Etiqueta: CURP

  • INE exige participación activa y consenso en la reforma electoral para fortalecer la democracia

    INE exige participación activa y consenso en la reforma electoral para fortalecer la democracia

    Consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE) pidieron ser incluidas y escuchadas en la elaboración de la próxima reforma electoral, subrayando que el organismo cuenta con la experiencia y elementos técnicos clave para mejorar el sistema electoral.

    De acuerdo con información recopilada por La Jornada, la creación de una comisión presidencial, encabezada por Pablo Gómez, fue bien recibida, aunque la consejera Carla Humphrey insistió en que la reforma no debe imponerse desde un escritorio, sino construirse con la participación de partidos, academia y el propio INE.

    Humphrey destacó la importancia de analizar temas como la regulación de campañas digitales, el voto electrónico, padrones digitales y la incorporación de la CURP con datos biométricos, asuntos que requieren diálogo con expertos y recursos adecuados para el árbitro electoral.

    La consejera Norma de la Cruz hizo un llamado a la ciudadanía para exigir a sus representantes una reforma que responda a sus demandas y no a intereses políticos. Por su parte, Claudia Zavala insistió en que la reforma debe ser consensuada con la sociedad civil y no solo con actores políticos, para garantizar reglas claras sobre la transición del poder y los pesos y contrapesos.

    En cuanto a la posible reducción o eliminación de candidaturas plurinominales, Zavala defendió el pluralismo político como base para la inclusión de partidos minoritarios, fundamentales para representar diversas voces y garantizar la equidad política.

  • Publica el Gobierno once nuevas leyes y reformas en el Diario Oficial de la Federación

    Publica el Gobierno once nuevas leyes y reformas en el Diario Oficial de la Federación

    En una edición vespertina del 16 de julio, la Presidencia de la República publicó once decretos en el Diario Oficial de la Federación, con los que entran en vigor las leyes aprobadas durante el reciente periodo extraordinario del Congreso.

    Entre ellas destacan la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la nueva Ley General de Población, que plantea la creación de una Plataforma Única de Identidad con CURP biométrica. Las dependencias de los tres niveles de gobierno tendrán 90 días para adecuarse y definir mecanismos de interoperabilidad.

    También se expidieron nuevas leyes en materia de telecomunicaciones, radiodifusión, seguridad pública, inteligencia, vida silvestre, competencia económica, burocracia y ferrocarriles. Desde mañana inician los plazos para su implementación.

  • Cámara de Diputados aprobó nueva Ley de Telecomunicaciones para fortalecer la seguridad

    Cámara de Diputados aprobó nueva Ley de Telecomunicaciones para fortalecer la seguridad

    La Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley General en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Esta reforma busca fortalecer la seguridad y regular el sector de manera efectiva.

    El registro de usuarios de telefonía celular será un componente clave de la ley. Este registro estará vinculado a la CURP ya datos biométricos. La medida tiene como objetivo combatir delitos de alto impacto como el secuestro y la extorsión.

    Durante el debate, los legisladores de Morena y sus aliados defendieron la ley. Argumentaron que la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) permitirá una mejor regulación del sector.

    Aunque algunos opositores critican la norma, los diputados de la mayoría aseguraron que la intervención de comunicaciones solo se realizará con un mandato judicial. Esto garantiza el respeto a la privacidad de los ciudadanos.

    La nueva ley también prohíbe mensajes políticos de gobiernos extranjeros. Esto protege la soberanía nacional y evita influencias externas en la política mexicana.

    El bloque mayoritario destacó la importancia de la reforma para acabar con los monopolios en el sector. Esta ley busca un panorama más equitativo y justo para todos los usuarios.

    Con 343 votos a favor, la nueva ley sustituye a la anterior Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Ahora, la reforma será enviada al Ejecutivo federal para su publicación, marcando un avance significativo en el sector.

  • Aprueban Ley de Telecomunicaciones: servicio de internet y telefonía, condicionado a la CURP

    Aprueban Ley de Telecomunicaciones: servicio de internet y telefonía, condicionado a la CURP

    Con 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones, diputados de Morena, PT, PVEM y MC aprobaron en lo general la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que sustituirá al IFT y establece nuevas condiciones para el acceso a servicios.

    La legislación —propuesta por el Ejecutivo— condiciona la activación de líneas telefónicas a que los usuarios presenten una identificación oficial con CURP o, en el caso de personas morales, el RFC.

    Se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá el diseño de políticas en telecomunicaciones, internet, satélites y radiodifusión. También se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, encargada del Registro Público y del Sistema Nacional de Información de Infraestructura, una base de datos georreferenciada con detalles sobre redes, antenas y vías de transmisión.

    Mientras la oposición advierte que la ley abre la puerta al control de comunicaciones y representa un riesgo a la libertad de expresión, Morena y aliados aseguran que se eliminó cualquier posibilidad de censura previa y que se fortalece el acceso libre a contenidos.

  • Senado aprueba reformas para búsqueda de personas desaparecidas y CURP biométrica

    Senado aprueba reformas para búsqueda de personas desaparecidas y CURP biométrica

    El Senado de la República aprobó dos reformas clave: una a la Ley en Materia de Desaparición y otra a la Ley General de Población, con el objetivo de agilizar la búsqueda de personas desaparecidas y establecer la CURP biométrica como documento de identidad oficial.

    La reforma en materia de desaparición, conocida como Ley de Búsqueda, fue aprobada con 89 votos a favor y 13 en contra. Contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad interconectada en tiempo real, que integrará el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Base Nacional de Carpetas de Investigación y el Banco Nacional de Datos Forenses. También obliga a abrir carpetas de investigación de manera inmediata tras una denuncia de desaparición.

    Las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como empresas con bases de datos biométricos, deberán permitir el acceso a esta información a la Fiscalía General de la República, fiscalías estatales, el Centro Nacional de Inteligencia y cuerpos de seguridad.

    El senador morenista Enrique Inzunza destacó que las reformas son resultado del trabajo de colectivos de víctimas, defensores de derechos humanos y especialistas. Se refuerzan mecanismos de búsqueda con perspectiva de derechos humanos y se reconoce legalmente la participación de las familias como víctimas en los procesos de investigación.

    Por su parte, la reforma a la Ley General de Población fue aprobada con 69 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones. Establece el uso de la CURP biométrica con fotografía, huellas y otros datos como nuevo documento oficial de identidad. La oposición (PRI, PAN y MC) advirtió sobre riesgos a la privacidad y al control excesivo del Estado sobre los datos personales.

    El morenista Alejandro Murat calificó de “fantasías” estas críticas y aseguró que la CURP biométrica es una herramienta moderna que no implica vigilancia indebida.

    Las minutas fueron turnadas a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual ratificación.