Sinaloa se colocó como la entidad con mayor crecimiento económico del país durante el primer trimestre de 2025, al registrar un incremento del 7.0% respecto al trimestre anterior, según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI.
Este avance, ajustado por estacionalidad, coloca al estado por encima de Nayarit (3.3%) y Guerrero (2.4%), consolidando a Sinaloa como líder nacional en dinamismo económico.
Además, en su comparación anual, la economía sinaloense también mostró un crecimiento del 2.0% frente al mismo periodo de 2024, lo que confirma una tendencia positiva y sostenida.
El ITAEE evalúa la evolución trimestral de las economías estatales a partir de la actividad en sectores clave, lo que permite dimensionar el papel de cada entidad en el panorama nacional.
Con estos resultados, Sinaloa refuerza su papel como motor económico del país, apostando por un desarrollo que genera empleo, inversión y estabilidad para sus habitantes.
La imposición de un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas y la revisión del T-MEC podrían extender la incertidumbre comercial y afectar la inversión hasta 2027, advirtió Gabriel Lozano, economista para México en J.P. Morgan para una entrevista realizada por El Economista. Aunque la revisión del tratado iniciará en octubre, existe el riesgo de que las negociaciones se prolonguen debido a las tarifas recurrentes.
Actualmente, J.P. Morgan mantiene una previsión de crecimiento nulo para el PIB mexicano en 2024 y un avance moderado de 1% para 2026, un escenario que califican como “moderado y mediocre”. Además, advierten que cambios agresivos en la política migratoria de EE.UU. podrían reducir las remesas y, con ello, el consumo interno.
El economista señaló que, ante la falta de una política industrial fuerte y la continuidad en la consolidación fiscal, la política monetaria será la principal herramienta para incentivar la economía. Banxico podría recortar su tasa hasta situarla en 6.50% en el primer trimestre de 2025, otorgando flexibilidad para ajustar su política según la evolución de la inflación y la economía global.
Este contexto pone en evidencia la necesidad de que México fortalezca su capacidad para atraer inversión y enfrentar retos estructurales, en un entorno global cada vez más competitivo.
Investigadores del Banco de la Reserva Federal de Dallas, el Brookings Institution y el Peterson Institute for International Economics advierten que las políticas de deportación masiva de migrantes impulsadas por el gobierno de Donald Trump reducirán el crecimiento económico de EE.UU. hasta 2028. Las proyecciones señalan que el impacto podría restar entre 0.4 y 2.7 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB).
El análisis del Dallas Fed, citado en una investigación de Yolanda Morales para El Economista, advierte que sectores clave como la agricultura, los servicios y la manufactura —altamente dependientes de mano de obra migrante— serán los más afectados. De 2021 a 2024 llegaron a EE.UU. más de 7 millones de migrantes sin documentos; si se concreta la expulsión de al menos 2.4 millones, como contempla la política actual, el PIB podría caer entre 0.8 y 1.4 puntos porcentuales.
El Peterson Institute, por su parte, estima que una deportación anual de 1.3 millones de personas podría dejar el crecimiento económico prácticamente en ceros durante una eventual segunda administración de Trump. En tanto, el Brookings Institution proyecta una pérdida constante de 0.4% del PIB anual bajo un escenario de cierre de fronteras y endurecimiento migratorio.
Los expertos coinciden en que estas medidas no solo impactarán el empleo y la productividad, sino que también traerán consecuencias económicas impredecibles para empresas y hogares en Estados Unidos.
Ana Botín anunció una inversión de 2 mil millones de dólares, al rededor de 42 millones depesos. Además resaltó el potencial de crecimiento de México, tomándolo en cuenta para un mercado clave para el financiamiento.
Foto: Screenshot X de Ana Botín @AnaBotin
En un entorno global donde la búsqueda de oportunidades de inversión es cada vez más crucial, Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander, ha mencionado que México se destaca como uno de los países con mayor potencial de crecimiento económico.
Durante la presentación oficial en México de Openbank, el banco digital de Santander Botín enfatizó en la importancia del mercado mexicano para el desarrollo de iniciativas de financiamiento y la expansión se servicios bancarios.
La ejecutiva señaló que Santander ha observado un aumento en la demanda de productos financieros en México, reflejando una economía en crecimiento y un entorno favorable para la inversión. “En México vemos un potencial de crecimiento significativo, impulsado por una generación joven y una creciente digitalización de los servicios financieros” afirmó Botín.
Además la presidenta del banco español resaltó que inclusión financiera es un pilar fundamental para fomentar el crecimiento económico en el país. En ese sentido, mencionó que Santander está comprometido a innovar y adaprtar sus servicios para llegar a más mexicanos, especialmente en áreas donde el acceso a servicios bancarios es limitado.
Destacó que uno de los factores más cruciales para lograr un crecimiento sostenible es el manejo adecuado de las cuentas públicas. Mencionó que el Gobierno de México se encuentra en un camino que promete mejorar significativamente en este aspecto.
“Este es un factor esencial. Se refleja, entre otros, en el mercado cambiario. El peso ha sido una de las monedas más fuertes en los últimos años y, a pesar de las circunstancias actuales, continúa resistiendo mejor que otras divisas, como el euro”, afirmó.
Desde una perspectiva microeconómica, agregó que México posee una demografía muy prometedora de cara al futuro.
“Además, es un país donde las inversiones a mediano plazo son viables debido a las proyecciones de crecimiento demográfico. Las habilidades y la preparación de los mexicanos son sobresalientes (…) hay diversos elementos que deberían considerarse en comparación con otros países”, añadió.
En este contexto, enfatizó que, aunque los aranceles tendrán un impacto, México logrará diferenciarse positivamente en comparación con muchas otras naciones.
Durante su visita a México, Ana Botín, presidenta de Banco Santander, se reunió este lunes con la mandataria Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional para presentar los planes de inversión del banco. Destacó que, durante la última década, Santander ha centrado su inversión en América, con especial énfasis en México y Estados Unidos, donde se percibe gran potencial.
A pesar de la incertidumbre global, Botín resaltó la “estabilidad macro” de México y su apoyo al PlanMéxico, que prioriza infraestructura y pymes, identificando estas áreas como grandes oportunidades.
La economía mexicana sigue mostrando avances significativos. De acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá 1.6% al tercer trimestre de 2024, lo que ubica al país en la novena posición entre las 20 economías más grandes del mundo (G-20).
El crecimiento de México refleja un proceso constante hacia la modernización económica, con un enfoque en la justicia social y el desarrollo desde las bases. A pesar de los desafíos globales, México mantiene un ritmo positivo, superando a países como Arabia Saudita (1.5%), Canadá (1.3%), Australia (1.2%), y Reino Unido (1.1%).
Por otro lado, países como India encabezan el listado con un crecimiento del 7%, seguidos de China e Indonesia con 5%, mientras que Argentina presenta una contracción del -3.5%.
Esta proyección subraya la fortaleza y estabilidad de la economía mexicana en un entorno internacional desafiante, consolidando su posición como un actor clave dentro del G-20.
La Gobernadora electa de Morelos, Margarita González Saravia, sostuvo un encuentro con integrantes de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), para iniciar con las acciones coordinadas para detonar el desarrollo económico y turístico de la entidad.
Durante su participación, la futura mandataria morelense sostuvo que, entre el gobierno del estado y los empresarios, se puede impulsar significativamente el desarrollo de Morelos, asegurando que los empresarios tienen una importante responsabilidad social para lograr disminuir la desigualdad.
Los empresarios debemos de tener un sentido social muy fuerte para poder sacar el Estado adelante y no ver solo lo nuestro, sino entender que somos parte de un todo y que durante años ha habido marginación muy profunda de muchos sectores.
Indicó González Saravia.
Como empresaria puedo decir que la responsabilidad social empresarial es fundamental para que todos los sectores sociales puedan desarrollarse con políticas públicas incluyentes que a su vez reduzcan la desigualdad. Debe de haber un sentido social en las empresas para poder… pic.twitter.com/ayzqEBCynr
— Margarita González Saravia (@margarita_gs) June 12, 2024
La lideresa morenista señaló que la coyuntura política permite que se comience con los trabajos para equilibrar y apoyar a todos los sectores de la población de Morelos, y que con política públicas se beneficie a todo el pueblo de la entidad.
No lo vemos como una cuestión de ambición personal, sino como un gobierno de servicio al pueblo, un gobierno honesto y de servicio a nuestro pueblo de Morelos.
Señaló Margarita González.
En ese sentido, la Gobernadora electa planteó a los empresarios y empresarias la creación de un centro de Convenciones en Cuernavaca, para atraer más turismo a la entidad e impulsar la economía local, así como la creación de un padrón de los prestadores de servicios, que permitirá identificar los sectores que necesitan de apoyos del gobierno del estado para mejorar su servicios.
Al respecto, los empresarios y empresarias expresaron su apoyo a la Gobernadora electa de Morelos, Margarita González Saravia, además mostraron su disposición a trabajar de manera coordinada para el desarrollo de Morelos.
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó sobre el crecimiento económico durante 11 trimestres consecutivos, calificándolo de “histórico”, ya dicho hecho se da en medio de las medidas impuestas unilateralmente por Estados Unidos que han asfixiando y torturado al pueblo venezolano.
Durante una transmisión televisiva, la vicepresidenta venezolana sostuvo que el crecimiento económico se debe al esfuerzo de los trabajadores y a la colaboración entre el sector público y el sector privado de Venezuela.
Este bloqueo ustedes saben que ha asfixiado y ha torturado a Venezuela a toda su población sin ningún tipo de distingo, pero hoy podemos decir que llevamos 11 trimestres consecutivos de crecimiento económico.
Indicó Rodríguez Gómez.
Además, la funcionaria destacó la recuperación de los signos de su moneda y que espera que los logros económicos se traduzcan en beneficios para el pueblo venezolano, en especial para la clase trabajadora del país.
En ese sentido, el Gobierno que encabeza Nicolás Maduro, ha señalado que registra los niveles más bajos de inflación de la última década, destacando que en el 2023, la economía venezolana creció un cinco por ciento. También el propio gobierno ha proyectado que en 2024 la economía crecerá en 8 puntos del Producto Interno Bruto.
Cabe destacar que, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que Venezuela tendrá el mayor crecimiento económico en la región en este 2024, con un 4 por ciento de su producto interno bruto (PIB).
De acuerdo con datos compartidos por el portal Sputnik Mundo en su cuenta de la red social “X”, Brasil y México lideran como las mayores economías de la región Latino América del año pasado 2023.
Los datos obtenidos del Fondo Monetario Internacional (FIM) muestran que nuestro país superó el Producto Interno Bruto (PIB) obtenido por Brasil durante 2022. Sin embargo, el país sudamericano sigue siendo el de mayor crecimiento en la región logrando un PIB de más de 2 billones de dólares frente al 1 billón 663 mil millones obtenidos por México.
En el año previo, 2022, Brasil obtuvo un PIB de 1 billón 650 mil millones de dólares y México un total de 1 billón de dólares.
Según datos oficiales del INEGI, el PIB de México obtuvo un crecimiento del 3.2% durante el 2023 quedando un poco por debajo de la estimación del Fondo Monetario Internacional que calculaba un aumento del 3.4%
A los dos países líderes de la región le siguen Argentina (641 mil millones), Chile (359 mil millones), Colombia (335 mil millones). Estos últimos 3 se suman a Brasil y México como las 5 mayores economías de América Latina en 2023.
Ante un crecimiento económico de las entidades del sur del país mayor a frente a los estados del norte, la subdirectora de análisis económico de Citibanamex, Guillermina Rodríguez, destacó como positivo que por primera vez en la historia de México, el sur crezca más que el norte.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2023, el crecimiento económico de Méxicofue de 3.2 por ciento anual. En ese sentido, diversos analistas económicos han señalado que existe evidencia para comenzar a hablar de una nueva estrategia de crecimiento frente a los gobierno neoliberales del pasado.
Las entidades que presentaron un mayor crecimiento fueron Oaxaca y Quintana Roo, debido a que el sector de la construcción presentó mayor dinamismo. Y es que el Tren Maya es uno de los principales detonadores del crecimiento de casi de 10 por ciento.
Además, la industria de la construcción es sector estratégico para México, no sólo por su tamaño, que es de un valor de 121 mil millones de dólares en 2023, sino por su capacidad de impulso sobre muchos sectores, de acuerdo con analistas de CIAL Dun & Bradstreet.
También se destacó la gran contribución que tienen los programas sociales, el aumentoal salario mínimo en el consumo interno, mismo que ha sido benéfico para un mayor crecimiento económico del sur del país.
Asimismo, la importancia que han tenido las remesas en 2023 que ascendieron a 63 mil 300 millones de dólares.
Luego de que iniciara su construcción hace más de una década y media, este domingo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó la inauguración de la autopista Oaxaca- Puerto Escondido.
Estoy emocionado porque le estamos cumpliendo al pueblo de Oaxaca, que merece esto y mucho más.
indicó el presidente López Obrador.
En ese sentido, el mandatario mexicano destacó que debido a proyecto de infraestructura, como esta carretera que conecta con la costa de Oaxaca, es que esta entidad federativa en 2023 fue primer lugar en crecimiento económico en el país.
📹 #Vídeo | El presidente @lopezobrador_ encabeza la inauguración de la carretera Oaxaca- Puerto Escondido.
El mandatario mexicano, destacó que #Oaxaca tuvo el primer lugar en crecimiento económico del país en 2023, además de que existen proyectos importantes, como la carretera… pic.twitter.com/CdtLjqyhBo
En Oaxaca hay proyectos muy importantes de infraestructura como esta carretera y otras, y por eso fijense, algo excepcional, Oaxaca el año pasado fue el primer lugar en crecimiento económico en el país.
Sostuvo López Obrador.
El presidente López Obrador destacó que por la inauguración no se cobrará ninguna cuota para la utilización de la carretera, sino que a partir de septiembre se cobrará una cuota mínima para el mantenimiento, ya que la carretera será manejada por Caminos y Puentes Federales (Capufe).
Asimismo, informó que llegó a un acuerdo con el empresario Carlos Slim para adquirir la concesión de la carretera Oaxaca a Tehuantepec, destacando que se llegaron a “muy buenos términos, sin ganancias excesivas, sino razonables”, la cual se tiene prevista que se inaugure el próximo 31 de agosto.
Esta obra de la carretera Barranca Larga- Ventanilla en Oaxaca tiene una inversión de 13 mil millones de pesos y conforma un longitud de 104 kilómetros,10 puentes, 3 viaductos, 3 túneles y 13 entronques. Además de que beneficiará a reducir la brechas sociales, ya que permitirá a la población acceder a bienes y servicios de una forma más rápida.