Etiqueta: Daniel Noboa

  • Nobel de derecha

    Nobel de derecha

    Como si la activista venezolana fuera la anfitriona. No dudó en invitar al presidente ultraconservador de Ecuador, reelecto a través de un fraude electoral, Daniel Noboa, a la entrega de un premio Nobel con el que no está de acuerdo el Consejo de la Paz noruego.

    Declarando, así, que el premio Nobel de la paz no pertenece a la derecha sino a la ultraderecha en el mundo.

    Noboa, nacido en Miami, con más empresas e intereses en estados unidos que en Ecuador y vinculado al narcotráfico, es de los pocos presidentes del planeta que ha roto relaciones de todo tipo con México, a causa del incidente ocurrido en la embajada de nuestro país en quito ecuador, el 5 de abril de 2024, cuando golpearon al diplomático Roberto Canseco Martínez, jefe de Cancillería y Asuntos Políticos de México en Ecuador.

    Así fue clausurada indefinidamente la Embajada de México en Ecuador tras la ruptura de relaciones anunciada por México después de que efectivos de la Policía y de las Fuerzas Armadas ecuatorianas irrumpieran en la sede diplomática para detener al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, a quien México había concedido asilo político.

    Luego de ese incidente, ha habido un intercambio de agresiones de parte de Noboa, quien hace caso omiso a su población para que ofrezca disculpas a México y se reinstalen, por lo menos, las relaciones comerciales con nuestro país, porque la están pasando muy mal en cuanto a alimentación, energéticos, y varias mercancías que le son indispensables a Ecuador para su desarrollo y que fueron suspendidas a raíz de la ruptura.

    El presidente Daniel Noboa viajará a Noruega en diciembre para asistir a la ceremonia de la entrega del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, a quien la CIA mantiene con dinero del presupuesto de Estados Unidos, como lo hizo con otros disidentes venezolanos como Henrique Capriles y Juan Guaidó, ambos acusados de gasta el dinero en lujos y caprichos.

    “Será un honor estar contigo en Noruega. Tu lucha representa el coraje de toda una región que se niega a rendirse, que se niega a volver atrás. Nos vemos allá, como desde el inicio: del mismo lado de la historia” escribió Noboa en su cuenta de X, en un mensaje dirigido a Machado.

    Es bien conocida la trayectoria violenta de María Corina, quien no tiene derecho a competir en las elecciones debido a violaciones a las leyes electorales de su país, de ahí que haya manejado como pelele a Edmundo González Urrutia, manejado por la CIA.

    Siempre ha estado de acuerdo con la matanza de niños y mujeres en Palestina, ay que es una incondic0onal de las acciones violentas de Estados Unidos, país del que recibe ayuda para su sustento.

    Cuando supo del premio, no tardó en decir que le ofrecía el premio a Trump, quien dijo que no conocía a María Corina Machado.

    “Desde algún lugar de Venezuela”, la dirigente opositora y ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, lanzó un mensaje en el que aseguró que el país está “en el umbral de una nueva era”.

    A grandes rasgos, la ultraderecha pareciera haber convertido un reconocimiento mundial en un premio de un club de amigos de una misma tendencia política, como si la paz tuviera bandera.

  • Perú considera asaltar embajada mexicana por asilo a Betssy Chávez

    Perú considera asaltar embajada mexicana por asilo a Betssy Chávez

    José Jerí, presidente de facto de Perú, no descarta la posibilidad de tomar la embajada mexicana, donde la ex primera ministra se encuentra asilada.

    El presidente de facto de Perú, José Jerí, generó controversia al afirmar que podría asaltar la embajada mexicana. En una entrevista reciente, advirtió que no se limitará en este asunto. Betssy Chávez, ex primera ministra, se encuentra asilada en esa legación diplomática.

    Durante la conversación, Jerí comentó sobre la prisión preventiva que enfrentó Chávez. El mandatario se mostró dispuesto a tomar medidas drásticas si es necesario. Su frase fue clara: “Si se tiene que ingresar a la embajada de México, se hará”.

    Este pronunciamiento se produjo tras la condena de cinco meses de prisión preventiva a Chávez. Así, el presidente de facto comparó su situación con la de Ecuador, donde el mandatario Daniel Noboa tomó una decisión similar en abril de 2024.

    Jerí declaró que las autoridades mexicanas deben saber que, si Chávez sale de la embajada, será capturada de inmediato. Aclaró que aún no han tomado decisiones concretas, ya que están analizando las implicaciones de su actuación.

    Desde su llegada al poder el 10 de octubre tras la destitución de Dina Boluarte, Jerí ha actuado con firmeza. Aseguró que no es un dictador, sino un líder que actúa conforme a la Constitución. Para él, la percepción pública sobre su gobierno es fundamental.

    Las relaciones entre Perú y México se han deteriorado desde que este último otorgó asilo a Chávez. El gobierno peruano sostiene que las acusaciones contra la ex primera ministra son por delitos comunes y no por persecución política. Jerí descalificó las palabras de quienes defienden a Chávez, considerándose una estrategia alejada de la realidad.

    Además, al ser cuestionado sobre el futuro de las relaciones con México, Jerí fue contundente. Dijo que otros líderes han permitido injerencias en los asuntos internos de Perú y que eso no se repetirá bajo su gestión.

    Finalmente, frente a advertencias de posibles repercusiones internacionales, su respuesta fue clara: “No tengo miedo cuando sé que estoy haciendo lo correcto”. Con esta afirmación, Jerí reafirmó su compromiso de tomar decisiones que considere necesarias para su país.

  • Contundente rechazo a bases militares extranjeras en Ecuador

    Contundente rechazo a bases militares extranjeras en Ecuador

    El electorado ecuatoriano frenó con fuerza la intención del presidente Daniel Noboa de abrir la puerta a bases militares extranjeras, modificar la Carta Magna y promover una eventual Asamblea Constituyente. El No se impuso en las cuatro preguntas del referendo, con una participación superior al 80%, enviando un mensaje político de amplio impacto interno y regional.

    El ambiente político en Ecuador registró un giro inesperado y contundente luego de que la ciudadanía rechazó todas las propuestas del referendo impulsado por el presidente Daniel Noboa. La iniciativa buscaba modificar pilares institucionales, incluida la prohibición constitucional para permitir instalaciones militares extranjeras en territorio nacional, uno de los puntos más sensibles del debate.

    Con más del 75.86% de votos escrutados y tendencia irreversible, el No se impuso en las cuatro preguntas. La negativa alcanzó 60.55% respecto a la eliminación del candado constitucional contra bases militares foráneas, mientras que la posibilidad de reformar el financiamiento público a organizaciones políticas también fue derrotada con 58.06%. La reducción del número de legisladores no prosperó, al obtener 53.48% en contra.

    El punto más sensible y de mayor carga simbólica fue la pregunta vinculada a la eventual Asamblea Constituyente, considerada por diversos sectores como un giro de alto riesgo político. La propuesta registró una negativa de 61.61%, cerrando el margen de maniobra del Ejecutivo en su apuesta por renovar el marco constitucional.

    Tras conocerse los resultados, Noboa reconoció públicamente la derrota y afirmó que continuará trabajando con las herramientas vigentes. El gesto fue interpretado como un intento por evitar un choque institucional y contener la lectura de debilitamiento político, tanto en el escenario nacional como en la percepción internacional.

    Analistas en materia geopolítica consideraron que el resultado dejó implicaciones estratégicas más allá del ámbito interno, pues la negativa podría interpretarse como un mensaje indirecto hacia EUA, donde existía interés por ampliar su presencia militar en el Pacífico oriental, un punto clave frente a la competencia global con China y Rusia.

  • Capturan en España a ‘Pipo’ Chavarría, líder del cártel ecuatoriano ‘Los Lobos’ y aliado del CJNG

    Capturan en España a ‘Pipo’ Chavarría, líder del cártel ecuatoriano ‘Los Lobos’ y aliado del CJNG

    La detención se realizó en Málaga tras una operación conjunta entre policías de Ecuador y España; Chavarría había fingido su muerte y operaba desde Europa.

    El gobierno de Ecuador confirmó este domingo la captura en España de Wilmer Chavarría Barré, alias ‘Pipo’, líder del cártel de ‘Los Lobos’ y uno de los narcotraficantes más buscados del continente americano. La detención se realizó en Málaga, en el marco de una operación conjunta entre la Policía Nacional de Ecuador y España, como parte de la denominada Operación Renacer.

    Según el comandante de la Policía Nacional ecuatoriana, general Pablo Maldonado, Chavarría había fingido su muerte en 2021, adoptando la identidad de Danilo Fernández, presuntamente nacido en Maracaibo, Venezuela, y se ocultó en Europa mientras ordenaba asesinatos en Ecuador, controlaba operaciones de minería ilegal y coordinaba rutas de tráfico de droga junto al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

    Fuentes policiales confirmaron que la detención se produjo a su llegada a Málaga procedente de Marruecos, por falsedad documental. La inteligencia también determinó que ‘Pipo’ había financiado atentados desde España para amedrentar al Presidente de Ecuador y frenar reformas penitenciarias, y que su organización poseía capacidad terrorista y de influencia exterior.

    El cártel de ‘Los Lobos’, aliado temporal de los Chone Killers, está vinculado a al menos cuatro atentados explosivos entre 2024 y 2025 en Guayaquil, utilizando coches bomba y drones desde centros penitenciarios. Además, Estados Unidos lo sancionó en 2024 por su relación con el CJNG y el cártel de Sinaloa, acusándolo de fomentar violencia e inestabilidad en Ecuador.

    ‘Pipo’ también estuvo vinculado al asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en agosto de 2023 y cuenta con antecedentes por narcotráfico, sicariato, atentados y masacres carcelarias desde 2004. Noboa destacó la cooperación internacional como clave para combatir el crimen transnacional y calificó al detenido como “objetivo de más alto valor”.

  • Noboa pide apoyo a OEA y a Israel contra protestas sociales; escala represión

    Noboa pide apoyo a OEA y a Israel contra protestas sociales; escala represión

    El presidente ecuatoriano Daniel Noboa solicitó apoyo a la OEA y a Israel para reforzar su estrategia de seguridad en medio de una fuerte represión a las protestas sociales que cumplen cinco semanas. Mientras tanto, continúa el paro nacional impulsado por comunidades indígenas, sindicatos y estudiantes ante el alza del diésel y la falta de diálogo con el gobierno.

    En la quinta semana del paro nacional, Ecuador vive una creciente escalada represiva. Las fuerzas policiales y militares arremetieron en Quito y varias provincias, luego de que el diálogo entre el gobierno y los sectores movilizados se rompiera este lunes. Bajo ese clima, el presidente Daniel Noboa pidió el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del agregado militar de Israel para “potenciar” su estrategia de seguridad, en medio de denuncias por uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias.

    Las organizaciones indígenas, campesinas, sindicales y estudiantiles mantienen la paralización hasta que el gobierno retire el aumento de un dólar al precio del diésel, libere a los detenidos y retire los controles militares de las carreteras. También demandan abrir un diálogo nacional para enfrentar la crisis económica, la inseguridad y el deterioro de los servicios públicos. Noboa, sin embargo, rechazó negociar y firmó con la OEA un acuerdo de “seguridad multidimensional”, centrado en inteligencia, control de armas, ciberseguridad y sistema penitenciario.

    El secretario de la OEA, Albert Ramdin, justificó el pacto alegando que Ecuador enfrenta una “coyuntura de seguridad compleja” marcada por redes criminales transnacionales. En paralelo, el embajador de Israel, Tzach Sarid, anunció la visita de un agregado de Defensa israelí para colaborar con la estrategia de seguridad ecuatoriana. Estas acciones ocurren en un contexto en que el gobierno ha priorizado la represión sobre la negociación, sin lograr desactivar el paro que ya cumple un mes.

    En otro frente, el Ministerio del Interior confirmó que el pescador ecuatoriano Andrés Fernando Tufiño Chila, sobreviviente del ataque militar estadounidense en aguas colombianas, fue repatriado y se encuentra herido, pero estable. Las autoridades descartaron que hubiera cometido delito alguno dentro de Ecuador. Washington no ha ofrecido disculpas por el ataque, mientras el vicepresidente de EUA, J.D. Vance, declaró: “realmente no me importa, en tanto no traigan veneno a nuestro país”.

  • Coche bomba causa fuerte explosión en Guayaquil; autoridades lo califican como atentado terrorista

    Coche bomba causa fuerte explosión en Guayaquil; autoridades lo califican como atentado terrorista

    La explosión ocurrió frente a las oficinas del grupo Nobis Holdings, vinculado a la familia del presidente Daniel Noboa; un taxista perdió la vida y varias personas resultaron heridas

    Una fuerte explosión sacudió la noche del martes el norte de Guayaquil, Ecuador, luego de que un coche bomba detonara en el estacionamiento del centro comercial Mall del Sol. El incidente, que dejó al menos una persona muerta y varios heridos, fue catalogado como un “atentado terrorista” por el gobernador de la provincia de Guayas, Humberto Plaza, quien prometió que los responsables “no quedarán impunes”.

    Según el reporte de las autoridades, el vehículo explotó tras incendiarse, lo que provocó una potente onda expansiva que dañó automóviles, vitrinas e inmuebles cercanos.

    Medios locales informaron que la explosión ocurrió frente a las oficinas del grupo Nobis Holdings, consorcio empresarial de la familia del presidente ecuatoriano Daniel Noboa. El centro comercial Mall del Sol también pertenece a este conglomerado, lo que ha despertado sospechas sobre una posible motivación política detrás del ataque.

    El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó posteriormente el hallazgo de otro vehículo cargado con explosivos en las inmediaciones, el cual fue neutralizado de forma controlada por el escuadrón antibombas. “No se trata de un artefacto artesanal, sino de una elaboración profesional por parte de grupos delincuenciales que buscan sembrar caos en el país”, señaló el funcionario a través de su cuenta de X.

    Mientras tanto, el gobernador Plaza reiteró que el Estado responderá con firmeza ante estos hechos: “No permitiremos que el terrorismo doblegue al Ecuador. Este crimen no quedará sin castigo”.

  • Ataque armado contra el vehículo del presidente de Ecuador, Daniel Noboa

    Ataque armado contra el vehículo del presidente de Ecuador, Daniel Noboa

    Un atentado en Ecuador deja varias personas detenidas tras disparos contra el carro del mandatario. La seguridad del presidente se mantiene como prioridad.

    En Ecuador, la noche de este martes 7 de octubre se convirtió en un día tenso. El presidente Daniel Noboa sufrió un ataque armado cuando su vehículo fue alcanzado por disparos. La balacera ocurrió en un momento en que el mandatario se desplazaba por la ciudad.

    Las autoridades informaron que, por fortuna, Noboa salió ileso. Sin embargo, el incidente generó preocupación en todo el país. Hasta ahora, cinco personas han sido detenidas en relación con el ataque. La policía trabaja para esclarecer los hechos y garantizar la seguridad del presidente.

    Este suceso causó conmoción en Ecuador. La población exige mayor protección y vigilancia para sus líderes. La Fiscalía y las fuerzas de seguridad continúan investigando para determinar quiénes están detrás del atentado y cuáles fueron sus motivos.

    El gobierno ha expresado su compromiso de mantener la estabilidad y reforzar la seguridad en todo el territorio. Mientras tanto, Noboa continúa con sus actividades, pero con mayor precaución. La nación espera respuestas rápidas y justicia para quienes intentaron atentar contra su presidente.

  • Nuevo motín en prisión de Ecuador: 17 muertos

    Nuevo motín en prisión de Ecuador: 17 muertos

    Una nueva ola de violencia golpea a las cárceles de Ecuador. Este jueves, un motín en Esmeraldas dejó 17 muertos y encendió el temor entre los familiares de los internos. La crisis carcelaria, alimentada por el narcotráfico, asola el país.

    Un motín devastador estalló en la cárcel de Esmeraldas, dejando al menos 17 personas muertas. Es el segundo enfrentamiento tan brutal en solo una semana. Las autoridades penitenciarias, a cargo de SNAI, han informado que muchos de los cuerpos están desmembrados, una imagen que horripila.

    Las redes sociales han difundido imágenes impactantes de los cuerpos. Los familiares, angustiados, se han agolpado en las afueras de la prisión, esperando noticias del estado de sus seres queridos. Una mujer relató su desesperación al buscar a su familiar, quien estaba atrapado en el caos de la cárcel. “Escuchamos balas y gritos”, decía, con lágrimas en los ojos.

    Desde 2021, Ecuador ha vivido un aumento alarmante en la violencia carcelaria. La lucha entre bandas narcotraficantes ha costado la vida a unos 500 internos. Este crimen ocurre en una prisión que, en teoría, debería albergar a mil 100 personas, pero que actualmente tiene más de mil 400.

    El clima de violencia empeoró recientemente: el lunes pasado un enfrentamiento en Machala dejó 13 muertos y otros 14 heridos. La situación es crítica en las cárceles del país, que se han convertido en campos de batalla para organizaciones criminales que luchan por el control.

    El presidente Daniel Noboa ha implementado control militar en las cárceles desde 2024, tras declarar un “conflicto armado interno”. La esperanza de que esto combata la violencia ha sido escasa. Las pandillas aún dominan el panorama y el temor persiste entre la población, que mira con angustia lo que parece una crisis interminable.

  • Noboa recorta 41% de instituciones y despide a 5 mil empleados

    Noboa recorta 41% de instituciones y despide a 5 mil empleados

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha tomado una decisión drástica al recortar el 41% de las instituciones bajo la Presidencia. Este anuncio llega con el despido de 5 mil empleados públicos en un intento por “modernizar” el Estado.

    La portavoz gubernamental, Carolina Jaramillo, explicó que esta medida busca simplificar el aparato estatal y mejorar la eficiencia en los servicios públicos. La fusión de ministerios y secretarías resulta alarmante. Los ministerios se reducen de 20 a 14 y las secretarías de 9 a 3.

    Jaramillo aseguró que esta reorganización es necesaria para ofrecer servicios de calidad. Sin embargo, la eliminación de 5 mil puestos plantea serias dudas sobre el compromiso del gobierno con la estabilidad laboral y el bienestar de los ciudadanos.

    Es importante señalar que Noboa ha prometido abrir nuevas oportunidades para jóvenes en el futuro. Sin embargo, las medidas actuales parecen más un ataque a la estructura del Estado que una verdadera estrategia de modernización.

    Los cambios incluyen fusiones significativas. Por ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda se une al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. También se fusionan el Ministerio de Cultura y Patrimonio con el de Educación. Estas decisiones generan incertidumbre sobre el futuro de los servicios públicos en el país.

    La Unión Nacional de Educadores ha calificado estas acciones de “maquiavélicas” y ha anunciado protestas en respuesta a la repentina reestructuración. La falta de claridad y la velocidad de estos cambios generan un clima de preocupación en la ciudadanía.

    Noboa necesita reconsiderar su enfoque hacia la “eficiencia” y garantizar que las decisiones no afecten negativamente a quienes dependen de los servicios públicos. La administración debe priorizar el bienestar de sus ciudadanos y no solo la reducción de costos.

  • Caída de “El Fito” desata guerra narco al estilo mexicano en Ecuador: violencia se dispara y el país se hunde en caos

    Caída de “El Fito” desata guerra narco al estilo mexicano en Ecuador: violencia se dispara y el país se hunde en caos

    La crisis de violencia en Ecuador ha escalado a niveles inéditos tras la captura y reciente extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias “El Fito”, líder del grupo criminal Los Choneros, vinculado al Cártel de Sinaloa. Su caída profundizó el conflicto armado interno que desde 2024 azota al país.

    La violencia se ha extendido por todo el territorio ecuatoriano, con enfrentamientos entre grupos criminales, atentados, motines carcelarios, asesinatos de funcionarios y ataques directos a la población civil. El modelo de operación recuerda al aplicado por los cárteles mexicanos, con una mezcla de terror, impunidad y control territorial, de acuerdo con un análisis de La Silla Rota.

    La extradición de “El Fito” a Estados Unidos el pasado 20 de julio, por cargos de narcotráfico y tráfico de armas, ha generado un vacío de poder que sus antiguos aliados y enemigos buscan llenar. Su organización, Los Choneros, se ha fragmentado y enfrenta disputas internas, al tiempo que grupos rivales ligados al CJNG y a otras redes locales han intensificado su ofensiva.

    Mientras tanto, la cifra de homicidios se ha disparado. En lo que va de 2025, Ecuador ya supera los 4 mil 200 asesinatos, con Guayas, Manabí y Los Ríos como los focos principales de violencia. Las autoridades locales han reconocido que enfrentan una guerra contra el crimen organizado con capacidad militar.

    A nivel internacional, Ecuador se ha consolidado como una ruta estratégica para el tráfico de cocaína, aprovechando sus puertos, la corrupción institucional y las alianzas con estructuras criminales trasnacionales. Guayaquil, en particular, se ha convertido en un punto clave del comercio ilícito hacia Europa y Norteamérica.

    El gobierno del presidente Daniel Noboa ha decretado estados de excepción y toques de queda en varias regiones del país, pero la estrategia de militarización no ha logrado contener la escalada violenta. Expertos señalan que, al igual que en México, sin un fortalecimiento institucional y una política social de prevención, el problema persistirá.

    Además del daño físico y económico, la narcocultura ha comenzado a permear a la juventud ecuatoriana. La figura del narco se presenta como modelo aspiracional en zonas marginadas, mientras el Estado no logra recuperar el control ni ofrecer alternativas reales. Ecuador enfrenta ya una guerra con sello mexicano, pero con un futuro aún más incierto.