas privadas aumentan sus ganancias gracias a contratos millonarios con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    En entrevista para La Razón, el abogado Enrique Zavala destacó que la reapertura del centro de detención Delaney Hall en Nueva Jersey, bajo contrato por mil millones de dólares con Geo Group, ha sido rechazada por comunidades migrantes y autoridades locales. Además, CoreCivic planea reabrir otro centro en Texas, con costos aproximados de 165 dólares diarios por migrante recluido.

    La denuncia refleja la profunda crisis humanitaria y el negocio lucrativo que ha surgido alrededor de la política migratoria estadounidense, en un contexto de protestas y creciente rechazo a estas prácticas.

  • Deportaciones masivas golpearían el crecimiento económico de EE.UU.

    Deportaciones masivas golpearían el crecimiento económico de EE.UU.

    Investigadores del Banco de la Reserva Federal de Dallas, el Brookings Institution y el Peterson Institute for International Economics advierten que las políticas de deportación masiva de migrantes impulsadas por el gobierno de Donald Trump reducirán el crecimiento económico de EE.UU. hasta 2028. Las proyecciones señalan que el impacto podría restar entre 0.4 y 2.7 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB).

    El análisis del Dallas Fed, citado en una investigación de Yolanda Morales para El Economista, advierte que sectores clave como la agricultura, los servicios y la manufactura —altamente dependientes de mano de obra migrante— serán los más afectados. De 2021 a 2024 llegaron a EE.UU. más de 7 millones de migrantes sin documentos; si se concreta la expulsión de al menos 2.4 millones, como contempla la política actual, el PIB podría caer entre 0.8 y 1.4 puntos porcentuales.

    El Peterson Institute, por su parte, estima que una deportación anual de 1.3 millones de personas podría dejar el crecimiento económico prácticamente en ceros durante una eventual segunda administración de Trump. En tanto, el Brookings Institution proyecta una pérdida constante de 0.4% del PIB anual bajo un escenario de cierre de fronteras y endurecimiento migratorio.

    Los expertos coinciden en que estas medidas no solo impactarán el empleo y la productividad, sino que también traerán consecuencias económicas impredecibles para empresas y hogares en Estados Unidos.

  • Estados Unidos rompe récord en vuelos de deportación y acelera expulsiones bajo administración Trump

    Estados Unidos rompe récord en vuelos de deportación y acelera expulsiones bajo administración Trump

    Estados Unidos alcanzó un récord en junio con 209 vuelos de deportación, el mayor número desde 2020, tras un aumento del 54% respecto al promedio de seis meses. Este incremento coincide con el impulso de la administración Trump para acelerar las detenciones y deportaciones, apoyado por un presupuesto histórico para inmigración aprobado recientemente.

    Los vuelos se han diversificado, enviando deportados a más países, aunque Guatemala, Honduras y El Salvador reciben más de la mitad. Mientras tanto, las deportaciones internas dentro de EE.UU. también crecieron un 65%, reflejando la complejidad de mantener a más de 100 mil migrantes detenidos.

    El uso de aviones militares para deportaciones aumentó, siendo más costoso y con menor capacidad, y continúan traslados desde y hacia la base de Guantánamo. Las deportaciones a México disminuyeron vía aérea pero aumentaron por tierra, con la reubicación de albergues mexicanos más alejados de la frontera.

    Thomas Cartwright, activista que monitorea estos vuelos, destaca la opacidad del sistema migratorio estadounidense y la importancia de su trabajo para dar visibilidad a las personas afectadas. El aumento en deportaciones se prevé continúe con el respaldo del nuevo presupuesto y cambios legales recientes.

  • México registra caída histórica del 81% en detenciones de migrantes en 2025, influye política migratoria de EE.UU.

    México registra caída histórica del 81% en detenciones de migrantes en 2025, influye política migratoria de EE.UU.

    México registra una caída histórica del 81% en detenciones de migrantes durante los primeros cinco meses de 2025, con 113 mil 612 personas aseguradas, comparado con 590 mil 690 en el mismo periodo de 2024, año récord con más de 1.2 millones de detenciones.

    El descenso mensual es sostenido, pasando de más de 63 mil en enero a poco más de 5 mil en mayo. La mayoría proviene de Venezuela, seguida por Colombia, Ecuador y países centroamericanos.

    Solo el 4.6% de los migrantes ha sido retornado asistidamente a sus países, mientras que un 74% recibe un procedimiento administrativo para salir voluntariamente de México.

    Especialistas atribuyen la baja al endurecimiento de políticas migratorias en EE.UU. y al cierre de la app CBP One, que ha frenado el flujo y provocado un retorno sistemático hacia sus países de origen.

    Este fenómeno refleja un cambio sin precedentes desde la posguerra, con México como último punto de tránsito para quienes buscan llegar a Estados Unidos.

  • Crece el temor a deportaciones en EE.UU. tras endurecimiento de políticas migratorias

    Crece el temor a deportaciones en EE.UU. tras endurecimiento de políticas migratorias

    El miedo a ser deportado aumentó 10 puntos porcentuales entre marzo y junio de este año, de acuerdo con una encuesta del Centro de Investigación Pew. El 43% de los migrantes en EE.UU. teme que ellos o personas cercanas sean expulsados del país, frente al 33% registrado en marzo.

    Este repunte coincide con operativos más agresivos del Servicio de Inmigración (ICE), particularmente en zonas latinas del sur de California. Las redadas han provocado protestas en ciudades como Los Ángeles.

    Los latinos son el grupo más preocupado: 47% teme una deportación, mientras que entre migrantes de otras etnias también hubo aumentos. Incluso ciudadanos de segunda y tercera generación expresaron más temor: en el caso de hijos de migrantes, el porcentaje pasó de 28% a 34%.

    La afiliación política también influye: 35% de los demócratas o simpatizantes dicen estar preocupados, frente al 10% de los republicanos. Actualmente, cerca de 93 millones de personas en EE.UU. son migrantes o hijos de migrantes.

  • Texas lidera las detenciones de migrantes en la era  Trump

    Texas lidera las detenciones de migrantes en la era Trump

    Texas se ha consolidado como el líder en detenciones de migrantes desde que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia en enero. Más de 20 mil arrestos se han reportado en solo cinco meses.

    Los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) muestran que Texas duplica las detenciones de Florida y triplica las de California. En Florida, se registraron 9 mil 80 detenciones, mientras que en California hubo 5 mil 860.

    Desde el 20 de enero, el promedio de arrestos en Texas asciende a 142 por día, un aumento del 92% respecto a 2024. A nivel nacional, el ICE ha realizado alrededor de 95 mil arrestos, con un promedio diario en aumento.

    El gobernador de Texas, Greg Abbott, apoya firmemente la política migratoria de Trump. Abbott ha promovido medidas severas contra las personas sin estatus legal y ha fortalecido la colaboración entre la policía y el ICE.

    La Operación Estrella Solitaria permite a los oficiales actuar como agentes migratorios. Esto les autoriza a detener a indocumentados y, en ciertos casos, iniciar procesos de expulsión.

    Texas también cuenta con el mayor número de camas para detención migratoria en el país. A mediados de junio, más de 12 mil 600 personas estaban detenidas en centros de Texas, que representan el 22% del total nacional.

    Muchos solicitantes de asilo en Houston permanecen encerrados durante meses sin acceso a abogados. La escasez de personal judicial ha provocado retrasos en los procesos de audiencia. La situación en Texas refleja un enfoque agresivo hacia la inmigración en la actual administración.

  • Trump vuelve a la carga contra migrantes; sugiere deportar incluso a ciudadanos nacidos en EE.UU.

    Trump vuelve a la carga contra migrantes; sugiere deportar incluso a ciudadanos nacidos en EE.UU.

    Durante una visita a un nuevo centro de detención en Florida, apodado el “Alligator Alcatraz”, el expresidente Donald Trump sugirió deportar a personas nacidas en Estados Unidos, si tienen ascendencia extranjera. “Quizá ese sea el próximo trabajo que hagamos”, lanzó ante medios, entre bromas sobre caimanes y seguridad fronteriza.

    Trump insistió en que su administración fue forzada a endurecer la migración por la “política de puertas abiertas” de Biden, a quien responsabiliza de una supuesta ola delictiva. Aseguró que este nuevo centro albergará a “los migrantes más peligrosos del planeta” y destacó su ubicación en los Everglades como un sitio “del que nadie quiere escapar”.

    La instalación tiene capacidad para 3 mil personas, con 400 agentes de seguridad y más de 200 cámaras, además de 8,500 metros de alambre de púas. Fue diseñada para disuadir y retener a personas consideradas de “alto riesgo”.

    A la par, Trump buscó calmar las críticas del sector agrícola ante las redadas masivas, proponiendo que empleadores registren a sus trabajadores migrantes, quienes podrían permanecer legalmente, sin acceso a ciudadanía. “Pueden pagar impuestos, estar aquí legalmente… pero no obtienen la ciudadanía”, afirmó.