Etiqueta: Crimen organizado

  • El Mayito Flaco: el heredero invisible del ‘Mayo’ Zambada que mantiene viva la guerra en Sinaloa

    El Mayito Flaco: el heredero invisible del ‘Mayo’ Zambada que mantiene viva la guerra en Sinaloa

    Tras la declaración de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada en Estados Unidos, su escuela criminal permanece intacta. Su hijo, Ismael Zambada Sicairos, alias El Mayito Flaco, opera desde las sombras en Durango y sigue liderando la guerra contra facciones rivales en Culiacán.

    De acuerdo con una investigación Óscar Balderas para Milenio, el 26 de agosto, cientos de volantes lanzados desde un avión sobre Victoria de Durango dejaron al descubierto la estrategia de La Mayiza, con fichas de políticos, militares y criminales locales, y la figura central de El Mayito Flaco, de apenas 43 años, heredero del poder de su padre. Discreto y de bajo perfil, aprendió a evitar cámaras y mantener el anonimato absoluto.

    Formado en las filas de Alfonso Limón Sánchez, el joven capo fue introducido al negocio del narcotráfico desde los 18 años y se convirtió en fugitivo de la justicia estadounidense en 2013. A diferencia de otros herederos del narco, no acude a antros ni restaurantes; su base operativa está en la sierra y su método es la discreción y la paciencia, replicando las lecciones de su padre.

    Bajo su mando, La Mayiza cuenta con entre 1,500 y 3,000 pistoleros organizados en células como Los Mayitos Flacos, Las Fuerzas Especiales Avendaño, Los Ántrax y Los Flechas MZ, todas obedeciendo al hijo predilecto de El Mayo. La facción mantiene su influencia mediante alianzas estratégicas, evitando la violencia excesiva que atraiga la intervención militar.

    Aunque El Mayo no está en México, su legado criminal sigue vigente. El Mayito Flaco, invisible para la justicia y los medios, se ha consolidado como el continuador de la escuela que convirtió a Sinaloa en un imperio del narcotráfico y que, hasta hoy, se mueve entre sombras y estrategia, evitando repetir los errores de sus antecesores.

  • Violenta confrontación en Hidalgo deja tres detenidos

    Violenta confrontación en Hidalgo deja tres detenidos

    Un enfrentamiento entre la policía de Hidalgo y civiles ocurrió en Tlaxcoapan. Tres personas fueron detenidas tras la violenta confrontación el 28 de agosto.

    La Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) informó que la pelea ocurrió durante un intento de los civiles por obstaculizar una acción policial. En el incidente, se escucharon disparos y hubo intercambio de golpes.

    Los agentes respondieron a un reporte sobre personas armadas en Tlalminulpa, Atitalaquia. Estas personas supuestamente estaban involucradas en actividades de huachicoleo. Al llegar al lugar, los agentes encontraron un vehículo Chevrolet Camaro que había sido usado por los sospechosos.

    Al intentar detener el vehículo, un grupo de aproximadamente 20 personas agredió a los oficiales. La SSPH reaccionó y arrestó a tres hombres, identificados como R. L. L., J. E. C. R. e I. M. A. Además, se aseguraron tres vehículos, dos armas de fuego y dosis de droga.

    Los municipios de Tlaxcoapan y Atitalaquia son conocidos por su vinculación con el crimen organizado. La lucha por el control de los ductos de Pemex ha incrementado la violencia en la región. La situación sigue siendo tensa y preocupa a los habitantes de la zona.

  • Ted Cruz insiste en ayuda militar de EE.UU. a México

    Ted Cruz insiste en ayuda militar de EE.UU. a México

    El senador Ted Cruz propuso que México acepte la ayuda de Estados Unidos para combatir a los cárteles de la droga. Habló en la embajada de EE.UU. en México.

    Cruz aseguró que la propuesta no es una invasión, sino un intento de colaboración. “México debería aceptar nuestra oferta como amigos”, declaró. El senador comprenden las preocupaciones de México sobre su soberanía.

    Sin embargo, también destacó que Estados Unidos enfrenta problemas de seguridad. Cruz mencionó que la apertura de fronteras ha intensificado la migración y el crimen organizado.

    El senador afirmó que los cárteles han aumentado sus ganancias de manera alarmante. Según él, el tráfico de personas generó 13 mil millones de dólares el año pasado.

    Cruz comparó la situación en México con el éxito del Plan Colombia y la ayuda a El Salvador en su lucha contra el crimen. Aseguró que la cooperación beneficiará a ambos países.

    Esta propuesta genera un debate sobre la colaboración en materia de seguridad. La respuesta de México será clave para el futuro de esta relación.

  • Dan Crenshaw elogia a México por decomiso de cocaína

    Dan Crenshaw elogia a México por decomiso de cocaína

    El congresista Dan Crenshaw felicitó al Gobierno de México por asegurar casi una tonelada de cocaína en las costas de Guerrero. La Secretaría de Marina (Semar) confiscó 900 kilos cerca de Acapulco.

    En su publicación en redes sociales, Crenshaw destacó la cooperación entre México y Estados Unidos. Afirmó que este decomiso muestra un avance en la lucha contra los cárteles.

    La acción tuvo lugar el 22 de agosto, cuando la Semar encontró la droga flotando en el mar. Este aseguramiento causó una pérdida económica significativa para los grupos criminales.

    Crenshaw, que ha criticado al gobierno mexicano en el pasado, ha elogiado la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum en temas de seguridad.

    Desde el inicio de su administración, la Semar ha asegurado cerca de 46 toneladas de cocaína en operaciones marítimas. Estas acciones ayudan a evitar que narcóticos lleguen a las calles.

    La cooperación en temas de seguridad entre ambos países sigue siendo crucial para enfrentar el crimen organizado y proteger a la población.

  • EE.UU. detecta lavado de 44 mil mdd por cárteles mexicanos; Ovidio Guzmán sigue preso

    EE.UU. detecta lavado de 44 mil mdd por cárteles mexicanos; Ovidio Guzmán sigue preso

    El crimen organizado en México mueve al menos 44 mil millones de dólares al año, alertó Katie Stana, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de EE.UU.

    Durante la Asamblea LATAM de ACAMS, Stana también explicó que Estados Unidos enfoca sus esfuerzos en rastrear el dinero de los cárteles, además de reforzar el despliegue policial, para desmantelar financieramente a las organizaciones catalogadas como terroristas.

    En este marco, CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa fueron señalados por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) por supuestos vínculos con el Cártel de los Beltrán Leyva, CJNG, Cártel del Golfo y Cártel de Sinaloa, al facilitarles operaciones de lavado de dinero.

    Por su parte, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, confirmó que Ovidio Guzmán no está libre y permanece detenido en Estados Unidos, a pesar de acuerdos de criterio de oportunidad; lo mismo aplica para Dámaso López Serrano, “El Mini Lic”.

    Stana señaló que, además de acciones legales, se intensifican esfuerzos con bancos e instituciones financieras para cortar el flujo ilícito de dinero que alimenta al crimen organizado en México.

  • Asesinan a hermano del delegado de la FGR en Guanajuato

    Asesinan a hermano del delegado de la FGR en Guanajuato

    El abogado Rafael Vila, hermano de Alejandro Vila Chávez, delegado de la FGR en Guanajuato, fue asesinado en Pichucalco, Chiapas. El ataque ocurrió en una cafetería.

    Un sicario ingresó al establecimiento, se acercó al abogado y tras intercambiar algunas palabras lo ultimó sin que pudiera defenderse, a pesar de llevar portando un arma.

    La Fiscalía General del Estado de Chiapas ha iniciado una carpeta de investigación sobre el caso y el fiscal Jorge Luis Llaven confirmó que ya se están revisando las imágenes del ataque.

    Rafael Vila estaba vinculado a litigios relacionados con el crimen organizado. Las autoridades buscan esclarecer el asesinato y dar con el responsable, dado que su muerte genera preocupación en la comunidad y entre funcionarios públicos.

  • Ismael “El Mayo” Zambada destapa vínculos del Cartel de Sinaloa con políticos de alto nivel

    Ismael “El Mayo” Zambada destapa vínculos del Cartel de Sinaloa con políticos de alto nivel

    La comparecencia de Ismael “El Mayo” Zambada ante la justicia de Estados Unidos reveló detalles sobre cómo los grandes cárteles han logrado influencia dentro de las estructuras de seguridad y política en Sinaloa. El capo admitió haber pagado sobornos a policías, militares y políticos para proteger su negocio de tráfico de drogas, sin mencionar nombres específicos, lo que abrió espacio a la especulación.

    De acuerdo con información recopilada por El País, entre los casos más destacados está la desaparición de José Rosario Heras López, exagente de la Fiscalía estatal y parte del equipo de seguridad del gobernador, y Rodolfo Cháidez, ex policía de investigación, ambos vinculados a redes delictivas y actualmente desaparecidos. La FGR intervino para desmentir versiones locales que buscaban ocultar estas conexiones.

    Especialistas señalan que el soborno y la corrupción han sido clave para el dominio del Cartel de Sinaloa en la región. Juicios anteriores, como el de Genaro García Luna, demostraron cómo el crimen organizado opera con la complicidad de autoridades locales y federales, así como la participación indirecta de instancias internacionales.

    La historia del narcopoder en Sinaloa no es nueva. Desde Miguel Ángel Félix Gallardo hasta Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, exdirector de la Policía Ministerial, los testimonios muestran cómo los carteles colocan mandos afines y protegen a sus miembros, asegurando su control sobre zonas estratégicas durante gobiernos de distintos partidos.

    Según expertos en seguridad, estos vínculos forman parte del ADN del Cartel de Sinaloa, mientras que la responsabilidad de frenar la influencia criminal recae principalmente en autoridades federales.

  • Detienen en Uruapan a ‘El Rino’, presunto jefe del CJNG

    Detienen en Uruapan a ‘El Rino’, presunto jefe del CJNG

    El alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, confirmó la detención de René “N”, alias “El Rino”, señalado como presunto jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la región, hecho que desató una ola de violencia y amenazas por parte del grupo criminal.

    La Policía Municipal realizó el arresto y de inmediato se activó el código rojo, ante reportes de hombres armados que intentaban ingresar al municipio.

    En un mensaje difundido en sus redes sociales, el edil exhortó a la población a resguardarse en sus hogares y evitar salir a las calles:

    “Se está movilizando gente armada para entrar al municipio de Uruapan. Les pedimos que tomen precauciones y permanezcan en resguardo hasta que existan condiciones de seguridad”.

    Manzo también solicitó el apoyo del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para contener la amenaza y garantizar la seguridad de los habitantes.

  • Narcos mexicanos acumulan casi un billón de dólares en dos décadas

    Narcos mexicanos acumulan casi un billón de dólares en dos décadas

    El Departamento de Justicia de EE.UU. calcula que los cárteles mexicanos generan, solo por narcotráfico, entre 37 y 58 mil millones de dólares anuales, cifra que convierte al crimen organizado en un verdadero imperio económico transfronterizo, de acuerdo con una investigación de El Universal. Esta cifra suma, en un periodo de 20 años, entre 740 mil millones y 1.16 billones de dólares, según estimaciones conservadoras de agencias federales.

    El auge de las drogas sintéticas, como la metanfetamina y el fentanilo, ha disparado los márgenes de ganancia. En 2024, la DEA confiscó más de 60 millones de píldoras falsificadas y 8 mil libras de polvo, lo que evidencia la magnitud del negocio y la crisis de salud pública que genera.

    Cárteles como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación operan como corporaciones químicas que dominan la producción de metanfetamina en EE. UU. Además, nuevas fuentes de ingreso —huachicol, tráfico de migrantes y otros delitos— elevan las ganancias anuales del narco a entre 70 y 80 mil millones de dólares, según FinCEN y OFAC.

    El caso de Ismael “El Mayo” Zambada reveló la escala de estas operaciones: como parte de su acuerdo de culpabilidad, se le exigió pagar 15 mil millones de dólares, resultado de décadas de ganancias ilícitas, aunque solo entre 2 y 3 mil millones son recuperables.

    La metodología utilizada por EE.UU. para obtener las cifras combina decomisos, precios de mercado, testimonios y reportes financieros, mostrando que la estrategia no solo busca castigar, sino enviar un mensaje claro: el crimen organizado no puede retener sus ganancias.

    Expertos alertan que, pese a la magnitud del dinero incautado, la informalidad y sofisticación de los cárteles hace prácticamente imposible conocer el total real de sus recursos, consolidando su poder económico y su influencia en la región.

  • EE.UU. y aliados refuerzan coalición global contra el narcotráfico

    EE.UU. y aliados refuerzan coalición global contra el narcotráfico

    En medio del despliegue de buques de guerra estadounidenses frente a Venezuela, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció la construcción de una coalición internacional contra el narcotráfico, respaldada por países como Argentina, Ecuador, Paraguay y Trinidad y Tobago.

    De acuerdo con información recopilada por Milenio, Rubio destacó que se trata de un esfuerzo conjunto para detener la entrada de drogas a Estados Unidos, con incautaciones récord y apoyo económico internacional. El anuncio coincide con el envío de dos buques de guerra adicionales al Caribe, los cuales se suman a un despliegue naval que incluye destructores, cruceros, submarinos y un escuadrón anfibio con más de 4 mil 500 efectivos.

    Por su parte, Argentina declaró al Cártel de los Soles como organización terrorista y elevó la recompensa por Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, mientras que el presidente, Javier Milei, respaldó públicamente esta medida. Francia también reforzó su presencia naval en el Caribe, protegiendo Guadalupe y Martinica, conocidos por ser puntos clave para el tránsito de drogas hacia Europa.

    En paralelo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, celebró la declaración de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, destacando que la lucha contra las drogas incluye a la heroína, cocaína, fentanilo y metanfetaminas, ya que afectan a los jóvenes en Estados Unidos.

    La estrategia combina acciones militares, cooperación internacional y persecución judicial y tiene la finalidad de frenar a los cárteles y enviar un mensaje claro: los traficantes enfrentarán justicia y ningún país cederá ante la violencia.