Etiqueta: delincuencia

  • Gertz Manero llama a secretarios de seguridad a recuperar las calles y garantizar justicia

    Gertz Manero llama a secretarios de seguridad a recuperar las calles y garantizar justicia

    El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, exhortó a los 32 secretarios de Seguridad Pública a recuperar la tranquilidad en las calles, prevenir delitos y devolver a los mexicanos la confianza en un entorno de paz, protección y justicia.

    Durante la XXXI Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública, el fiscal pidió a los responsables de la vigilancia estatal asumir la responsabilidad de proteger a la población en vialidades, escuelas, transporte público y espacios de recreación, que son sitios clave para reducir la incidencia delictiva procurando el bienestar social.

    Gertz Manero advirtió que, aunque existan estructuras de profesionalización, inversión y fuerza policial, es indispensable arrebatar los espacios públicos a la delincuencia. “Si logramos que las fuerzas locales se comprometan a reducir los delitos elementales de manera real, avanzaremos en seguridad”, subrayó.

    El fiscal enfatizó que el combate a la criminalidad requiere responsabilidad individual y colectiva, y que la prevención y la justicia deben actuar de manera coordinada con la comunidad. “El sistema delictivo crece si no intervenimos desde la proximidad con la población; cada uno debe asumir su papel”, afirmó.

    Finalmente, hizo un llamado a establecer acuerdos concretos: “Debemos devolverle a estudiantes, madres y trabajadores la certeza de que viven en un entorno seguro, y ese compromiso debe ser de todas las autoridades locales y federales”.

  • Chávez Jr. enfrenta proceso en libertad pese a acusaciones de delincuencia organizada y tráfico de armas

    Chávez Jr. enfrenta proceso en libertad pese a acusaciones de delincuencia organizada y tráfico de armas

    El boxeador Julio César Chávez Jr. continuará su proceso en libertad condicional, a pesar de estar vinculado a delitos de tráfico de armas y delincuencia organizada, considerados por la Constitución como sujetos a prisión preventiva oficiosa.

    El juez de control Enrique Hernández Miranda, del Centro de Justicia Penal Federal en Hermosillo, Sonora, otorgó un plazo de tres meses para la investigación complementaria y decidió no imponer firma periódica, argumentando que su presencia podría generar acoso mediático.

    Chávez Jr. enfrenta acusaciones por presuntos nexos con el Cártel de Sinaloa, derivadas de una investigación de la FGR iniciada en 2023, que motivó su arresto en Estados Unidos el 2 de julio y su deportación a México el 18 de agosto. La Fiscalía sostiene que el boxeador podría recibir una pena de cuatro a ocho años de prisión si se confirma su culpabilidad.

    Como medidas cautelares, se le prohíbe abandonar el país, asistir a audiencias y contactar a implicados, aunque no deberá presentarse periódicamente ante autoridades. Su abogado, Rubén Fernando Benítez, aseguró que la supuesta relación con el cártel se basa únicamente en “anécdotas de camaradería”, y que el proceso busca esclarecer su inocencia.

    La defensa enfatizó que la llamada de “El Nini”, identificada como prueba central, se basa en referencias de terceros sin evidencia directa de participación de Chávez Jr.

    La audiencia, realizada por videoconferencia desde el Cefereso 11, duró casi nueve horas, garantizando la seguridad del imputado y del personal judicial. El próximo 24 de noviembre se programó una nueva audiencia para que la FGR presente nuevas pruebas.

    Chávez Jr. se mantiene en México mientras sigue el proceso, con el objetivo de demostrar que las acusaciones son especulaciones y conjeturas, según su defensa.

  • Veracruz en guerra: CJNG, Grupo Sombra y Gente Nueva imponen “impuesto criminal”

    Veracruz en guerra: CJNG, Grupo Sombra y Gente Nueva imponen “impuesto criminal”

    El norte de Veracruz vive una escalada de violencia protagonizada por CJNG, Grupo Sombra y Gente Nueva, que pelean por el control territorial y cobran piso a negocios de todo tipo. La Huasteca y el Totonacapan se han convertido en zonas de extorsión, secuestros y reclutamiento forzado. de acuerdo con una investigación de Milenio.

    Pobladores han denunciado fosas clandestinas en Tihuatlán con decenas de cuerpos, mientras la extorsión afecta desde restaurantes y comercios hasta taxistas y vendedores de bienes raíces. Incluso desde cárceles, miembros del Grupo Sombra coordinan pagos y ejecuciones, como el asesinato de la maestra Irma Hernández.

    En agosto de 2025, más de 30 homicidios se registraron en municipios como Tuxpan, Poza Rica y Papantla. Motines y ataques con drones al penal de Tuxpan muestran la capacidad de estos cárteles para sembrar terror y controlar rutas clave.

    Empresarios reportan pagos de hasta 34 mil pesos mensuales para mantener sus negocios abiertos, mientras sicarios jóvenes imponen miedo con armas largas y amenazas directas. La violencia también alcanza a la venta de casas y taxis, con cobros que funcionan como un “diezmo criminal”.

    Veracruz registra casi 7 mil personas desaparecidas, aunque colectivos de familiares estiman más de 10 mil. Las autoridades aseguran coordinación con el gobierno estatal para combatir la extorsión, pero la guerra entre cárteles mantiene a la población bajo constante amenaza.

  • DEA acusa a Venezuela de colaborar con FARC y ELN para traficar drogas a EE.UU.

    DEA acusa a Venezuela de colaborar con FARC y ELN para traficar drogas a EE.UU.

    La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) acusó al gobierno de Venezuela de operar como un Estado narcoterrorista, colaborando con las FARC y el ELN de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína a través de cárteles mexicanos hacia Estados Unidos.

    Terry Cole, director de la DEA, afirmó en Fox News que “hemos visto más cocaína este año que en los anteriores, la cantidad de metanfetaminas que ingresan a este país continúa aumentando, y seguimos registrando cifras récord de fentanilo, que envenena y mata a cientos de miles de estadounidenses”.

    Cole también alertó sobre la presencia de miembros del Tren de Aragua, enviados a Estados Unidos con fines de delincuencia organizada.

    Aunque se ha acusado a México de facilitar el ingreso de drogas ilícitas, más del 80% de los condenados por tráfico de drogas en EE.UU. son ciudadanos estadounidenses, incluyendo cuatro de cada cinco arrestados por fentanilo, según datos oficiales. Esto evidencia que, aunque extranjeros participan en el tráfico, la mayoría de los arrestos recaen sobre estadounidenses.

    Con estas declaraciones, la DEA refuerza la presión internacional sobre Venezuela y Colombia, y advierte sobre la creciente amenaza del narcotráfico que ingresa a Estados Unidos a través de cárteles mexicanos.

  • Caen 13 implicados en asesinatos de Ximena Guzmán y José Muñoz, cercanos a Clara Brugada

    Caen 13 implicados en asesinatos de Ximena Guzmán y José Muñoz, cercanos a Clara Brugada

    A tres meses del doble homicidio que sacudió a la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció la detención de 13 personas relacionadas con el asesinato de Ximena Guzmán, su secretaria particular, y José Muñoz, coordinador de asesores.

    El operativo se realizó la madrugada del 20 de agosto, en coordinación con el Gobierno Federal. De los detenidos, tres participaron directamente en el crimen, mientras que los otros 10 estuvieron involucrados en la logística del ataque ocurrido en mayo.

    Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada destacó que la justicia avanza en este caso que golpeó a su equipo más cercano, y agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum y a las instituciones federales y locales que participaron en la acción.

    La mandataria subrayó que la investigación sigue en curso y que se dará mayor información en la conferencia conjunta entre la Fiscalía capitalina (FGJ), la SSC y la SSPC federal, programada a las 17:00 horas en la sede de la Fiscalía.

    En memoria de sus colaboradores y sus familias, Brugada reiteró el compromiso de su gobierno para garantizar la seguridad y evitar la impunidad en la Ciudad de México.

    FOTOS: Los Reporteros MX / Sebastián Juárez

  • Trump declara emergencia en Washington D.C., pero residentes y datos desmienten crisis de inseguridad

    Trump declara emergencia en Washington D.C., pero residentes y datos desmienten crisis de inseguridad

    El presidente Donald Trump declaró situación de emergencia y el despliegue de 800 efectivos de la Guardia Nacional para “liberar” a Washington D.C. del crimen. Por el contrario, las estadísticas oficiales y testimonios locales desmienten sus afirmaciones: muestran el nivel más bajo de criminalidad en 30 años.

    Según datos del Departamento de Policía Metropolitana, citados por El País, los delitos violentos en la capital estadounidense bajaron un 35% en 2024, con disminuciones significativas en homicidios (-32%), robos (-39%) y asaltos a mano armada (-27%). Algunos residentes aseguran que la ciudad es segura y califican la medida de Trump como una imposición política sin respaldo real.

    La controversia ha surgido tras el ataque a un funcionario del gobierno y la postura de la fiscal Jeanine Pirro, aliada de Trump, quien busca juzgar a adolescentes violentos como adultos. Sin embargo, muchos vecinos aseguran que el despliegue militar genera más preocupación que seguridad.

    Washington D.C., con mayoría de electores demócratas, ha sido blanco de constantes críticas del presidente, que ha cuestionado la gestión de la alcaldesa Muriel Bowser, quien prometió acatar la ley, pero reiteró la necesidad de proteger la autonomía del distrito ante acciones “inquietantes y sin precedentes”.

    Un aumento en la militarización de la capital también se puede observar en otras ciudades, como Los Ángeles, donde un despliegue similar generó polémica y enfrentamientos legales. Mientras tanto, expertos alertan que estas medidas basadas en “datos fantasiosos” pueden recordar a episodios autoritarios y ponen en riesgo la convivencia ciudadana.

  • SAT tendrá más poder y 23 mil mdp para frenar el huachicol en México

    SAT tendrá más poder y 23 mil mdp para frenar el huachicol en México

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) contará con 23 mil 139 millones de pesos y tecnología de punta para combatir el mercado ilícito de combustibles o huachicol, de acuerdo con el Plan Estratégico de Fortalecimiento de Pemex 2025-2035.

    Con información recopilada por El Universal, se detalló que la estrategia incluye equipos de medición y control de calidad, el sistema Unidad Central de Control para integrar datos de toda la cadena de valor, y trazadores moleculares que identificarán si el combustible fue diluido o alterado. Con estas medidas, el cumplimiento de controles volumétricos pasará del 15% al 96%.

    El objetivo es atacar las tres principales modalidades del huachicol:

    • Tomas clandestinas
    • Importaciones ilegales
    • Mezclas ilícitas que entran al mercado formal y financian al crimen organizado

    Actualmente, uno de cada tres litros que se venden en México es ilegal, y Pemex pierde 56.7 millones de pesos diarios por robo de combustible. Solo en el primer semestre de 2024, el gobierno federal decomisó 41 millones de litros, recuperando mil millones de pesos.

    Especialistas celebran la inversión, pero advierten que sin frenar la impunidad y el control territorial del crimen organizado, el problema persistirá. Además, señalan que la tecnología anunciada detecta el robo después de ocurrido, por lo que se requieren sistemas en tiempo real y coordinación efectiva entre Pemex, autoridades fiscales y de seguridad.

  • Bienes incautados al crimen organizado en Ixtapan de la Sal se convierten en apoyo social

    Bienes incautados al crimen organizado en Ixtapan de la Sal se convierten en apoyo social

    En Ixtapan de la Sal, comenzó la entrega de productos asegurados durante la Operación Liberación, que antes eran controlados por el crimen organizado a través de extorsiones. Familias recibieron borregos, aves de corral, carne, pollo, forraje y otros insumos, marcando un nuevo capítulo para las comunidades afectadas.

    La distribución fue posible gracias a la disposición anticipada de bienes, autorizada por un juez y solicitada por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, que permite asignar inmediatamente los productos incautados a fines sociales sin esperar el proceso judicial.

    Durante el evento, personal del gobierno estatal coordinó la entrega, mientras que elementos de seguridad resguardaron el área para garantizar orden y protección.

    El inventario asegurado incluye 4,174 aves de corral, 89 bovinos, 30 vacunos, 52 equinos, casi 4 toneladas de carne, 17 toneladas de forraje, 5 mil bultos de cemento y 137 toneladas de varilla, entre otros materiales. Estos últimos serán destinados a obras públicas comunitarias.

    Las autoridades destacaron que con estas acciones, “lo que antes estaba bajo control ilegal, ahora es apoyo directo para la población”. La entrega gratuita continuará en otras localidades bajo el resguardo de Guardia Nacional, SEDENA, SEMAR y corporaciones estatales, en el marco de la Estrategia Nacional contra la Extorsión.

  • Subastas del INDEP y Tianguis del Bienestar: bienes decomisados regresan al pueblo

    Subastas del INDEP y Tianguis del Bienestar: bienes decomisados regresan al pueblo

    Durante la conferencia mañanera, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la titular del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), Mónica Fernández Balboa, anunció la reactivación de las subastas públicas de bienes decomisados a la delincuencia. A partir del 25 de julio y hasta el 6 de agosto, la ciudadanía podrá participar en la primera subasta de esta administración a través del sitio subastas.indep.gob.mx.

    En este proceso estarán disponibles 218 inmuebles, más de 145 mil bienes muebles y activos financieros, provenientes de embargos, procesos judiciales y decomisos del SAT, Aduanas y la FGR. Entre los artículos a subastar hay joyas, casas, terrenos, locales comerciales y vehículos.

    Para participar, se requiere registro previo, así como la entrega de documentación básica como INE, CURP, comprobante de domicilio y constancia fiscal. Pueden inscribirse tanto personas físicas como morales.

    Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que, por instrucción presidencial, continúa el despliegue del programa Tianguis del Bienestar, que entrega directamente al pueblo artículos nuevos incautados en aduanas, especialmente en zonas marginadas.

    Del 3 de junio a la fecha, se han repartido 1 millón 463 mil 465 bienes a 35 mil 797 familias. Tan solo en Guerrero, se benefició a 22 mil 204 familias en seis municipios, y en Oaxaca, a comunidades de 10 municipios. En estas acciones participan 854 servidores públicos de distintas instituciones.

    Con estas medidas, el gobierno federal busca restituir a la sociedad los bienes incautados al crimen organizado y a la corrupción, priorizando a quienes más lo necesitan.

  • Aseguran cargamento de clorhidrato de cocaína en Guerrero

    Aseguran cargamento de clorhidrato de cocaína en Guerrero

    Tras la inspección de una embarcación en las costas de Guerreo, fue asegurado un cargamento de 38 bultos con mil quinientos paquetes de aproximadamente un kilo cada uno, de clorhidrato de cocaína.

    Fueron detenidos y vinculados a proceso tres mexicanos y dos ecuatorianos por un Juez del Centro de Justicia Penal Federal en Guerrero. Enfrentarán cargos por delitos contra la salud en modalidad de transporte, con agravante de pandilla.

    Los presuntos delincuentes fueron identificados: en la embarcación localizada por la Marina, se encontraban los mexicanos Roberto Carlos Cabuto Ortega, Juan Daniel Álvarez Navarro y Francisco Javier Ramos Ortega además de los ecuatorianos Yandri Darley Murillo Chávez y Jorgi Lenin Zambrano Quiroz, quienes transportaban más de mil quinientos kilos de clorhidrato de cocaína.

    El Ministerio Público de la Federación (MPF) presentó las pruebas y un Juez dictó prisión preventiva oficiosa y tres meses para la investigación complementaria.