Etiqueta: Crimen organizado

  • Ejército captura a 15 presuntos integrantes de cártel en Abasolo, Tamaulipas 

    Ejército captura a 15 presuntos integrantes de cártel en Abasolo, Tamaulipas 

    Durante el operativo “Norte”, autoridades federales aseguraron armas, vehículos y droga; los detenidos serían parte de una célula criminal que opera en el centro del estado.

    El Ejército Mexicano, en coordinación con la Guardia Estatal de Tamaulipas, logró la detención de 15 presuntos delincuentes durante un operativo realizado en el municipio de Abasolo, una zona estratégica en el centro de la entidad marcada por la disputa entre grupos del crimen organizado.

    De acuerdo con información de la 48 Zona Militar, las capturas forman parte de los trabajos de seguridad implementados por el gobierno federal dentro del “Operativo Norte”, desplegado para frenar la violencia en regiones donde operan distintas células del narcotráfico.

    Los detenidos, 15 hombres de entre 25 y 30 años, fueron sorprendidos mientras realizaban actividades presuntamente relacionadas con la delincuencia organizada. En la acción, las autoridades aseguraron cuatro armas largas, 26 cargadores, 720 cartuchos, 100 dosis de probable marihuana, cuatro vehículos y equipo de comunicación.

    Los capturados fueron trasladados a Ciudad Victoria, donde quedaron a disposición del Ministerio Público Federal.

    Abasolo, junto con Jiménez y Soto la Marina, se ha convertido desde 2023 en un foco de violencia debido a la ruptura entre la facción de San Fernando y el Cártel del Golfo, específicamente con el grupo Escorpiones de Matamoros. La confrontación ha derivado en ejecuciones, desapariciones y robos, exacerbados por el apoyo que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) habría brindado a grupos rivales.

    Esta captura múltiple representa un avance relevante para el control territorial en la zona, donde las fuerzas federales han intensificado los patrullajes y operativos de inteligencia. 

  • Ejército y Guardia Nacional desmantelan laboratorio con 1.7 toneladas de metanfetamina en Zacatecas

    Ejército y Guardia Nacional desmantelan laboratorio con 1.7 toneladas de metanfetamina en Zacatecas

    El operativo en la Sierra de Morones permitió incautar droga valuada en más de 460 millones de pesos y equipo táctico; autoridades califican la acción como un golpe significativo al narcotráfico.

    En un operativo coordinado entre el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas, fue asegurado un laboratorio clandestino en el municipio de Apozol, donde se encontraron 1.725 toneladas de probable metanfetamina, precursores químicos, equipo táctico y un vehículo con reporte de robo.

    El hallazgo se realizó durante patrullajes de vigilancia y reconocimientos terrestres en la zona del Banco de Piedra, dentro de la Sierra de Morones. Al asegurar el perímetro, las autoridades decomisaron 11 tambos de químicos, 18 termos, ocho cajas y bolsas con presunto cristal, así como chalecos, fornituras y cinco placas balísticas, entre otros objetos relacionados con la producción de drogas sintéticas.

    Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la metanfetamina asegurada tiene un valor aproximado de 460 millones de pesos. Las autoridades calificaron el operativo como una afectación significativa a las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico, destacando la importancia de estas acciones dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

    El secretario de Gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes Mugüerza, destacó que la desarticulación del laboratorio representa un golpe importante al crimen organizado en la región. El sitio quedó bajo resguardo de las autoridades federales para peritajes e indagatorias que determinen el alcance total de la operación.

    En la intervención participaron elementos de la SSP estatal, Ejército, Guardia Nacional, Policía de Investigación de la FGJEZ y la FGR. Hasta el momento no se reportan detenciones, y los objetos asegurados fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para continuar con las investigaciones y determinar su situación jurídica.

  • “El Mencho”, líder del CJNG, libra una orden de aprehensión por secuestro de familia de Zapopan en 2012

    “El Mencho”, líder del CJNG, libra una orden de aprehensión por secuestro de familia de Zapopan en 2012

    La FGR apela la decisión tras 13 años de litigio; el líder del CJNG sigue enfrentando cargos por otros delitos graves en México y EUA.

    El líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, se libró de una orden de aprehensión emitida en 2012 por su probable participación en el secuestro de una familia en Zapopan, Jalisco, luego de que un juez federal declarara la prescripción del mandamiento judicial. La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que apelará la decisión ante un Tribunal Colegiado de Apelación.

    La orden inicial fue dictada por un Juzgado de Procesos Penales Federales, que posteriormente desapareció, por lo que el expediente se turnó a otros jueces para su posible ejecución. Sin embargo, el pasado 28 de septiembre, el Juez Sexto de Distrito en Materia Penal de Jalisco revisó el expediente 53/2024 y determinó que el plazo para detener a “El Mencho” había vencido, decretando el sobreseimiento del caso.

    El expediente indica que Oseguera Cervantes, identificado también como Nemesio Oseguera Ramos o Rubén Oseguera Cervantes, y conocido como “El Gallero” o “El Señor de los Gallos”, habría participado en el secuestro de una familia en la zona de El Bajío, despojándolos de sus propiedades, lo que obligó a los afectados a buscar refugio en Texas, Estados Unidos, donde promovieron acciones legales.

    Entre los coacusados se encuentran César Cazarín Molina “El Tanque”, Héctor de Jesús de la Cruz Juan “Teto”, Ulises Héctor Olivares López y Wilfrido Vázquez Gutiérrez, actualmente recluidos y señalados como integrantes del CJNG.

    Aunque esta prescripción aplica solo para este caso específico, “El Mencho” sigue siendo buscado por delitos graves en México y Estados Unidos, incluyendo narcotráfico, secuestro, extorsión y conspiración para traficar fentanilo, con una recompensa de hasta 15 millones de dólares por su captura, consolidándolo como uno de los criminales más buscados a nivel mundial.

  • Desmantelan red de drogas sintéticas en Sinaloa; 18 detenidos

    Desmantelan red de drogas sintéticas en Sinaloa; 18 detenidos

    Fuerzas federales aseguran armas, químicos y equipo táctico; la operación impacta en 281 millones de pesos a la delincuencia organizada.

    Autoridades mexicanas realizaron tres operativos en Sinaloa, donde detuvieron a 18 personas y aseguraron armas, equipo táctico y sustancias químicas utilizadas en la producción de drogas sintéticas, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    En Culiacán, agentes que patrullaban la zona fueron atacados con disparos de arma de fuego; tras repeler la agresión, detuvieron a siete personas y decomisaron cinco armas largas, 818 cartuchos, 33 cargadores, 11 chalecos, 22 placas balísticas y un vehículo. Además, localizaron un área de concentración de químicos, asegurando 13 mil 850 litros, con un valor estimado en 281 millones de pesos para la delincuencia.

    En Navolato, las fuerzas de seguridad capturaron a 11 individuos a bordo de dos vehículos, uno con blindaje artesanal, incautando dos ametralladoras, siete armas largas, tres armas cortas, 21 cargadores, 868 cartuchos y equipo táctico.

    En las operaciones participaron elementos de la Sedena, Semar, SSPC, FGR y Guardia Nacional, coordinados con autoridades estatales de Sinaloa. 

    La entidad es uno de los puntos donde se ha reforzado la vigilancia por el Gobierno federal, que ha desplegado 11 mil 800 elementos bajo la administración de Claudia Sheinbaum

  • Entre inteligencia y fuego: EUA amplía operaciones marítimas para rastrear, cazar y neutralizar redes delictivas

    Entre inteligencia y fuego: EUA amplía operaciones marítimas para rastrear, cazar y neutralizar redes delictivas

    Estados Unidos endureció su postura contra el narcotráfico: el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió que los cárteles mexicanos serán perseguidos “como Al-Qaeda”. La amenaza llega tras una serie de ataques militares en el Pacífico, lo que marca el inicio de una ofensiva sin precedentes en el hemisferio occidental.

    El gobierno de Estados Unidos elevó su discurso contra el narcotráfico al anunciar una ofensiva militar directa contra los cárteles de  droga. Pete Hegseth, secretario de Defensa en la administración de Donald Trump, advirtió que estos grupos serán tratados como “organizaciones terroristas extranjeras” y que serán “cazados y eliminados” con la misma estrategia aplicada contra Al-Qaeda.

    Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Hegseth comparó la amenaza del crimen organizado con los ataques del 11 de septiembre de 2001, al señalar que los cárteles “libran una guerra desde la frontera” contra la población estadounidense. Aseguró que cada embarcación destruida por las fuerzas armadas representa miles de vidas salvadas del consumo de drogas. “Los encontraremos, rastrearemos sus redes, los cazaremos y los mataremos”, sentenció.

    Las declaraciones del secretario se dieron tras el noveno ataque naval ejecutado por el ejército estadounidense en el Pacífico, donde una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico fue interceptada, dejando un saldo de tres personas muertas. El Pentágono informó que la operación amplió el radio de acción hacia aguas de Sudamérica, con base en inteligencia que vincula rutas de producción y transporte de cocaína desde esa región.

    Donald Trump respaldó completamente las palabras de su secretario y endureció el mensaje hacia México. Aseguró que el país “está gobernado por los cárteles de la droga”, aunque reconoció la valentía de la presidenta Claudia Sheinbaum en su combate contra el crimen organizado. “México tiene que defenderse de eso”, afirmó.
    El presidente de los Estados Unidos también dirigió sus críticas a Colombia, país al que acusó de producir “una cantidad de cocaína que no se había visto antes”. Recordó que al inicio de su segundo mandato su gobierno designó al Cártel de Sinaloa y al CJNG como organizaciones terroristas, lo que de acuerdo con la Casa Blanca brinda base legal para actuar militarmente bajo el concepto de “conflicto armado” frente a actores no estatales.

  • Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    El presidente de Estados Unidos habría considerado ataques contra territorio mexicano bajo el argumento del combate al narcotráfico, pero optó por centrar su ofensiva en Venezuela.

    El periodista Jonathan Blitzer, de The New Yorker, reveló que Donald Trump llegó a plantear bombardear México durante su primer mandato, bajo el argumento de destruir laboratorios de drogas. Sin embargo, sus propios asesores lo frenaron ante las posibles consecuencias diplomáticas y comerciales.

    De acuerdo con el reportaje titulado “El verdadero objetivo de la guerra de Trump contra los barcos narcotraficantes”, el exmandatario estadounidense insistía en “lanzar misiles a México” de forma encubierta, asegurando que “nadie sabría que fuimos nosotros”. La negativa del Departamento de Defensa y el valor estratégico de la relación con México obligaron a descartar la idea.

    Ya en su segundo mandato, Trump habría redirigido su enfoque hacia Venezuela, donde buscaba “una acción militar drástica” con menos riesgo directo para Estados Unidos. De acuerdo a la investigación, el objetivo era proyectar fuerza en el escenario internacional mientras mantenía una retórica de guerra contra el narcotráfico.

    Fuentes cercanas a la Casa Blanca revelaron que Stephen Miller, uno de los asesores más influyentes del presidente, fue clave en el giro hacia Venezuela. Para Miller, los ataques militares no solo fortalecían el poder de Trump, sino que también alimentaban su narrativa de enemigos externos, especialmente con la migración venezolana.

    El texto advierte que esta política de “militarización de la seguridad” busca justificar el uso de la fuerza en nombre de la lucha antidrogas, una estrategia que podría tener repercusiones en toda América Latina. Países como Colombia, Panamá y Brasil ya observan, y en ciertos casos se entrometen, en el creciente discurso bélico de Trump en su retorno al poder.

  • Houston alentó la ruta marítima del huachicol: empresa estadounidense vinculada al CJNG

    Houston alentó la ruta marítima del huachicol: empresa estadounidense vinculada al CJNG

    Un reportaje documenta que Ikon Midstream facilitó el ingreso de diésel declarado como lubricantes; el Cártel Jalisco Nueva Generación usó buques para convertir el ‘huachicol fiscal’ en un negocio multimillonario.

    Un reportaje de investigación de Reuters revela que la empresa texana Ikon Midstream jugó un papel clave en operaciones que permitieron a Intanza, empresa con sede en Monterrey y señalada por autoridades como fachada del CJNG, introducir diésel de contrabando a México. 

    La maniobra descrita por fuentes y registros portuarios incluye la compra en Canadá, la declaración de la carga como lubricantes y el fletamento del petrolero Torm Agnes para descargar casi 120 mil barriles en puertos como Ensenada y Guaymas.

    Según la indagación, los cárteles migraron del robo en pipas y ductos al uso de embarcaciones —la llamada “flota oscura”— para evadir el impuesto IEPS y saturar el mercado con combustibles más baratos. El esquema combina empresas fantasma, documentación falsa y sobornos a funcionarios portuarios y aduaneros, lo que ha permitido que las importaciones ilegales lleguen a representar hasta un tercio del mercado mexicano de diésel y gasolina.

    El negocio del huachicol fiscal ya estaría valuado en más de 20 mil millones de dólares al año, según fuentes consultadas. El reporte también documenta la detención del buque Challenge Procyon, con 10 millones de litros asegurados, y señala que firmas como Torm dejaron de operar con Ikon después del incidente.

    Especialistas y funcionarios coinciden en que el salto a embarcaciones exige alta sofisticación logística y redes internacionales; por ello, advierten sobre la participación de actores estadunidenses —unos inconscientes, otros activos— en la cadena de suministro ilícita. Mientras tanto, empresas legales y distribuidores enfrentan pérdidas y decisiones drásticas: multinacionales como Shell atribuyen parte de su salida de México a la competencia del combustible narco.

    Con información de Reuters

  • Gabinete de Seguridad confirma detención en Cuba de Zhi Dong Zhang, fugitivo chino ligado al fentanilo

    Gabinete de Seguridad confirma detención en Cuba de Zhi Dong Zhang, fugitivo chino ligado al fentanilo

    El ciudadano chino, que escapó de México mediante un túnel mientras cumplía prisión domiciliaria, fue capturado junto con dos cómplices; autoridades mexicanas esperan definir su extradición.

    El Gabinete de Seguridad confirmó que el gobierno de Cuba detuvo a Zhi Dong Zhang, ciudadano chino identificado como traficante internacional de fentanilo y precursores químicos, quien se fugó de México el pasado 11 de julio al evadir la prisión domiciliaria mediante un túnel construido en la vivienda donde debía estar recluido.

    Fuentes del Gabinete de Seguridad Nacional detallaron que, tras la fuga, se desplegó un operativo de búsqueda y se activaron alertas internacionales. La detención en Cuba incluyó a dos personas más: una de nacionalidad mexicana y otra china. Ahora, el gobierno mexicano, a través de la Fiscalía General de la República (FGR), espera que las autoridades cubanas definan si Dong Zhang será expulsado del país o se seguirá un proceso de extradición.

    El ciudadano chino fue detenido en octubre de 2024 en la Ciudad de México por delitos de asociación delictuosa para la distribución internacional de cocaína y lavado de dinero. Posteriormente, un juez federal le otorgó cambio de medida cautelar a arresto domiciliario, decisión que permitió su evasión el 11 de julio, mientras se resolvía su proceso de extradición a Estados Unidos.

    El escape se logró debido a que las autoridades no detectaron un cuarto que funcionaba como bodega, desde donde Dong Zhang construyó un túnel hacia otro domicilio, aprovechando que el inmueble no fue revisado ni certificado como seguro por personal de vigilancia de la Guardia Nacional.

  • Detienen a exsecretario de Teapa vinculado al cártel La Barredora

    Detienen a exsecretario de Teapa vinculado al cártel La Barredora

    Iván García Sánchez, exfuncionario de Teapa, fue capturado en un operativo de la FIRT Olmeca; está relacionado con la organización criminal que lideraba Hernán Bermúdez Requena.

    La Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca de Tabasco detuvo este miércoles a Iván García Sánchez, exsecretario del Ayuntamiento de Teapa, señalado por su presunta vinculación con el cártel La Barredora. La aprehensión se realizó en su domicilio, ubicado en una zona serrana del municipio.

    García Sánchez, quien ocupó el cargo durante la administración de Alma Espada (2018-2021), enfrenta varias investigaciones por delincuencia organizada, según informó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Tabasco. Las autoridades lo relacionan directamente con la estructura criminal que encabezaba Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública del estado.

    Esta detención se suma a la reciente captura de Humberto “N”, alias “Beto Coca”, identificado como jefe de plaza y operador financiero de La Barredora. El operativo, realizado en Centla, involucró coordinación entre fuerzas federales, estatales y municipales. Durante la detención, “Beto Coca” se encontraba con su pareja, Irasema “N”, alias “La Señora”.

    El 13 de septiembre, Bermúdez Requena fue detenido bajo la acusación de liderar La Barredora, aunque ha rechazado declarar ante las autoridades. El 7 de octubre, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, aseguró que, pese a su negativa a declarar, la investigación sigue abierta y el exfuncionario deberá responder ante la justicia.

    Las autoridades destacan que estas operaciones forman parte de un esfuerzo sostenido para desarticular a las organizaciones criminales en Tabasco, fortaleciendo la seguridad en la región y combatiendo delitos de alto impacto relacionados con delincuencia organizada y narcotráfico.

  • Mujeres liderando crimen organizado: fenómeno en aumento en México

    Mujeres liderando crimen organizado: fenómeno en aumento en México

    Una reciente investigación de Liliana Estevez para Milenio Diario reveló que la participación femenina en el narcotráfico crece rápidamente en México: las mujeres son cada vez más responsables de tareas clave y liderazgos en cárteles. Expertos analizan las causas y las implicaciones de este cambio.

    En México las mujeres están dejando una marca importante en el mundo del crimen organizado, pues el número de ellas detenidas por delitos relacionados con el narcotráfico crece de manera alarmante. De acuerdo a un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional, en 2012, solo 631 mujeres fueron arrestadas, pero, para 2024 esa cifra aumentó a mil 413. En los primeros ocho meses de este año, ya suman mil 737, superando el total de todo 2024.

    Este aumento refleja un cambio profundo en la estructura de los cárteles. Expertos en seguridad señalan que las organizaciones criminales necesitan más manos para sus actividades. De esta forma, las mujeres han sido reclutadas, muchas veces de forma forzada, para tareas secundarias. Desde guardar drogas hasta coordinar entregas, ellas ahora forman parte de la maquinaria del narcotráfico.

    No obstante, las mujeres también ocupan posiciones de liderazgo, pues en los últimos años han llegado también a ser jefas de plaza, de región o incluso líderes de sicarios. La guerra entre cárteles ha provocado que muchas mujeres tomen decisiones importantes dentro de estas organizaciones. Algunos casos llaman la atención, como el reciente arresto de Verónica Morales Soto, conocida como “La Jefa”, quien dirigía el Cártel de Tláhuac y coordinaba operaciones con drones en la alcaldía.

    Este fenómeno no solo tiene que ver con la violencia. La participación femenina en el crimen también responde a factores sociales y económicos, ya que muchas son cabeza de familia y enfrentan dificultades para acceder a programas sociales o empleos formales. La pobreza y la falta de oportunidades las llevan a buscar en el crimen una salida. La historia de Sandra Ávila, conocida como “La Reina del Pacífico”, o Enedina Arellano, “La Jefa” del Cártel de Tijuana, muestra que las mujeres han estado presentes en estos mundos desde hace décadas.

    Las mujeres en estas organizaciones también aportan ventajas: son más eficientes, más honestas y más dedicadas en sus tareas. Además, trabajan por salarios menores, lo que las hace preferidas en ciertos roles. En muchas ocasiones, su participación refleja una estrategia de las mismas organizaciones para diversificar y fortalecer sus estructuras.

    La historia reciente revela que muchas de ellas también enfrentan la justicia, como es el caso de Rosalinda González Valencia, esposa del líder del Cártel de Jalisco, o María de los Ángeles Ramírez, quien fue arrestada recientemente por coordinar finanzas y distribución de drogas.
    Este cambio en la participación femenina en el crimen organizado muestra que el narcotráfico evoluciona: las mujeres dejan atrás los roles tradicionales y toman decisiones que impactan en la violencia y el control territorial. La sociedad mexicana enfrenta un reto más en su lucha contra la delincuencia, pues las mujeres ya no son solo víctimas o familiares, sino también protagonistas en la estructura del crimen. (Con información de Milenio).