Etiqueta: Cultura

  • “México Canta” definirá a sus ganadores este domingo 5 de octubre

    “México Canta” definirá a sus ganadores este domingo 5 de octubre

    El concurso musical binacional reunió a más de 15 mil participantes y alcanzó a 9.3 millones de personas a través de medios públicos.

    La Secretaría de Cultura presentó este viernes a las y los semifinalistas del certamen “México Canta”, que celebrará su gran final el próximo domingo 5 de octubre a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad. La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó que el concurso busca generar nuevas narrativas musicales y desalentar la apología de la violencia, dentro de la estrategia de prevención de adicciones y fomento de la paz.

    El certamen contó con 15 mil 115 inscritos, de los cuales 12 mil 418 eran mexicanos y 2 mil 697 residentes en Estados Unidos. Las transmisiones en 22 medios públicos lograron alcanzar a 9.3 millones de personas, consolidando al concurso como un espacio cultural de gran impacto y proyección internacional.

    Durante la Conferencia del Pueblo, las y los semifinalistas interpretaron fragmentos de las canciones que los llevaron a la final, mientras la secretaria Curiel subrayó que el concurso no prohíbe contenidos, sino que promueve conciencia y alternativas artísticas frente a la violencia. Posteriormente, la presidenta Claudia Sheinbaum dio por concluida la presentación tras escuchar las interpretaciones de los finalistas.

    Los tres ganadores serán elegidos mediante votación del público, otorgando a la audiencia un papel decisivo en el desenlace del certamen. El evento, que combina la participación binacional y la promoción de valores culturales, es un compromiso de la Secretaría de Cultura por impulsar la música como herramienta de creación de paz y fomento del talento juvenil, en un formato que conecta a México y la comunidad mexicana en Estados Unidos.

    Con la final programada para este domingo, “México Canta” promete convertirse en un referente de talento, cultura y participación ciudadana, consolidando un espacio seguro y creativo para nuevas voces de la música.

  • Cárteles amenazan el patrimonio cultural de México

    Cárteles amenazan el patrimonio cultural de México

    Expertos advierten sobre la participación de cárteles en el robo de bienes culturales en un foro organizado por la embajada de Estados Unidos.

    Arturo D. Colón, del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, reveló que los cárteles del crimen organizado están involucrados en el robo y tráfico de patrimonio cultural en México. En un foro titulado “Patrimonio Cultural y las Fases del Combate al Tráfico Ilícito de Bienes Culturales”, Colón enfatizó la gravedad de este problema. Este delito no solo genera enormes ganancias ilegales, sino que también pone en riesgo la memoria histórica de la nación.

    Thalía Velasco, del INAH, explicó que es complicado medir el robo de patrimonio cultural en México. La falta de denuncias limita la comprensión de la magnitud del problema. Además, la ausencia de registros y procedimientos claros dificulta la respuesta ante el robo. “A menudo, nos damos cuenta de la pérdida de piezas meses después”, lamentó Velasco.

    Susan Bridenstine, de la embajada de Estados Unidos, resaltó que su país ha devuelto más piezas patrimoniales a México que ningún otro. También mencionó que Washington ha invertido más de 2 millones de dólares en proyectos de preservación del patrimonio cultural. Bridenstine afirmó que la cooperación entre ambas naciones ha permitido recuperar bienes importantes.

    La presidenta Claudia Sheinbaum ha reconocido los avances en la repatriación de piezas culturales, especialmente las recuperadas de Estados Unidos.

    El historiador Rodrigo Martínez Baracs, miembro de la Academia Mexicana de la Historia, alertó sobre el peligro que enfrentan los documentos históricos. Resaltó que estos documentos son únicos y requieren protección. El robo y la venta de estos materiales representan un ataque a la memoria de la humanidad. Martínez pidió que no solo se recupere lo robado, sino que también se sancione a las casas de subasta involucradas.

    El foro reunió a expertos nacionales e internacionales. Todos coincidieron en que la cooperación, la denuncia ciudadana y la conservación son fundamentales para combatir este delito. Además de financiar redes criminales, el tráfico de bienes culturales borra fragmentos de la historia de México y del mundo. (Fuente: La Jornada).

  • Regresa la Carrera Panamericana a Puebla: Oportunidad para mostrar su cultura

    Regresa la Carrera Panamericana a Puebla: Oportunidad para mostrar su cultura

    La icónica Carrera Panamericana vuelve a Puebla tras ocho años, prometiendo resaltar la rica cultura, arte y gastronomía de la región a nivel global.

    La Carrera Panamericana 2025 regresa a Puebla, un evento emblemático del automovilismo que traerá una gran emoción a la ciudad. El Zócalo de Puebla será la meta de la segunda etapa de la competencia el 10 de octubre. Este evento reúne a corredores de 14 nacionalidades y se espera que atraiga a muchos visitantes.

    El gobernador Alejandro Armenta destacó la importancia de este evento para mostrar al mundo lo mejor de Puebla. Mencionó que la carrera es más que una competencia; es una oportunidad para celebrar nuestra cultura y unir a las familias.

    Para garantizar la seguridad de todos, se coordinarán esfuerzos entre diferentes autoridades, incluyendo la Secretaría de la Marina y la Guardia Nacional. Armenta enfatizó que cada visitante es importante y recibirán atención especial durante su estancia.

    Claudia Hernández, directora de Imagen y Relaciones Públicas del gobierno estatal, comentó que se espera una derrama económica de alrededor de 8 millones de pesos. Esto beneficiará no solo a los hoteles, sino también a los restaurantes y otros servicios locales.

    Carlos Cordero, director de la Carrera Panamericana, agradeció al gobierno por su apoyo. Resaltó que la participación de Puebla en este evento es crucial para promover su rica historia y cultura. También anunció una nueva ruta que pasará por hermosos paisajes como la Laguna de Epatlán y San Pedro Cholula, donde los competidores interactuarán con los aficionados.

    La Carrera Panamericana 2025, que conmemora su 75º aniversario, se llevará a cabo del 9 al 16 de octubre. Comenzará en Chiapas y recorrerá ocho entidades en un viaje de 4,000 kilómetros. Este emocionante evento se transmitirá a 189 países, destacando el potencial turístico de Puebla y su legado cultural.

  • Hace 230 años nació el creador del Vampiro

    Hace 230 años nació el creador del Vampiro

    Por Ricardo Sevilla

    Humillado por el poeta inglés Lord Byron, el escritor John William Polidori se vengó escribiendo “El vampiro”. Pero, más que un monstruo, esta obra es una crítica a la élite y a sus excesos.

    La figura del escritor John William Polidori (1795–1821) es el ejemplo arquetípico de un talento eclipsado por la celebridad de sus “amigos”.

    Este autor ítalo-inglés, hijo de Gaetano Polidori, médico y secretario del influyente poeta italiano Vittorio Alfieri, terminó siguiendo la misma senda profesional que su padre al convertirse en el secretario del soberbio y arrogante poeta Lord Byron.

    Byron, conocido por su colosal ego y su necesidad de admiración, solía humillar a Polidori con apodos despectivos, llamándole el “doctorcillo Polly Dolly”.

    Hay biógrafos que sostienen, incluso, que estos maltratos, aunados a otras burlas e inseguridades, pudieron haber contribuido al suicidio de Polidori a los veintiséis años.

    Antes de su muerte, sin embargo, Polidori se vengaría de su “amigo” Byron de la misma manera que el poeta lo había atormentado: a través del sarcasmo y las alusiones literarias.

    El episodio de cómo nació The Vampyre es más o menos conocido en los círculos literarios. Sin embargo, bien vale la pena repasarlo para que los lectores de intereses generales lo conozcan.

    Todo comenzó durante una cena en Villa Diodati, una mansión ubicada en Cologny, Suiza, cerca del lago de Ginebra, la noche del 15 de junio de 1816.

    En esta reunión, Byron, la escritora Mary Shelley, el filósofo romántico Percy Bysshe Shelley y el joven médico John William Polidori se retaron a crear un relato de terror que superara a la novela “El castillo de Otranto” de Horace Walpole, considerada la obra fundacional del género gótico.

    Byron prometió escribir un poema, pero lo abandonó al notar que se convertía en una historia pornográfica y cómica. Shelley, por su parte, escribió un complicado relato en verso sobre un amante que regresaba de la ultratumba, pero su trabajo se perdió o fue destruido. Mary Shelley, en cambio, creó “Frankenstein”, una novela que, aunque tiene elementos de la novela gótica,
    terminaría consagrando a su autora como pionera en la literatura de ciencia ficción.

    En respuesta a este desafío, Polidori, que bien pudo abandonar el proyecto sin que nadie lo notara, terminó reuniendo el suficiente tesón para escribir “El vampiro”, un relato en el que, aunque rezonguen sus admiradores, se inspiró en Lord Byron para crear a su protagonista: Lord Ruthven.

    Este personaje, un dandi libertino y misterioso, se dedicaba a viajar por el mundo y despertando un temor inexplicable. Ruthven, un cadáver reanimado reanimado recurrentemente, que sobrevivía de la sangre de otros seres vivos, o de su energía vital. Una criatura que, en las sombras, hacía gala de un atavismo bestial que recuerda el inconsciente colectivo en la teoría de Carl Jung.

    Pero, bien visto, la creación de Polidori no era un monstruo que habitaba en el inconsciente, sino un fenómeno literario y sociológico que escondía una crítica a la aristocracia parasitaria de su tiempo, donde Byron medraba a sus anchas.

    De hecho, visto bajo la lupa de la crítica sociología, bien podríamos decir que este vampiro simbolizaba a una élite que se nutría, ávida depredadora, de la vitalidad de la clase trabajadora. Y, de hecho, Polidori formaba parte de aquellos que que no tienen nada que vender excepto su trabajo. Y le vendió su trabajo al jactancioso barón de Byron, que en política estaba adscrito a los whig, aquella facción presbiteriana radical de los covenanters que abogaba, con todas sus fuerzas y testarudez, por la monarquía.

    Polidori, para decirlo con todas sus letras, detestaba a Byron.

    El narrador Emmanuel Carrère, en su novela “Bravura”, desentierra la figura de Polidori, compadeciéndose del genio eclipsado.

    El biógrafo y novelista francés, esgrimiendo una profunda empatía, describe la desesperación del joven médico con una frase aún tiempo poética y brutal: “Entre morir de sed o beber un agua que sabes envenenada no hay siquiera elección: la beberás siempre, porque el sufrimiento extremo obliga a actuar, da igual cómo”. Polidori, consumido por la sed de reconocimiento, bebió de la copa envenenada de Byron, y de ese veneno floreció la criatura que inmortalizaría su dolor y su venganza.

    Por eso, no sorprende que John William creara a su vampiro, adjuntándole todos los rasgos más cuatreros y predadores del autor de “Don Juan”.

    No es gratuito que el misterioso Lord Ruthven sea descrito como una criatura ávida de sangre y, de hecho, como un asesino. Su encanto y elegancia, nos dice una y otra vez el médico Polidori, eran una fachada para encubrir una naturaleza depredadora, reflejo del poder corrupto y decadente.

    De hecho, en su historia, Polidori insiste en que la gente común no debería creer en los vampiros porque esas criaturas inhumanas y sin principios se aprovechan de las personas buenas para cometer sus actos sanguinarios.

    En la obra de Polidori, la elegancia no es virtud, es la fachada de la depravación.

    La ironía es que, a pesar de su venganza, Polidori no pudo escapar de la sombra de su verdugo. A los 26 años, consumido por la depresión y la falta de reconocimiento, se suicidó.

    La literatura, que suele ser un arma de doble filo, fue el lugar donde el doctor Polidori, el “doctorcillo Polly Dolly”, finalmente se vengó, acaso pírricamente, de su verdugo, dejando, eso sí, una durísima crítica que arroja luz en los ojos de la vampiresca aristocracia que depreda en las sombras.

    El verdadero parásito, al final, no era un monstruo de la noche, sino un aristócrata rengo que depredaba de día, amodorrado en los almohadones de la aristocracia.

  • Sheinbaum celebra el Día del Cine Mexicano en Cineteca Chapultepec

    Sheinbaum celebra el Día del Cine Mexicano en Cineteca Chapultepec

    La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la celebración del Día del Cine Mexicano en la Cineteca Nacional de Chapultepec y dedicó el evento a las mujeres indígenas, resaltando su papel en la cultura. Además, destacó la importancia de recuperar la Cuarta Sección del bosque de Chapultepec al afirmar que este espacio cultural simboliza la justicia ambiental y la inclusión social.

    “Convertimos una fábrica de armas en un espacio público para todos”, expresó la mandataria, pues recordó que la zona estaba destinada para la creación de un desarrollo habitacional para los más ricos. En cambio, la nueva sede de la Cineteca representa un cambio significativo al combatir la privatización de áreas públicas.

    Durante el evento se proyectó la ópera prima de Ana Ts’uyeb, con la presencia de comunidades originarias. Sheinbaum afirmó que la Cineteca abre sus puertas a quienes fueron invisibles por muchos años.

    Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, también homenajeó a las mujeres indígenas al reconocer su papel en la revolución cultural del país a través del cine.

    Por su parte, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, enfatizó la importancia de dar visibilidad a las comunidades originarias y anunció que el ciclo de cine en la Cineteca se llevará a cabo del 15 al 30 de agosto.

  • EE.UU. devuelve manuscrito de Hernán Cortés a México

    EE.UU. devuelve manuscrito de Hernán Cortés a México

    La embajada de Estados Unidos en México anunció la devolución de un manuscrito firmado por Hernán Cortés. Este documento había sido robado entre los años 80 y 90.

    El FBI entregó el manuscrito este 13 de agosto, destacando la colaboración entre México y EE.UU. para su repatriación. La embajada subrayó el trabajo conjunto del FBI, la policía de Nueva York y el gobierno mexicano.

    El manuscrito, firmado el 20 de febrero de 1527, detalla el pago de oro para preparar la expedición a nuevas tierras. Este documento ofrece una visión de los planes de exploración en esa época.

    En julio de 2023, México ya había recuperado parte de este manuscrito, presentado por el embajador Ken Salazar como un ejemplo de repatriación exitosa. La devolución de este manuscrito es un paso importante en la preservación del patrimonio cultural mexicano.

  • Gobierno de México impulsa apoyo a migrantes y promueve transformación cultural a través de “México te abraza” y “México Canta”

    Gobierno de México impulsa apoyo a migrantes y promueve transformación cultural a través de “México te abraza” y “México Canta”

    Durante la Conferencia Mañanera del 1° de agosto, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó los avances de “México te abraza”, una estrategia impulsada por la mandataria para apoyar a migrantes repatriados.

    El programa, que involucra a 34 dependencias federales y gobiernos estatales, tiene como objetivo ofrecer alternativas para que los connacionales retomen su vida en México, garantizando el respeto a sus derechos humanos.

    Rodríguez anunció que a partir de enero de 2026 se instalarán 10 centros de atención en la frontera norte, con capacidad para recibir hasta 25 mil personas simultáneamente. También informó que, entre el 20 de enero y el 31 de julio de este año, fueron repatriados 75 mil 914 mexicanos, de los cuales 36 mil 162 recibieron atención directa en estos espacios. Las acciones se realizan en coordinación con organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y, hasta el momento, no se ha registrado ningún incidente.

    Por su parte, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, anunció que ya hay 24 finalistas nacionales del concurso México Canta. Subrayó que, según datos de una reconocida plataforma de streaming, la música con contenido violento ha registrado una disminución sostenida, gracias a una reflexión colectiva y a las políticas del gobierno enfocadas en educación y creatividad.

    Además, destacó que la música regional mexicana es el género de mayor crecimiento, con un incremento anual del 25%, lo que posiciona a México como un referente musical global. Las eliminatorias de México Canta se transmitirán por medios públicos todos los domingos, del 17 de agosto al 5 de octubre.

  • Sheinbaum llama a reconocer y sanar la deuda histórica con pueblos indígenas en aniversario de Tenochtitlan

    Sheinbaum llama a reconocer y sanar la deuda histórica con pueblos indígenas en aniversario de Tenochtitlan

    En la ceremonia por los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, la Presidenta Claudia Sheinbaum, subrayó la necesidad de que los gobiernos ofrezcan un perdón por las atrocidades cometidas en el pasado, en especial contra los pueblos originarios.

    Sin mencionar directamente al Estado español, Sheinbaum afirmó: “Los gobiernos que piden perdón por las atrocidades del pasado no se debilitan, sino que se reconcilian y crecen en libertad y verdad profunda”. La mandataria destacó que la Cuarta Transformación no es solo un proyecto político o económico, sino un proyecto de dignidad, que busca saldar la deuda histórica con las comunidades indígenas.

    Con aplausos en el Zócalo, insistió en que no puede haber democracia sin la voz de quienes han resistido siglos, ni identidad nacional sin reconocer el legado indígena, pilar de México, por lo que condenó la discriminación, herencia directa de la conquista española, y señaló que erradicarla “no es una opción, sino una obligación para construir una sociedad justa e incluyente”.

    Recordó que durante la conquista, ser indígena se asoció con atraso y barbarie, una herida profunda que aún debe sanar.

    Asimismo, explicó que la estructura colonial persistió tras la Independencia y se manifestó en el racismo, la exclusión y la marginación, incluso durante el periodo neoliberal. Sin embargo, enfatizó que el legado de Tenochtitlan sigue vivo: en las lenguas originarias, la agricultura, la medicina tradicional, los rituales y la cultura que define a México.

    Para Sheinbaum, reconocer a Tenochtitlan es reconocer un “pulso vivo” que late en la capital, en la identidad y en la grandeza cultural del país.

    La ceremonia, titulada “México-Tenochtitlan: Siete siglos del Legado de Grandeza”, incluyó la develación de un memorial con la emblemática imagen del águila sobre el nopal, símbolo mexica que hoy adorna la bandera nacional. Además, más de 800 elementos del Ejército y Fuerzas Armadas recrearon el peregrinaje mexica desde Aztlán hasta la fundación de la ciudad, reafirmando la importancia histórica y cultural de este legado.

  • Murió Ozzy Osbourne, leyenda del heavy metal y fundador de Black Sabbath

    Murió Ozzy Osbourne, leyenda del heavy metal y fundador de Black Sabbath

    El icónico músico británico Ozzy Osbourne falleció a los 75 años, rodeado de su familia. Reconocido por ser una de las figuras más influyentes del heavy metal, el “Príncipe de las Tinieblas” se retiró de los escenarios por problemas de salud, siendo su última aparición un histórico concierto junto a los miembros originales de Black Sabbath en Birmingham.

    John Michael Osbourne nació en 1948 en Inglaterra y fundó Black Sabbath en 1969, revolucionando la música con un estilo oscuro y potente. Tras dejar la banda en 1978, Ozzy lanzó una exitosa carrera como solista con discos como Blizzard of Ozz, y protagonizó momentos memorables como su actuación en Ozzfest y el reality The Osbournes, que lo acercó a nuevas generaciones.

    La familia del artista confirmó que falleció “rodeado de amor” y pidió respeto a su privacidad. Ozzy deja un legado imborrable en la historia de la música y en millones de fanáticos alrededor del mundo.

  • Tlalpan lanza una campaña turística hacia el Mundial 2026

    Tlalpan lanza una campaña turística hacia el Mundial 2026

    La alcaldía de Tlalpan presentó la campaña turística “Vibra Tlalpan”, una iniciativa que busca posicionar la demarcación como un destino clave en cultura y ecoturístico. Este lanzamiento se realiza en el contexto del Mundial 2026, con el Estadio Azteca como una de las principales sedes.

    Durante el evento, la alcaldesa Gabriela Osorio destacó que la campaña tiene como objetivo aprovechar esta oportunidad histórica para atraer inversiones y activar la economía local. “Queremos que Tlalpan se convierta en un destino turístico en la ciudad y el país”, afirmó.

    El acto se llevó a cabo en el restaurante Arroyo, un lugar emblemático de la alcaldía, con la asistencia de concejales, empresarios, prestadores de servicios turísticos y representantes de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México.

    La estrategia de “Vibra Tlalpan” incluye el impulso al ecoturismo, promoviendo actividades sostenibles en comunidades como San Miguel Ajusco y Magdalena Petlacalco. También se priorizará el turismo cultural, ofreciendo rutas por el centro histórico, fiestas patronales y ferias gastronómicas.

    Osorio resaltó la riqueza de Tlalpan, que abarca vestigios arqueológicos, montañas y una vibrante cocina tradicional. “Después del Centro Histórico, Tlalpan tiene el más hermoso. Sus calles empedradas y vida comunitaria lo hacen único”, declaró.

    La Dirección General de Turismo y Vinculación coordinará la implementación de la campaña, que incluirá difusión a través de medios audiovisuales y colaboraciones con la iniciativa privada. La alcaldesa concluyó que esta iniciativa visibilizará talentos locales y consolidará a Tlalpan como la cuna del ecoturismo en la Ciudad de México. “Tlalpan vibra porque lo tiene todo”, enfatizó.