El Ejército interceptaó un tractocamión cargado con precursores químicos y reforzó la vigilancia en la región.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reportó este jueves el aseguramiento de 5 mil kilogramos y 19 mil 600 litros de precursores químicos, utilizados en la fabricación de drogas sintéticas, en Michoacán. El hallazgo se realizó durante una inspección de seguridad conjunta del Ejército y la Guardia Nacional, en el marco del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia y la ejecución del plan de Operaciones “Paricutín”.
El material, transportado en un tractocamión, fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes para determinar su situación jurídica y continuar con las investigaciones y peritajes necesarios. La Sedena destacó que las operaciones se realizaron con pleno respeto al estado de derecho y los derechos humanos, contribuyendo a la preservación del orden y la paz pública en la región.
En paralelo, el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó que el pasado miércoles, en Tarímbaro, elementos del Ejército aseguraron cuatro armas largas, cuatro cargadores, 50 cartuchos y dos chalecos tácticos durante recorridos de vigilancia. Las acciones buscan reforzar la seguridad en la zona y reducir las actividades ilícitas vinculadas al crimen organizado y al tráfico de sustancias químicas para drogas sintéticas.
Estas acciones reflejan la estrategia integral de seguridad en Michoacán, donde se prioriza la interrupción de cadenas de producción de drogas sintéticas, la protección de la ciudadanía y la coordinación entre autoridades federales y locales para mantener la paz y la justicia en la entidad.
La Secretaría de Marina y la FGR interceptaron a una red de tráfico de drogas en el aeropuerto de la Ciudad de México, afectando económicamente al crimen organizado.
Las autoridades federales lograron un considerable avance en la lucha contra el narcotráfico. La Secretaría de Marina (Semar), junto con la Fiscalía General de la República (FGR), detuvo a cuatro personas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Estas personas formaban parte de una red dedicada al tráfico de cocaína hacia Tijuana, Baja California.
Durante la operación, las fuerzas del orden aseguraron un total de 271 paquetes que contenían aproximadamente 270 kilogramos de presunta cocaína. Además, se confiscó dos vans y cuatro teléfonos celulares utilizados para coordinar los envíos ilícitos.
La investigación reveló que la organización criminal utilizaba un método audaz para ingresar los paquetes al área de carga sin pasar por inspección. Este método les permitía transportar grandes cantidades de droga en vuelos comerciales, evitando así levantar sospechas.
El pasado 21 de noviembre, la Unidad Naval de Protección Aeroportuaria en la Terminal 2 del AICM interceptó a los cuatro individuos que llevaban los bultos sospechosos. Al realizar la revisión, se confirmaron las sospechas y se encontró la cocaína.
Las autoridades estimaron que el valor de lo asegurado asciende a más de 92 millones de pesos, lo que representa una significativa afectación a la economía de la delincuencia organizada. Los detenidos fueron informados de sus derechos y se les trasladó al Ministerio Público Federal para determinar su situación jurídica.
La Semar y la FGR destacaron que este operativo demuestra la importancia de la coordinación entre distintas instituciones. La meta es reforzar la seguridad en los aeropuertos y combatir las redes que utilizan rutas comerciales para transportar drogas hacia el norte del país.
Jaciel Antonio “N” fue arrestado por reclutar a integrantes de células delictivas y captar personas en centros de rehabilitación para adicciones; se le vincula directamente con dos participantes del homicidio del alcalde.
Como parte del “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, autoridades federales y estatales detuvieron a Jaciel Antonio “N”, de 36 años, señalado como reclutador de sicarios y distribuidores de droga en Uruapan, Michoacán. El arresto fue confirmado por Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien destacó que el detenido habría reclutado a dos personas involucradas en el asesinato del presidente municipal Carlos Manzo.
El operativo conjunto incluyó a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República, SSPC, así como la Fiscalía y Policía Estatal de Michoacán. De acuerdo con las investigaciones, Jaciel Antonio “N” captaba a personas en centros de rehabilitación para adicciones, quienes luego eran incorporadas a actividades delictivas como sicariato y venta de droga.
La detención se llevó a cabo tras labores de inteligencia y seguimiento en campo, en las inmediaciones de un hotel en Uruapan, donde fue arrestado por delitos de cohecho y contra la salud. Al sujeto se le notificaron sus derechos legales y quedó a disposición del Ministerio Público, que determinará su situación jurídica.
García Harfuch subrayó que la acción reafirma el compromiso del Gabinete de Seguridad de trabajar de manera coordinada para combatir la impunidad, desarticular células criminales y garantizar la paz en Michoacán. Las autoridades destacaron que seguirán tras los responsables del homicidio de Manzo y otros actos de violencia relacionados con el crimen organizado en la región.
Vecinos frenan megaproyecto opaco de Janecarlo Lozano en la GAM y lo señalan por vínculos con la delincuencia organizada
Vecinos lograron frenar la remodelación del parque Corpus Cristie, emprendida por el alcalde Janecarlo Lozano Reynoso, una obra de la que dependencias no tenían conocimiento ni habían autorizado presupuesto; además, lo acusan de proteger a bandas de extorsionadores como “Los Tanzanios”.
Mientras el gobierno local del alcalde Janecarlo Lozano Reynoso presume una reducción histórica de los delitos cometidos en la Gustavo A. Madero, vecinos denuncian que es el propio alcalde el que estaría cometiendo ilícitos al, presuntamente, proteger a una banda delictiva denominada “Los Tanzanios” y desviar recursos en obras públicas no solicitadas.
En septiembre de 2025 comenzó una pugna legal entre vecinos de la colonia Guadalupe Tepeyac y el alcalde Janecarlo Lozano, quien ya había revelado sus aspiraciones para contender por la jefatura de Gobierno de la CDMX. El motivo de la disputa era una colosal remodelación al parque Corpus Christie, el cual tuvo una primera remodelación en 2014, y el cual, de acuerdo con testimonios de los propios vecinos, funcionaba correctamente, aunque carecía de mantenimiento como pintura y poda de pasto.
No obstante, sin consultar a los vecinos y sin informar a la Secretaría de Obras Públicas de la GAM, el alcalde inició una obra para enrejar el parque y construir un ojo de agua al interior.
Un día, los trabajadores de la alcaldía comenzaron a talar árboles, una acción que detonó la alerta entre los vecinos.
Tras solicitar explicaciones, el alcalde de Gustavo A. Madero aseguró que el parque sería revitalizado con una presunta inversión de 50 millones de pesos. La intención, aseguró, era construir un “Edén” similar al que Brugada inauguró en “El Mestizaje”, en la misma demarcación apenas en agosto.
Sin embargo, los vecinos objetaron que el parque “no necesitaba una remodelación, sino mantenimiento” y que tampoco estaban de acuerdo en que el espacio fuera enrejado.
Acusaron que, de inicio, se trataba de una estrategia de Janecarlo para acaparar los reflectores mediáticos que lo catapultarán a la contienda electoral por la jefatura de Gobierno de CDMX 2030. También acusaron que la alcaldía no pudo declarar de dónde procederían los recursos para la remodelación, pues desde 2014 el parque no ha tenido mantenimiento.
Una denuncia ciudadana alertó a las autoridades sobre la obra y la opacidad de los recursos con los que habría de construirse.
El 3 de septiembre de 2025, los vecinos presentaron una demanda de amparo para frenar la obra y, el 30 de octubre, un Juzgado de Distrito sobreseyó el caso, concluyendo la suspensión definitiva de las obras.
Sobre la procedencia de los recursos o el plan de desarrollo urbano, la alcaldía se negó a transparentarlo, al considerar que era información de tipo reservada.
Finalmente, el 4 de noviembre de 2025, la Secretaría de Obras y Desarrollo Urbano de la GAM notificó a los vecinos que no tenían conocimiento o autorización para llevar a cabo la remodelación del parque Corpus Cristie y se deslindó de las acciones que el alcalde realizaba.
Hasta el momento, la alcaldía solo accedió a responder que se habían talado 16 árboles y que la remodelación había sido consultada con “vecinos”, prueba de ello fue un video generado con IA en el que aparentemente se veía una reunión vecinal. Además, los propios habitantes de la colonia Gadalupe Tepeyac señalaron que los vecinos consultados por el alcalde “ni siquiera” vivían en la alcaldía.
Acusan vínculos con “Los Tanzanios”
Los señalamientos de incompetencia y corrupción contra el alcalde Janecarlo comenzaron meses después de que ganara la elección.
En julio de 2025, un Comité Vecinal presentó un informe ante la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en el que vinculó al alcalde expriísta y ahora morenista con “Los Tanzanios”, una banda de narcomenudistas y generadores de violencia oriundos de Iztapalapa, que han extendido el terror y la inseguridad sobre otras demarcaciones como la Gustavo A. Madero y Tláhuac.
El informe del Comité detalló que sujetos, vinculados a “Los Tanzanios”, subían a las unidades de transporte público de la GAM para extorsionar a los operadores.
Además, acusaban venta de droga y la organización de arrancones sobre las avenidas principales, generando inseguridad y violencia en la demarcación.
“Usan placas sin casco para escapar. (…) llevan armas de uso del ejército escondidas en las motos. (…) dejan subir a los extorsionadores de “Los Tanzanios” a pedir dinero. Visten sudaderas azules con estampados del Demonio de Tazmania.
Las cámaras de videovigilancia y los botones de auxilio fueron desactivados por miembros del Cártel de los Nazis, que operan de noche con autos color blanco sin placas… Son bandas protegidas por el alcalde de Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano Reynoso”, denuncia el escrito.
Bandas y delitos que aquejan a la segunda alcaldía más poblada de la CDMX, para la cual en 2024 se solicitó una partida adicional de 6 mil 400 millones.
Una alcaldía que hoy presume una reducción del 74% en los delitos, mientras los habitantes señalan al alcalde por opacidad y vínculos con el crimen organizado.
La UIF detecta nuevas empresas y personas que habrían operado redes financieras internacionales para blanquear más de mil millones de pesos.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) amplió de 27 a 31 las personas y entidades financieras vinculadas al narcolavado del Cártel del Pacífico, tras nuevos análisis que detectaron operaciones irregulares en casinos, restaurantes y negocios de entretenimiento. Estas incorporaciones se suman a la lista emitida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, conocida como Lista de Personas Bloqueadas.
Según la UIF, las 24 empresas y siete personas físicas identificadas operaban estructuras corporativas y redes financieras internacionales para transferir y ocultar recursos ilícitos, mediante movimientos millonarios en efectivo y triangulación internacional. Los flujos de dinero se desplazaban entre México, Estados Unidos, Canadá, Belice, Panamá, Rumania, Polonia y Albania, utilizando sociedades creadas para dispersar capital hacia firmas extranjeras dentro del esquema transnacional.
El análisis también reveló que el cártel capacitaba a sus operadores para gestionar estas complejas transacciones financieras y fiscales, utilizando empresas fachada para justificar ingresos inexistentes.
Derivado de estas investigaciones, la UIF presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República por posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, y notificó a la Procuraduría Fiscal de la Federación. Hacienda destacó que estas acciones permiten avanzar en la detección de delitos fiscales y fortalecer la vigilancia sobre los flujos financieros relacionados con el crimen organizado.
La ampliación de la lista refleja la profundidad y sofisticación de las redes de lavado de dinero del narco, así como los esfuerzos de las autoridades mexicanas para desarticular estos esquemas y limitar su influencia en el sistema financiero nacional e internacional.
La medida responde a delitos fiscales y empresas fachada para ocultar ingresos
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tomó una decisión importante al bloquear las operaciones financieras del Cártel del Pacífico. Esta acción también afecta a entidades extranjeras que colaboran con el cártel. La SHCP llevó a cabo estas acciones en coordinación con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, buscando así proteger la economía nacional.
Las investigaciones revelaron que las organizaciones delictivas habían incurrido en delitos fiscales. Además, se identificó el uso de empresas fachada para justificar ingresos que en realidad no existen. Estas tácticas buscan eludir las obligaciones fiscales y mantener un flujo de dinero que alimenta sus actividades ilegales.
El gobierno mexicano continúa trabajando para desmantelar redes del crimen organizado y salvaguardar la integridad económica del país. Esta medida forma parte de un esfuerzo más amplio para combatir la corrupción y promover la transparencia en las finanzas.
Con acciones como estas, las autoridades buscan enviar un mensaje claro: no se tolerará la impunidad ni el uso de empresas para ocultar delitos. La SHCP reafirma su compromiso con la legalidad y el bienestar de todos los mexicanos.
El titular de la SSPC encabezó un recorrido y reuniones en Uruapan y Morelia, junto a autoridades federales y estatales, para reforzar la seguridad ante el crimen y la extorsión en la entidad.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), visitó Michoacán para supervisar la implementación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, acompañado por autoridades de Defensa, Marina y funcionarios estatales. La comitiva se trasladó primero en helicóptero a Morelia y luego recorrió Uruapan, municipio aún marcado por el asesinato de su exalcalde Carlos Manzo.
El encuentro inicial se realizó en el cuartel de la 21 Zona Militar, donde se revisó la estrategia de seguridad durante dos horas y media. Posteriormente, García Harfuch y el general Ricardo Trevilla, titular de la Defensa, recorrieron calles de Uruapan en una camioneta sin techo, saludando a ciudadanos y evaluando retenes de la Guardia Nacional y Sedena a lo largo de los 15 kilómetros de trayecto.
El recorrido buscó mostrar presencia y confianza ante la población, mientras los funcionarios escuchaban reportes sobre extorsión, crimen organizado y medidas preventivas.
Ciudadanos locales expresaron sentirse más seguros, aunque resaltaron la necesidad de que estas visitas sean constantes para mantener la calma frente a los grupos criminales.
Durante la jornada en Morelia, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y su gabinete de seguridad revisaron la estrategia integral del Plan Michoacán, con la participación de presidentes municipales de Morelia, Huetamo, Yurécuaro, Sahuayo, Álvaro Obregón, José Sixtos Verduzco, Múgica y Ario de Rosales.
También asistieron representantes de cámaras empresariales, Poder Judicial y Congreso estatal, así como coordinadores de partidos políticos, quienes manifestaron disposición para trabajar conjuntamente con la federación y el estado.
El recorrido incluyó visitas a retenes estratégicos, donde los funcionarios conocieron reportes diarios y discutieron mejoras en las acciones de seguridad. La SSPC destacó que la cooperación federal-estatal-municipal busca garantizar que Michoacán avance hacia un esquema de seguridad integral y prevención del delito.
Durante dos semanas, agentes del FBI instruirán a fuerzas federales y estatales en el manejo de artefactos explosivos y tecnología antidron, ante el aumento de ataques con minas y drones armados en el estado
El Buró Federal de Investigaciones (FBI) inició en Michoacán una capacitación especializada en manejo de explosivos y drones, dirigida a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y su Agrupamiento Especializado en Artefactos Explosivos y Materiales Peligrosos, con el objetivo de fortalecer la respuesta ante ataques del crimen organizado.
Durante dos semanas, los agentes estadounidenses y mexicanos compartirán conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de drones, antidrones y técnicas de desactivación de explosivos, en un entrenamiento que también incluye a personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
La SSP Michoacán explicó que la instrucción busca mantener un equipo de élite capaz de neutralizar artefactos explosivos en zonas de alto riesgo, donde los grupos criminales han utilizado narcominas y drones modificados para ataques aéreos. Desde junio de 2023 hasta febrero de 2025, se han decomisado más de 3 mil granadas y explosivos caseros en el estado.
El entrenamiento incluye prácticas de campo con los métodos más recientes de localización y desactivación de artefactos. “Este trabajo bilateral con la Embajada de Estados Unidos, a través del FBI, refuerza el intercambio de información y tecnología entre ambas naciones”, señaló la dependencia estatal, que además analiza la adquisición de nuevas herramientas tecnológicas para proteger a la ciudadanía y al personal policial.
Esta no es la primera vez que Michoacán colabora con el FBI en la materia. En mayo de 2025, elementos estatales iniciaron una preparación similar como parte de los operativos previos a la Copa Mundial de Fútbol 2026, donde los agentes capacitados reforzarán la seguridad en los estadios de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
La revista británica reconoce que la tasa de homicidios ha disminuido y que las estrategias de inteligencia de Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch marcan un rumbo positivo en la lucha contra el crimen organizado.
México muestra señales de ser un país más seguro durante la administración de Claudia Sheinbaum, según un análisis de la revista británica The Economist. La publicación destaca que, aunque persisten retos enormes, las políticas implementadas por la mandataria y su equipo de seguridad han generado reducciones históricas en homicidios y mejoras en la coordinación institucional.
El artículo señala que la tasa de homicidios ha caído en un 14%, mientras que un análisis más amplio que considera feminicidios y desapariciones muestra un descenso cercano al 6%. Aunque la cifra de 24 mil 300 homicidios anuales sigue siendo elevada, representa un avance frente al promedio reciente de más de 30 mil. Según The Economist, Sheinbaum se convierte en la primera líder mexicana en años en impulsar una política de seguridad efectiva y basada en datos.
Many Mexicans believe that Omar García Harfuch, the security minister, is their best hope of stemming the violence that has plagued their country for years. Early evidence suggests they are right https://t.co/kUszHOqdB4
El informe británico resalta la labor de Omar García Harfuch, jefe de seguridad nacional, cuya estrategia se enfoca en los criminales más violentos y en la logística de grupos delictivos, como el lavado de dinero. Las detenciones inteligentes y la duplicación de incautaciones de armas son señaladas como logros clave.
Estados como Zacatecas reflejan avances concretos: depuración de policías corruptos, creación de unidades especiales y un mando unificado en municipios violentos. La confianza ciudadana ha aumentado y los reportes de delitos se incrementan. Por su parte, Sinaloa muestra los límites de la estrategia: la violencia ligada a los cárteles se combate con la presencia de 11 mil soldados y convoyes blindados.
El artículo también subraya los desafíos estructurales, como la débil policía municipal en cientos de municipios, presupuestos insuficientes para seguridad y la necesidad de fortalecer instituciones ante la presión de grupos criminales. Aun así, The Economist reconoce que México avanza hacia un modelo más inteligente de combate a la violencia, dejando una base para futuros gobiernos.
Las autoridades de Michoacán detuvieron a cinco personas, incluidas dos menores, en una operación que desmanteló un importante reserva de armas y drogas.
Durante cuatro días de intensos operativos en Michoacán, el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” logró la detención de cinco personas, entre ellas dos menores. Esta acción es parte de los esfuerzos del estado por combatir el crimen organizado y la violencia vinculada a las drogas.
Las fuerzas de seguridad, incluyendo la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, realizaron operativos en varias localidades. En el municipio de Buenavista, arrestaron a los sospechosos y confiscaron cinco armas largas, 18 cargadores y más de mil cartuchos, junto con equipo táctico.
En Cotija, un vehículo abandonado reveló un arsenal que incluía un fusil, 20 cargadores y casi dos mil cartuchos. Además, se encontraron 52 kilos de material explosivo en el mismo lugar.
Huetamo también fue testigo de estas operaciones. Allí, los agentes hallaron seis vehículos, tres motocicletas y un impresionante arsenal que abarcaba desde ametralladoras hasta lanzagranadas y granadas. Se confiscó también una gran cantidad de droga sintética, totalizando 330 kilos.
Los detenidos, junto con el material asegurado, fueron entregados al Ministerio Público. El agente correspondiente evaluará su situación legal y determinará los siguientes pasos en el proceso judicial.
Las autoridades del Gabinete de Seguridad reafirmaron su compromiso de proteger a la población de Michoacán. Estas acciones demuestran que el estado está decidido a frenar el avance del crimen organizado y ofrecer un entorno más seguro para sus ciudadanos.