Etiqueta: deportaciones

  • Se mantiene orden de cierre del centro migratorio “Alligator Alcatraz”

    Se mantiene orden de cierre del centro migratorio “Alligator Alcatraz”

    La jueza Kathleen Williams rechazó la solicitud del Gobierno de Estados Unidos de suspender su propio fallo que ordenaba el cierre progresivo del centro de detención de inmigrantes en los Everglades, conocido como Alligator Alcatraz, de acuerdo con información recopilada por El País. La decisión llega mientras el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) apela formalmente la orden.

    El pasado jueves, Williams determinó que la población del centro debía reducirse en 60 días, por lo que debían trasladar a los internos a otras instalaciones y desmontar cercas, torres de luz y generadores. Ambientalistas y la tribu Miccosukee, que presentaron la demanda, celebraron la resolución debido a los impactos medioambientales y culturales que implicaba el centro.

    El Gobierno defendió la operación de Alligator Alcatraz, alegando que su cierre afectaría la seguridad pública y el control fronterizo. Sin embargo, organizaciones ambientales y legisladores como Maxwell Frost señalaron que la instalación alberga apenas 300-350 personas, a pesar de contar con capacidad para 2 mil, y calificaron a los argumentos oficiales de ser exagerados e infundamentados.

    Paralelamente, varias demandas de derechos civiles han denunciado irregularidades graves y condiciones inhumanas: detenciones prolongadas sin cargos, obstáculos al acceso legal, condiciones precarias como inundaciones, plagas y exposición a la intemperie, y deportaciones forzadas con firmas de salida voluntaria sin representación legal.

    El caso de Alligator Alcatraz refleja la creciente tensión en la política migratoria de Florida. Mientras la batalla legal continúa, la Administración DeSantis planea abrir un segundo centro, llamado Deportation Depot, en una prisión estatal del norte del Estado.

  • ICE y las empresas privadas que financiaron a Trump multiplican sus ganancias con la detención de migrantes

    ICE y las empresas privadas que financiaron a Trump multiplican sus ganancias con la detención de migrantes

    La industria de detención de inmigrantes en EE.UU. vive un auge sin precedentes bajo el regreso de Donald Trump, que destinó 45 mil millones de dólares al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Las principales beneficiadas son las empresas privadas Geo Group y CoreCivic, que gestionan la mayoría de los centros de detención y contribuyeron con 2.7 millones de dólares a la campaña presidencial del mandatario.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, desde noviembre pasado, el precio de sus acciones se disparó: CoreCivic pasó de 13.63 a 22.13 dólares y Geo Group de 15.13 a 25.05 en solo una semana. Actualmente, más del 86% de la población migrante detenida se encuentra en instalaciones privadas, mientras que solo el 6% de los estadounidenses aprueba este modelo, según encuestas recientes.

    La expansión incluye nuevas instalaciones y contratos millonarios sin licitación competitiva, bajo el argumento de “emergencia nacional” en la frontera con México. ICE planea duplicar la capacidad de detención para enero de 2026, de 50 mil a 107 mil personas, con más de mil millones de dólares en contratos anuales entre CoreCivic y Geo Group.

    Organizaciones y expertos alertan que estos contratos generan incentivos financieros directos para aumentar las detenciones, a costa de la seguridad y derechos de los migrantes. Además, la expansión provoca protestas y rechazo de comunidades locales, que denuncian la separación de familias y la transformación de sus entornos en centros de detención.

    Mientras tanto, CoreCivic y Geo Group consolidan su poder económico, aprovechando políticas de la administración actual y dejando en evidencia la relación entre política, negocios y derechos humanos en la gestión migratoria de Estados Unidos.

  • Trump supera a Obama en deportaciones

    Trump supera a Obama en deportaciones

    La administración de Donald Trump ha alcanzado un nuevo récord en deportaciones, superando a Barack Obama. En solo seis meses, 1.5 millones de migrantes dejaron Estados Unidos.

    Un informe del Pew Research Center revela que más inmigrantes abandonaron el país que los que llegaron. Esta tendencia marca un cambio significativo en la población inmigrante, que cayó de 53.3 millones en enero a 51.9 millones en junio.

    Las deportaciones han alcanzado un ritmo de casi 1,500 personas al día. Esto representa un aumento notable en comparación con la administración anterior, conocida por sus políticas restrictivas.

    Trump ha implementado medidas agresivas para reducir la inmigración. Estas incluyen la restricción de asilo, requisitos más estrictos para visas y el despliegue de más agentes para arrestar y deportar a inmigrantes indocumentados.

    El impacto de estas políticas se siente en la fuerza laboral de EE.UU. Muchos sectores dependen de inmigrantes, y su salida podría tener consecuencias económicas graves. A pesar de esto, algunos funcionarios aplauden la reducción de la población inmigrante.

    Los arrestos han aumentado, especialmente entre personas sin antecedentes penales. Este enfoque ha generado protestas y un intenso debate sobre la forma en que se manejan las deportaciones en el país.

    A medida que la administración continúa con su agenda de inmigración, la situación para los migrantes sigue siendo incierta y tensa. La comunidad inmigrante enfrenta un clima de miedo y desconfianza ante las autoridades.

  • Tribunal federal permite que Trump suspenda temporalmente el TPS para hondureños, nicaragüenses y nepalíes

    Tribunal federal permite que Trump suspenda temporalmente el TPS para hondureños, nicaragüenses y nepalíes

    Un tribunal de apelaciones federal autorizó al Gobierno de Donald Trump poner fin de manera temporal al Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de inmigrantes de Honduras, Nicaragua y Nepal. La medida ha suspendido un fallo previo que impedía eliminar estas protecciones, las cuales permitían a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

    De acuerdo con CNN, el 9º Circuito de Apelaciones, con sede en San Francisco, emitió la orden por unanimidad de sus tres jueces, designados por Trump, Bill Clinton y George W. Bush. La decisión aún no entra en el fondo legal del caso, y el tribunal indicó que revisará nuevamente el tema tras resolverse un caso similar sobre venezolanos con TPS.

    El TPS, que protegía a más de 60 mil personas, forma parte del esfuerzo del Gobierno estadounidense por endurecer las reglas de inmigración y limitar la residencia de inmigrantes indocumentados en el país. La orden mantiene la medida mientras continúan los litigios legales sobre su legalidad.

  • Trump presume arresto récord de 300 mil migrantes en 6 meses y asegura que 70% eran delincuentes

    Trump presume arresto récord de 300 mil migrantes en 6 meses y asegura que 70% eran delincuentes

    En sus primeros seis meses de regreso al poder, Donald Trump presume mano dura contra la migración: 300 mil inmigrantes indocumentados arrestados, de los cuales “casi el 70% eran delincuentes”, según su vocera Karoline Leavitt, sin presentar pruebas que respalden la cifra.

    La Casa Blanca califica el dato como “un éxito total” al afirmar que las detenciones eliminan amenazas para la seguridad pública y facilitan la deportación de personas a sus países de origen. La estrategia ha reforzado el papel del ICE y busca cumplir la promesa de una campaña masiva de deportaciones.

    Sin embargo, defensores de migrantes denuncian abusos: detenciones en centros como el polémico “Alligator Alcatraz”, deportación de madres con hijos enfermos y traslados a prisiones de alta seguridad sin cargos formales.

    La Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) reporta que los cruces ilegales cayeron en julio a mínimos históricos, con 24 mil 628 encuentros fronterizos, un 92% menos que hace un año. Aun así, Trump impulsa miles de millones de dólares para el muro y más agentes, financiados con recortes a la ciencia y ayuda humanitaria.

  • Crece temor por desaparición forzada en centro de detención migratoria en Florida

    Crece temor por desaparición forzada en centro de detención migratoria en Florida

    Activistas y familiares denuncian que las autoridades de Estados Unidos ocultan la lista completa de migrantes detenidos en el centro Alcatraz de Caimanes, ubicado cerca de Miami, Florida. Se teme que al menos 250 migrantes sin antecedentes penales estén desaparecidos al no estar en los registros oficiales.

    De acuerdo con información recopilada por La Razón, Javier Calzada, de la asociación Migrant Heroes, alerta que muchos detenidos no figuran en las listas oficiales, por lo que sus familias no saben de su paradero. El senador demócrata Carlos Guillermo-Smith confirmó que la información proporcionada por el centro es parcial y que en sus instalaciones hay alrededor de 750 migrantes en condiciones precarias.

    El centro, criticado por políticos afines a Trump, es señalado por organizaciones como la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC) por violaciones a derechos humanos, incluyendo negligencia médica, falta de acceso a defensa legal y detención arbitraria. Además, enfrenta demandas legales por estos abusos.

    Familiares de los detenidos denuncian que sus seres queridos son tratados como criminales, pese a no tener antecedentes penales, y temen por su seguridad dentro del centro.

    Con más de 40 nacionalidades detenidas, principalmente de México, Guatemala y Cuba, la situación en Alcatraz de Caimanes genera alarma por la posible desaparición forzada y violaciones graves a derechos humanos que se viven en esta prisión temporal en Florida.

  • “Operación Caballo de Troya”: EE.UU. realiza redada disfrazada de trabajo en Home Depot y detiene a jornaleros

    “Operación Caballo de Troya”: EE.UU. realiza redada disfrazada de trabajo en Home Depot y detiene a jornaleros

    Agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos ejecutaron una emboscada el miércoles en un Home Depot de Westlake, utilizando un camión de alquiler como “caballo de Troya” para ingresar al estacionamiento y detener a hasta 16 migrantes, reportó Los Angeles Times.

    Greg Bovino, jefe del Sector de la Patrulla Fronteriza, denominó esta acción como la “Operación Caballo de Troya”. Tras semanas de relativa calma, la redada reactivó el temor a operativos migratorios más amplios, pese a la orden judicial que prohíbe la discriminación racial y el uso de patrullas móviles para ataques selectivos contra migrantes.

    Un jornalero identificado como César relató que cerca de las 6 a.m., una camioneta amarilla de alquiler se acercó a los trabajadores en el estacionamiento. El conductor les pidió ayuda en español y, cuando varios se acercaron, agentes encubiertos saltaron del vehículo y comenzaron a perseguirlos. “Es la peor sensación que he tenido”, dijo César, quien frecuenta ese lugar en busca de empleo.

    Un video difundido en redes muestra la parte trasera del camión abriéndose para revelar a los agentes. Penske Truck Rental, propietaria del camión, aseguró que no fue informada ni autorizó el uso de sus vehículos para esta operación y ya investiga el caso.

    Penske destacó que prohíbe estrictamente el transporte de personas en el área de carga de sus unidades y reforzará sus políticas para evitar futuros usos indebidos.

  • Comando Norte de EE.UU. amplía control militar en frontera con México para frenar migración irregular

    Comando Norte de EE.UU. amplía control militar en frontera con México para frenar migración irregular

    El Comando Norte de Estados Unidos (USNORTHCOM) asumió el control de una franja de 51 kilómetros en la frontera de Arizona con México, específicamente en la Área de Defensa Nacional de Yuma (YNDA), con el objetivo de detectar, monitorear y disuadir actividades ilegales a lo largo de la frontera sur, informó la dependencia este martes.

    Esta nueva zona, adyacente al Campo de Tiro Barry M. Goldwater y parte de la Estación Aérea del Cuerpo de Marines en Yuma, incluye tareas de patrullaje, detención temporal de personas no autorizadas, así como la construcción, mantenimiento y mejora de la barrera fronteriza existente.

    Además, USNORTHCOM controla otras áreas fronterizas, como una extensión de 273 kilómetros en Nuevo México, otra de 101 kilómetros en Texas ligada al Fuerte Bliss, y una zona de 402 kilómetros cercana a San Antonio. En total, el mando militar estadounidense supervisa operaciones en al menos 827 kilómetros de los 3,175 kilómetros que conforman la frontera con México.

    En abril pasado, el Departamento de Defensa firmó Acuerdos de Confidencialidad (NDA) con Nuevo México y Texas para ampliar las áreas bajo control militar, reforzando la seguridad fronteriza.

    USNORTHCOM resaltó que estas acciones forman parte de su misión de proteger la integridad territorial de Estados Unidos mediante el despliegue de fuerzas militares para controlar el flujo migratorio y otras actividades ilícitas en la frontera.

  • Red comunitaria en Nueva York desafía redadas y cárceles migratorias de Trump

    Red comunitaria en Nueva York desafía redadas y cárceles migratorias de Trump

    Mientras el gobierno de Donald Trump presiona a condados para retener a migrantes en cárceles locales, una red de apoyo comunitario en Binghamton, Nueva York, se organiza para resistir la política migratoria federal. Vecinos, iglesias y activistas han creado un “nuevo ferrocarril subterráneo” que brinda alimentos, transporte y protección a personas sin documentos, incluso organizando bodas clandestinas y cuidando a sus hijos.

    De acuerdo con La Jornada, pese a que el alguacil del condado Broome firmó un acuerdo con ICE, la comunidad responde con protestas, talleres de “conoce tus derechos” y campañas contra la colaboración con autoridades migratorias. Grupos como Ciudadanos Preocupados de Binghamton y la Red de Justicia en las Cárceles impulsan leyes para prohibir que las cárceles locales sirvan de centros de detención migratoria.

    Activistas locales han logrado reducir la presencia de inmigrantes detenidos en la zona, al pasar de cerca de 100 a menos de 10 personas en prisión. “ICE llega al condado Broome y el pueblo dice ‘no’”, sostienen los organizadores. En un estado donde solo 4 de los 62 condados colaboran con ICE, la resistencia crece con apoyo de iglesias, mezquitas, sindicatos y prisioneros, formando un movimiento social que desafía la criminalización de la migración y exige respeto a los derechos humanos.

  • ICE desata ola de redadas en barrios latinos de Los Ángeles; una jueza frena operativos por perfil racial

    ICE desata ola de redadas en barrios latinos de Los Ángeles; una jueza frena operativos por perfil racial

    Durante mes y medio, barrios latinos de Los Ángeles vivieron una campaña de miedo orquestada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que realizó 471 redadas entre el 6 de junio y el 20 de julio. De acuerdo con información recopilada por Milenio, la organización Chirla detectó que en promedio se ejecutaron 10 operativos diarios, principalmente en zonas como Panorama City, Pico Rivera y el Valle de San Fernando, donde el porcentaje de población hispana supera el 80%.

    Las detenciones, muchas sin orden judicial y con agentes sin uniforme oficial, se dirigieron a trabajadores, mujeres embarazadas y ciudadanos con residencia legal o ciudadanía estadounidense, seleccionados bajo criterios de perfil racial, como hablar español, tener rasgos latinos o trabajar en empleos específicos.

    Este patrón, documentado por Chirla y organizaciones aliadas, derivó en una demanda federal respaldada por la ciudad de Los Ángeles y su alcaldesa Karen Bass, la cual fue atendida por la jueza Maame Ewusi-Mensah Frimpong, quien emitió dos órdenes de restricción temporal (TRO). Una de ellas prohíbe a ICE realizar detenciones basadas en apariencia física, idioma o lugar de presencia sin sospecha razonable. La otra obliga al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a garantizar acceso a representación legal incluso fines de semana y días festivos.

    Este fallo marcó un freno legal a las redadas en California y sentó un precedente para otras ciudades del país que podrían unirse a la demanda. Mientras tanto, el Pentágono anunció el retiro de mil elementos de la Guardia Nacional de las calles de Los Ángeles, dejando únicamente 250 soldados para resguardar instalaciones federales como el Centro Metropolitano de Detención, epicentro de las protestas ciudadanas.