Etiqueta: Corrupción

  • FGR investiga a más de 2 mil funcionarios por corrupción, tortura y fugas de detenidos

    FGR investiga a más de 2 mil funcionarios por corrupción, tortura y fugas de detenidos

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a 2 mil 378 de sus propios funcionarios por delitos como permitir la fuga de detenidos, abuso de autoridad, tortura y alteraciones en dictámenes periciales. Las irregularidades fueron detectadas entre 2019 y mayo de 2025, tras mil 476 vistas penales tramitadas por la Fiscalía Especializada de Asuntos Internos (FEAI).

    Las investigaciones alcanzan a ministerios públicos, policías federales ministeriales, fiscales en jefe, peritos, delegados y personal administrativo. A pesar de la magnitud de los casos, sólo se han judicializado 10 carpetas en lo que va de 2025, mientras que este año se han elaborado 61 vistas.

    Las vistas derivan de inspecciones y evaluaciones técnico-jurídicas que detectan omisiones graves. La más común: no realizar diligencias necesarias para esclarecer delitos. Aunque la FEAI puede imponer sanciones que van desde la suspensión hasta la destitución, no existen registros públicos de castigos aplicados.

    Abogados penalistas y expertos en justicia advierten que la falta de profesionalismo en la FGR daña tanto a víctimas como a personas investigadas. El penalista Owen Landeros considera que el Ministerio Público opera con excesiva discrecionalidad, mientras que la investigadora Yadira García llama a reforzar la supervisión y combatir la corrupción en las fiscalías.

    La procuración de justicia quedó fuera de la reforma al Poder Judicial de 2024, y para especialistas, eso perpetúa las fallas que minan la credibilidad del sistema penal en México.

  • Peña Nieto asignó contrato millonario a empresa fantasma ligada a Pegasus antes de dejar el poder

    Peña Nieto asignó contrato millonario a empresa fantasma ligada a Pegasus antes de dejar el poder

    A cuatro meses de dejar la presidencia, Enrique Peña Nieto otorgó un contrato millonario a una empresa ligada al empresario israelí Uri Ansbacher, quien recientemente confesó haber sobornado al exmandatario para vender el software espía Pegasus. La compañía beneficiada, Air Cap SA de CV, fue declarada empresa fantasma por el SAT en abril de 2025 y aún así recibió pagos durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

    El contrato, por 4.2 millones de dólares, fue firmado el 31 de julio de 2018, cuando AMLO ya había ganado la elección. Air Cap acumuló adjudicaciones por casi mil millones de pesos entre 2017 y 2020, tanto con el gobierno federal como con el Estado de México. En 2021, una investigación internacional reveló que la empresa fue parte de la red usada para triangular la venta de Pegasus a dependencias mexicanas.

    A pesar de los señalamientos, el gobierno de AMLO mantuvo a Air Cap en su padrón de contratistas y la Sedena incluso le envió invitaciones para cotizar servicios entre 2019 y 2020. La deuda por el contrato firmado al final del sexenio peñista se terminó de pagar hasta 2020, según documentos oficiales obtenidos por MCCI.

    La empresa también recibió 784 millones de pesos en contratos del gobierno de Alfredo del Mazo, primo de Peña, para sistemas de videovigilancia, bloqueadores de señal y brazaletes electrónicos. Del Mazo, expulsado del PRI en 2024, fue señalado en su momento por ocultar una cuenta en Andorra con 1.5 millones de euros.

    Los domicilios registrados por Air Cap van desde oficinas virtuales hasta departamentos en Iztapalapa y Tepito, lo que refuerza su perfil como empresa fachada. Aun así, logró colarse a contratos clave en seguridad nacional, con adjudicaciones directas bajo el argumento de confidencialidad.

    En Israel, la disputa legal entre Ansbacher y su socio Avishay Neriah destapó el presunto pago de 25 millones de dólares a Peña Nieto. Aunque el expresidente lo ha negado públicamente, la FGR ya abrió una carpeta de investigación. Mientras tanto, Air Cap se mantiene como símbolo de la impunidad en los negocios con el Estado.

  • Lo señalado contra Peña Nieto “estuvo medio tremendo”: Sheinbaum

    Lo señalado contra Peña Nieto “estuvo medio tremendo”: Sheinbaum

    La Presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “medio tremendo” lo revelado por el diario israelí The Marker, que acusa a Enrique Peña Nieto de recibir 25 millones de dólares en sobornos para facilitar contratos con el software Pegasus durante su sexenio.

    En conferencia matutina, Sheinbaum subrayó que el exmandatario ya negó las acusaciones, y recordó que el escándalo surgió de un juicio entre empresarios israelíes con disputas mercantiles por negocios hechos en México.

    “Es un juicio en Israel, entre dos personas que hicieron negocio en México, y en ese juicio salió esta información”, apuntó. Peña Nieto ha negado categóricamente haber recibido sobornos o haber intervenido en la asignación de contratos durante su administración.

  • EE.UU. sanciona a financieras mexicanas por vínculos con el narcotráfico

    EE.UU. sanciona a financieras mexicanas por vínculos con el narcotráfico

    El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha sancionado a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa . Estas entidades están acusadas de facilitar el lavado de dinero para cárteles mexicanos.

    Las autoridades estadounidenses señalan que estas instituciones desempeñan un papel crucial en el movimiento de millones de dólares en nombre de organizaciones delictivas . Según las investigaciones, estas financieras ayudaron a los cárteles a adquirir precursores químicos para la producción de fentanilo.

    Vector Casa de Bolsa ha sido vinculado con el Cartel de Sinaloa y el Cartel del Golfo. Se alega que facilitó sobornos a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, condenado en EE.UU. UU. Por corrupción . Entre 2013 y 2016, se transfirieron más de 1.5 millones de dólares a Vector desde una “mula de dinero” del Cartel de Sinaloa .

    CIBanco, por su parte, también enfrenta graves acusaciones. Se le acusa de facilitar transacciones para el Cartel del Golfo y el CJNG. Desde 2012, se han incautado cargamentos de precursores químicos relacionados con empresas que utilizaron CIBanco . Entre 2020 y 2024, se registraron al menos 12 transferencias que suman 600 mil dólares a una empresa en China , potencialmente vinculadas al tráfico de opioides.

    Intercam Banco ha sido designado para procesar millas de transferencias en nombre de empresas involucradas en la importación de precursores químicos. En 2022, ejecutivos de Intercam se reunieron con supuestos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero . Entre 2016 y 2024, una empresa china vinculada al tráfico de precursores realizó más de 50 transferencias a través de Intercam.

    Las tres instituciones han negado las acusaciones. Vector enfatizó que siempre ha operado bajo altos estándares de cumplimiento. CIBanco reafirmó su compromiso con la legalidad, mientras que Intercam defendió su historial de cumplimiento normativo.

    La colaboración y el diálogo entre México y Estados Unidos pueden llevar a un sistema financiero más robusto y a relaciones diplomáticas más sólidas, beneficiando a ambos países en su lucha conjunta contra el crimen organizado.

  • Gobernador de Puebla reafirma compromiso en la búsqueda de personas desaparecidas

    Gobernador de Puebla reafirma compromiso en la búsqueda de personas desaparecidas

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó una tercera reunión con colectivos de madres y padres buscadores. Durante el encuentro, reafirmó su compromiso de encontrar a las personas desaparecidas y de mantener la lucha hasta lograr resultados.

    Armenta se reunió con el colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla y organizaciones como Justicia para Paulina Camargo y Buscadores de Paz. En su discurso, destacó la importancia de la honestidad y la cero tolerancia a la corrupción en los procesos de búsqueda. “Cero tolerancia a la corrupción y la impunidad. Todos los casos importan”, enfatizó.

    El gobernador prometió mantener contacto constante con las familias y establecer reuniones mensuales. También aseguró que no permitirían más trabas burocráticas ni retrasos en la asignación de presupuestos para facilitar las acciones de búsqueda.

    Desde el inicio de su administración, se han localizado a 99 personas, lo que refleja avances significativos en las búsquedas. “Estamos tomados de la mano en esta lucha”, aseguró Armenta.

    La Fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt, anunció un micrositio con un directorio de huellas dactilares, que estará disponible en 15 días. Esta herramienta será clave para identificar a personas desaparecidas.

    La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, Rosa Isela Sánchez, reiteró el apoyo total de la institución, asegurando que no revictimizarán a las familias. “Damos acompañamiento y vigilamos que se respeten sus derechos humanos”, afirmó.

    El Padre Arturo González, representante de la Red Nacional por la Paz, reconoció la voluntad política del gobierno estatal. Esta disposición genera esperanza para alcanzar los objetivos de búsqueda, comentó

    El Comisionado Estatal de Búsqueda, Juan Enrique Rivera Reyes, reportó avances en casos desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025. Informó sobre dos casos activos en ficha amarilla de Interpol.

    Familiares de desaparecidos, como María del Carmen González Camacho, agradecieron el esfuerzo institucional. También, solicitaron mayor apoyo económico para continuar con la búsqueda de sus seres queridos. “Mi hija lleva 8 años desaparecida, y cada día representa un esfuerzo para continuar”, expresó González Camacho.

  • Tribunal ordena reaprehensión de Luis Cárdenas Palomino por nexos con el narco

    Tribunal ordena reaprehensión de Luis Cárdenas Palomino por nexos con el narco

    Un tribunal de apelación con sede en Hermosillo, Sonora, ha ordenado la reaprehensión de Luis Cárdenas Palomino. Este exfuncionario, conocido como el “brazo derecho” del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, enfrenta graves acusaciones.

    Cárdenas Palomino, exdirector de inteligencia de la extinta Policía Federal, fue liberado recientemente por la jueza Karina Almada Rábago. La jueza consideró que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para juzgarlo por el operativo ‘Rápido y Furioso’.

    Sin embargo, la FGR aportó documentos y testimonios que contradicen esta decisión. A pesar de la falta de evidencia directa sobre su participación en el operativo, los magistrados decidieron revertir la libertad provisional.

    El exfuncionario se encuentra actualmente en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, en Almoloya de Juárez, donde enfrenta un proceso por tortura. Además, se le acusa de haber montado pruebas en contra de los hermanos Vallarta Cisneros, miembros de una banda de secuestradores.

    Por otro lado, el operativo ‘Rápido y Furioso’ ha sido objeto de controversia desde su ejecución. Este plan en el que está ligado Cárdenas permitió la introducción ilegal de más de dos mil armas a México, con la intención de rastrear su uso entre grupos criminales. Sin embargo, muchas de estas armas terminaron en manos de sicarios, contribuyendo a la violencia en el país.

    La defensa de Cárdenas Palomino ha presentado un amparo contra la orden de recaptura. A pesar de ello, la situación legal del exfuncionario continúa complicándose. Las autoridades buscan responsabilizarlo por omisiones que permitieron el ingreso de armamento y municiones al país.

    Con este desarrollo, la justicia mexicana enfrenta un nuevo desafío en su lucha contra la corrupción y el narcotráfico. La reaprehensión de Cárdenas Palomino podría ser un paso importante para esclarecer la red de complicidades que existió durante la administración del ilegítimo Felipe Calderón. La sociedad espera respuestas claras sobre la responsabilidad de quienes estaban al mando en aquellos tiempos neoliberales.

  • Jueza federal frena indefinidamente la detención de Silvano Aureoles; FGR acusa parcialidad y anuncia medidas legales

    Jueza federal frena indefinidamente la detención de Silvano Aureoles; FGR acusa parcialidad y anuncia medidas legales

    Una jueza federal concedió suspensión definitiva a Silvano Aureoles Conejo, exgobernador de Michoacán, lo que impide su detención por tiempo indefinido a pesar de estar bajo investigación por la Fiscalía General de la República (FGR).

    La decisión fue tomada por Jovita Vargas Alarcón, jueza Noveno de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, quien resolvió otorgar la suspensión definitiva contra la orden de aprehensión girada en su contra. No obstante, la medida quedó sujeta a una condición económica adicional, ya que Aureoles deberá exhibir un nuevo billete de depósito por un millón de pesos en un plazo de cinco días para mantener la protección judicial.

    Aunque la jueza no especificó los actos que quedan fuera de la suspensión, señaló que esta no ampara otros posibles actos reclamados, lo que sugiere que existen investigaciones paralelas o medidas en curso que no han sido detalladas públicamente.

    La FGR reaccionó de inmediato y acusó a la jueza Jovita Vargas de actuar con parcialidad, señalando que la decisión favorece de forma injustificada a Silvano Aureoles, quien ha sido señalado en múltiples ocasiones por irregularidades financieras, desvío de recursos y manejo opaco de fondos públicos durante su gestión como gobernador de Michoacán bajo el amparo del PRD.

    “Vamos a tomar medidas legales contra la jueza por brindar una protección que consideramos injustificada”, declaró una fuente de la FGR que solicitó anonimato, lo que anticipa una nueva confrontación entre el Poder Judicial y el Ministerio Público Federal.

    Silvano Aureoles, exmilitante perredista y figura clave del bloque opositor en sexenios anteriores, ha sido objeto de señalamientos públicos por su presunto uso discrecional de recursos, represión de movimientos sociales y complicidad con grupos de poder económico y político durante su administración.

    Debes leer:

  • Combatir la corrupción desde la Suprema Corte es posible con voluntad y compromiso: asegura César Gutiérrez Priego

    Combatir la corrupción desde la Suprema Corte es posible con voluntad y compromiso: asegura César Gutiérrez Priego

    El abogado y candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), César Mario Gutiérrez Priego, aseguró que es posible erradicar la corrupción desde el máximo tribunal del país, siempre que exista voluntad política, independencia judicial y compromiso real con la legalidad.

    En un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Gutiérrez Priego subrayó que el nuevo diseño del Poder Judicial, impulsado por la reforma constitucional promovida desde la 4T, incluye mecanismos más eficaces de fiscalización interna, entre ellos la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, que sustituirá al actual Consejo de la Judicatura Federal.

    “Este nuevo órgano tendrá facultades para investigar administrativamente a jueces y magistrados, y cuando detecte posibles delitos, deberá dar parte a la Fiscalía General de la República”, explicó el jurista, quien destacó que los ministros de la SCJN también podrán coadyuvar en estos procedimientos, siempre dentro del marco constitucional.

    Gutiérrez Priego advirtió que uno de los problemas más graves del Poder Judicial radica en la opacidad de muchas resoluciones, que impiden su ejecución efectiva por parte de las autoridades. Consideró que esta deficiencia constituye una forma de corrupción estructural, que obstaculiza el acceso a la justicia para millones de personas.

    “Eliminar la impunidad es clave para erradicar la corrupción. Necesitamos criterios con lenguaje claro, instrucciones jurídicas precisas y una auténtica voluntad de cumplimiento por parte de la Corte”, afirmó.

    El abogado reiteró que su compromiso es con una Suprema Corte al servicio del pueblo de México, libre de intereses ajenos al mandato constitucional y ajena a toda forma de impunidad.

    Recordó que su nombre aparecerá con el número 49 en la boleta morada durante las elecciones del 1 de junio de 2025, e hizo un llamado a la ciudadanía a reflexionar el sentido de su voto para lograr un Poder Judicial verdaderamente transformador.

    Debes leer:

  • Monreal: Urge la elección judicial para erradicar la corrupción en el Poder Judicial

    Monreal: Urge la elección judicial para erradicar la corrupción en el Poder Judicial

    Ricardo Monreal, líder de Morena en San Lázaro, afirmó que el Poder Judicial enfrenta una “putrefacción” inaceptable. Sus declaraciones surgen tras las revelaciones del Ejecutivo Federal sobre resoluciones judiciales que favorecen a criminales entre 2024 y 2025.

    El congresista destacó que la corrupción y el nepotismo dentro de esta institución han llegado a niveles alarmantes. Según Monreal, estas prácticas justifican la urgencia de una reforma judicial que permita la elección de sus miembros.

    “El grado de corrupción en el Poder Judicial Federal no puede continuar”, enfatizó Monreal. Resaltó que la justicia no debe estar disponible “al mejor postor”.

    El líder parlamentario considera esencial limpiar el sistema judicial para restaurar la confianza pública. La implementación de la reforma judicial es necesaria para renovar la institución y garantizar una justicia imparcial.

    Monreal reafirmó su convicción de que la elección de jueces, propuesta desde el sexenio anterior, es un paso crucial para transformar el Poder Judicial en México.