Etiqueta: deportaciones

  • Migrantes en EE.UU. se encierran por miedo a redadas; mexicana es liberada tras intervención de senador republicano

    Migrantes en EE.UU. se encierran por miedo a redadas; mexicana es liberada tras intervención de senador republicano

    El temor a las redadas migratorias en EE.UU. mantiene a cientos de migrantes encerrados en sus casas, especialmente en ciudades como Los Ángeles, donde la ofensiva antimigrante del presidente Donald Trump ha generado un ambiente de persecución y miedo.

    De acuerdo con un reportaje de La Jornada, donde entrevistaron a Alberto, un salvadoreño de 60 años sin visa que lleva más de un mes sin salir de su habitación, declaró que teme ser detenido por agentes del Servicio de Inmigración (ICE). Vive gracias al apoyo de organizaciones que le llevan comida dos veces por semana. “Es un encierro que no se lo deseo a nadie”, declaró.

    Mientras tanto, la Guardia Nacional reduce su presencia en Los Ángeles: de los 1,350 elementos enviados para contener protestas contra las redadas, solo quedan 250 efectivos. El resto ha sido retirado gradualmente.

    En medio del clima hostil, la mexicana Paola Clouatre, de 25 años, fue liberada tras casi dos meses detenida en Luisiana, gracias a la intervención del senador republicano John Kennedy, aliado del presidente, quien sorpresivamente gestionó su excarcelación.

    Clouatre —casada con un veterano del cuerpo de marines y madre de dos hijos— llegó a EE.UU. siendo menor de edad. Fue incluida en una orden de deportación tras la ausencia de su madre en una audiencia judicial en 2018, aunque ella afirma que nunca fue notificada. Inició su proceso de regularización este año, cuando descubrió la orden en su contra.

    Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez criticó la política migratoria estadounidense, denunciando la deportación sin debido proceso y la separación de familias, en referencia a los 118 migrantes cubanos retornados esta semana y a los detenidos en el centro conocido como Alcatraz de los caimanes, donde más del 55% de los prisioneros son de Guatemala, México y Cuba.

    En contraste, un juez federal en California ordenó extender el estatus de protección temporal a 60 mil migrantes de Centroamérica y Asia, pese a que el Departamento de Seguridad Nacional considera que ya no hay razones para mantener esa protección.

  • Ecuador deporta sin aviso a presos colombianos en operación inspirada en discurso antimigración de Trump

    Ecuador deporta sin aviso a presos colombianos en operación inspirada en discurso antimigración de Trump

    La frontera entre Ecuador y Colombia se convirtió en un punto caliente político tras la deportación masiva de 603 presos colombianos, ordenada unilateralmente por el presidente ecuatoriano Daniel Noboa sin protocolos ni acuerdos bilaterales. Esta acción, amparada en la polémica Ley de Integridad Pública aprobada por la mayoría oficialista, permite expulsar a extranjeros detenidos incluso sin sentencia firme, replicando estrategias de política antimigración similares a las del presidente estadounidense Donald Trump.

    De acuerdo con El País, la medida ha encendido tensiones diplomáticas con Colombia, cuyo gobierno denunció la falta de diálogo previo y cuestiona el destino de los deportados, la mayoría sin antecedentes penales en su país. En la zona fronteriza de Rumichaca, autoridades colombianas se apresuraron a habilitar espacios para atender a los reclusos, quienes fueron enviados a distintas ciudades sin la posibilidad de responder ante la justicia ecuatoriana. La Cancillería ecuatoriana asegura haber notificado la intención desde el 8 de julio, pero expertos señalan que esta maniobra busca desviar la atención de la creciente crisis de seguridad interna que afronta Noboa, marcada por un récord de homicidios y violencia.

    El investigador Luis Carlos Córdova advierte que la Ley de Integridad Pública podría dejar a Ecuador vulnerable, pues facilita la deportación inmediata de criminales extranjeros, quienes podrían continuar operando desde territorio ecuatoriano ante la imposibilidad de una condena efectiva. Esta situación cobra relevancia ante casos emblemáticos como el asesinato del político Fernando Villavicencio, cometido por sicarios colombianos.

    Mientras tanto, Noboa utiliza el discurso antimigratorio para consolidar su gobierno, culpando a los extranjeros de la inseguridad y justificando la expulsión masiva. El ministro del Interior, Jhon Reimberg, endurece el mensaje: quienes cometan delitos serán “objetivo militar” y tendrán prohibida su entrada a Ecuador por 40 años.

  • Trump lanza “Defiende la Nación”: ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes “criminales” en EE. UU.

    Trump lanza “Defiende la Nación”: ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes “criminales” en EE. UU.

    En un nuevo giro contra los migrantes, el gobierno de Donald Trump anunció el programa “Defiende la Nación”, con el que busca reclutar ciudadanos estadounidenses para formar parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y “sacar a lo peor de lo peor” de migrantes indocumentados.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) detalló que se ofrece un bono de hasta 50 mil dólares, pagos extra, beneficios de retiro y perdón de préstamos estudiantiles a quienes se inscriban como agentes migratorios. La convocatoria incluye mensajes nacionalistas y alarmistas sobre el papel de los migrantes, a quienes Trump llama “basura que el torcido Joe Biden dejó entrar”.

    Tu país te necesita para defender la nación y remover a criminales ilegales”, señala Kristi Noem, titular del DHS, en los folletos oficiales distribuidos en universidades, ferias de empleo y agencias federales.

    Trump elogió el programa desde Truth Social, exaltando a ICE por su trabajo contra “terroristas, pandilleros y traficantes”, mientras promete más empleo y seguridad bajo su posible segundo mandato.

    El proyecto será financiado con recursos de la nueva ley fiscal trumpista, con la que se pretende inyectar 750 mil millones de dólares a la economía y generar un millón de empleos. Los anuncios del reclutamiento muestran imágenes de Trump, Noem y agentes del ICE con el lema: “Únete a ICE. Defiende a tu nación”.

  • Tío Sam vuelve a la carga: Trump lanza ofensiva masiva contra migrantes con miles de agentes del ICE

    Tío Sam vuelve a la carga: Trump lanza ofensiva masiva contra migrantes con miles de agentes del ICE

    Donald Trump prepara la mayor deportación en la historia de EE. UU. y ha lanzado una campaña nacional para reclutar a miles de exagentes del ICE, apelando al patriotismo con el viejo símbolo del Tío Sam. El objetivo: detener y expulsar a un millón de migrantes indocumentados en un año.

    De acuerdo con El País, la operación, llamada “Regresa a la Misión”, busca contratar a 10 mil nuevos oficiales y ampliar las redadas migratorias en todo el país, especialmente en las ciudades santuario. La ley fiscal aprobada por el Congreso asignó 75 mil millones de dólares al plan, entre centros de detención y contrataciones.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ya ofrece sueldos de hasta 144 mil dólares anuales, bonificaciones de 50 mil dólares y pensiones para exagentes, además de abrir vacantes para fiscales e investigadores.

    El ICE ha sido criticado por el uso excesivo de la fuerza, el terror en comunidades migrantes y la criminalización de familias. Organizaciones civiles acusan a Trump de financiar el odio racial mientras recorta presupuesto a salud y educación.

    “Esto es parte de una estrategia para reforzar el discurso racista antiinmigrante”, denunció el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes. El plazo para postular termina el 18 de agosto, y el mensaje es claro: “América te necesita”.

  • Trump lanza ofensiva legal contra Nueva York por proteger a migrantes; alcalde Adams, entre los demandados

    Trump lanza ofensiva legal contra Nueva York por proteger a migrantes; alcalde Adams, entre los demandados

    La Administración de Donald Trump demandó este jueves al gobierno de Nueva York por mantener sus políticas de “ciudad santuario”, que limitan la cooperación con agentes federales en tareas de deportación. La querella también incluye al alcalde Eric Adams, quien, pese a ofrecer colaboración con ICE, no evitó ser incluido en la lista de demandados, según información recopilada por El País.

    El Departamento de Justicia presentó la denuncia en el Tribunal Federal de Brooklyn, argumentando que las políticas neoyorquinas violan la cláusula de supremacía constitucional, al obstaculizar los esfuerzos federales para controlar la inmigración. La Casa Blanca acusa a la ciudad de “dar refugio a personas peligrosas”, al tiempo que cita incidentes recientes como el de un agente del ICE tiroteado por migrantes en Manhattan.

    La demanda también señala que desde 2014, bajo la gestión de Bill de Blasio, Nueva York impidió el ingreso de ICE a centros penitenciarios como Rikers Island y redujo al mínimo la comunicación entre el sistema carcelario local y autoridades migratorias. Aunque Adams prometió revertir algunas de estas medidas, su estrategia no convenció al equipo de Trump.

    De fondo, la denuncia menciona que el actual repunte migratorio representa una amenaza para la seguridad nacional, y culpa a gobiernos locales como el neoyorquino de “agravar la crisis” al liberar a migrantes con órdenes de detención activas. Uno de estos casos terminó en un tiroteo reciente, según indica el documento oficial.

    Cabe destacar que Adams, exdemócrata y hoy candidato independiente, fue exonerado de un caso de corrupción tras acercarse al círculo de Trump. Sin embargo, su nueva cercanía política no lo libró de enfrentar esta ofensiva legal por parte del propio expresidente.

  • Trump pierde batalla legal: Tribunal frena intento de eliminar ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

    Trump pierde batalla legal: Tribunal frena intento de eliminar ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

    En un nuevo revés para el presidente Donald Trump, un tribunal federal de apelaciones en San Francisco declaró inconstitucional su intento de restringir la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.

    El 9º Circuito de Apelaciones confirmó este miércoles que negar la ciudadanía a hijos de inmigrantes nacidos en EE.UU. viola la Enmienda 14 de la Constitución, decisión que respalda un fallo previo de un juez en Seattle. La medida fue impugnada por Washington, Arizona, Illinois y Oregón, estados liderados por demócratas.

    La orden ejecutiva de Trump, emitida durante su administración, pretendía negar la nacionalidad a bebés nacidos en EE.UU. cuyos padres no tuvieran residencia legal o se encontraran en el país de forma temporal. Aunque la Corte Suprema ya había intervenido en junio limitando la posibilidad de suspensiones judiciales a nivel nacional, los tribunales han seguido bloqueando la orden para proteger a los recién nacidos.

    Un juez de New Hampshire incluso aprobó la demanda como colectiva, brindando protección legal a todos los bebés en riesgo bajo esa orden. Por su parte, un tribunal de Massachusetts se prepara para emitir sentencia en una demanda similar impulsada por un grupo más amplio de estados.

    La medida de Trump forma parte de su cruzada antiinmigrante, criticada ampliamente por violar principios constitucionales y fomentar la xenofobia. A pesar de que el gobierno alegó que buscaba cerrar una “laguna legal”, los jueces han sostenido que el derecho a la ciudadanía por nacimiento no puede ser anulado por decreto presidencial.

  • Trump endurece control fronterizo: caen cruces 94%, pero crecen redadas y detenciones sin antecedentes

    Trump endurece control fronterizo: caen cruces 94%, pero crecen redadas y detenciones sin antecedentes

    Las políticas antimigrantes de Donald Trump están transformando el panorama migratorio en la frontera sur de Estados Unidos. De enero a junio de 2025, las detenciones en la línea divisoria con México cayeron 94% respecto al primer semestre de 2022, pasando de más de 1.1 millones a solo 67 mil 809 arrestos, según cifras oficiales del CBP.

    Sin embargo, mientras disminuyen los cruces, las redadas dentro del territorio estadounidense han aumentado drásticamente. De acuerdo con una investigación de La Razón, el ICE ha incrementado las detenciones un 45.5% desde el regreso de Trump al poder, destacando un alarmante aumento de 1,235% en capturas de personas sin antecedentes penales: de apenas 1,043 en enero a 13,925 en julio.

    Para la activista Eunice Rendón, entrevistada por La Razón, estos resultados no responden a políticas que atiendan las causas de fondo, sino al temor generalizado que provoca el actual enfoque punitivo. Denunció que las redadas han provocado autodeportaciones y vigilancia extrema, incluso a personas con visas o en trámites legales. “Están agarrando hasta turistas”, advirtió.

    Rendón también alertó sobre una posible reconfiguración migratoria: ante el cierre de Estados Unidos, México podría convertirse en país destino, no solo de tránsito. “Ya se empieza a ver. Muchos migrantes lo visualizan como segunda opción, mientras esperan un cambio político en EE.UU.”, explicó.

    A su vez, el embajador Ronald Johnson reconoció que estos resultados se deben a la colaboración bilateral entre Trump y Claudia Sheinbaum. En su cuenta de X, celebró los “cruces mínimos, cero liberaciones por segundo mes consecutivo y decomisos históricos de droga”.

    Además, el asesor del CBP, Ron Vitiello, anunció la contratación de 8 mil nuevos agentes fronterizos y explicó que los cruces ilegales cerca de bases militares ahora se procesan como delitos federales. El lunes pasado, 121 personas fueron detenidas y muchas enfrentarán cargos penales por entrada ilegal.

  • Trump impulsa detenciones masivas y violaciones a derechos humanos en política migratoria de EE.UU.

    Trump impulsa detenciones masivas y violaciones a derechos humanos en política migratoria de EE.UU.

    La política migratoria de Estados Unidos atraviesa uno de sus periodos más severos en décadas bajo el segundo mandato de Donald Trump, con un aumento récord en detenciones y graves violaciones a los derechos humanos.

    Según un informe de Human Rights Watch, citado en una investigación de La Crónica, más de 56 mil personas están detenidas diariamente en centros migratorios, la cifra más alta registrada. En el primer semestre de 2025, la detención de migrantes creció 40% respecto al año anterior, y casi 72% no tenía antecedentes penales.

    El documento denuncia condiciones inhumanas en tres centros de FloridaKrome North, Centro de Transición Broward y Centro de Detención Federal—, donde se violan normas internacionales. Detenidos reportan estar encadenados horas sin agua, dormir en pisos de concreto bajo luz constante y carecer de atención médica básica. Mujeres permanecen en celdas insalubres y personas con enfermedades crónicas son trasladadas sin tratamiento.

    También se documentan tratos crueles, como el confinamiento solitario prolongado para quienes solicitan apoyo psicológico, y la represión emocional y física ejercida por el personal.

    El informe critica la Ley Laken Riley, que obliga la detención de migrantes acusados de delitos menores, y el aumento de convenios 287(g) en Florida, que permiten a policías locales actuar como agentes migratorios, con más de 223 acuerdos en ese estado.

    Asimismo, se denuncia el debilitamiento del derecho al asilo, deportaciones aceleradas y operativos en escuelas, iglesias y hospitales que generan miedo y restringen el acceso a servicios básicos.

    Human Rights Watch advierte que estas políticas representan un retroceso que afecta no solo a migrantes sino la reputación de Estados Unidos en materia de derechos humanos, e insiste en poner fin a las detenciones arbitrarias, garantizar atención médica y supervisión independiente.

  • ICE intensifica operativos en ciudades santuario tras ataque a agente en Nueva York

    ICE intensifica operativos en ciudades santuario tras ataque a agente en Nueva York

    El zar fronterizo Tom Homan advirtió en una conferencia de prensa que ICE intensificará sus operaciones en Nueva York y otras ciudades santuario, tras el ataque a un agente fuera de servicio en Manhattan. “Vamos a inundar la zona”, afirmó, señalando que estas ciudades se han convertido en refugio para delincuentes y criticó la política migratoria de la administración Biden.

    Homan destacó una tasa de detención del 70% de delincuentes entre los arrestos realizados desde el inicio de las redadas ordenadas por Trump. En la misma línea, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó la detención de dos sospechosos por el tiroteo, incluyendo a Miguel Francisco Mora Núñez, con antecedentes de arrestos y orden de deportación.

    Jessica Tisch, comisionada de policía de Nueva York, explicó que el agente se defendió durante un intento de robo que derivó en un enfrentamiento armado.

    Por otro lado, Gregory K. Bovino, agente jefe de la Patrulla Fronteriza en California, aseguró que las operaciones federales contra la migración irregular continuarán en Los Ángeles, mientras el Pentágono confirmó la retirada de 700 marines tras el restablecimiento del orden en la ciudad.

    Este despliegue busca reafirmar el control y la seguridad en las ciudades santuario, consideradas focos de conflicto por las autoridades federales.

  • Dos hermanos mexicanos detenidos en prisión estatal de Florida sin acceso a defensa

    Dos hermanos mexicanos detenidos en prisión estatal de Florida sin acceso a defensa

    El consulado de México en Orlando denunció posibles violaciones a los derechos civiles de dos jóvenes mexicanos, Carlos y Alejandro González, detenidos el pasado 7 de julio por la Patrulla de Carreteras en Florida, presuntamente por tener vidrios polarizados en su automóvil. Desde entonces, permanecen en la prisión conocida como “Alligator Alcatraz”, una cárcel estatal que no pertenece al gobierno federal (ICE).

    El cónsul de México en Orlando, Juan Sabines Guerrero, confirmó el lunes por la noche que los jóvenes están recluidos sin número de ‘alien’ ni de caso, lo cual les impide acceder a una defensa adecuada y a un juicio justo. Esta situación fue advertida por la abogada del programa PALE, Andrea Reyes, quien representa legalmente a los hermanos por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Carlos González se encontraba en Estados Unidos con visa de turista vigente, tras viajar para visitar a su hermano después del fallecimiento de su madre. Uno de ellos está casado con una ciudadana estadounidense, según informó el consulado.

    El Consulado en Orlando exigió a las autoridades acceso inmediato a la defensa legal de los jóvenes mexicanos y anunció que el caso también será respaldado por el Consulado en Miami, debido a la ubicación de la prisión.

    “El Consulado de México en Orlando seguirá informando del caso para que no quede en la impunidad. Esto no es justicia”, declaró el cónsul Sabines.

    El padre de los jóvenes, Martín González, quien viajó desde México para pedir apoyo, agradeció el respaldo del gobierno mexicano: Estamos en pie de lucha y lo que queremos es lograr justicia y poder salir, salir de este país”, expresó.