Etiqueta: Corrupción

  • Solicitan desafuero de “Alito” Moreno por desvío de 83 millones de pesos

    Solicitan desafuero de “Alito” Moreno por desvío de 83 millones de pesos

    La Fiscalía de Campeche solicitó el desafuero de Alejandro “Alito” Moreno, líder nacional del PRI. La petición se presentó ante la Cámara de Diputados por presuntos actos de corrupción.

    Moreno enfrenta acusaciones de uso indebido de atribuciones y peculado. Se le imputa el desvío de 83 millones 508 mil pesos durante su gestión como gobernador.

    La solicitud incluye cuatro carpetas de investigación que detallan diferentes casos de corrupción. En total, 17 exfuncionarios de su gobierno ya están vinculados a proceso.

    Los casos abarcan diversas irregularidades, como la construcción de la Plaza Colosio, que supuestamente debía beneficiar a artesanos. En cambio, los locales comerciales se ofrecieron en renta a particulares.

    La Fiscalía confirmó que dos personas obtuvieron un criterio de oportunidad. Esto les permite colaborar con las investigaciones a cambio de beneficios legales.

    Además, se investiga a una empresa que, originalmente dedicada al buceo, brindó servicios jurídicos a la Administradora Portuaria Integral de Campeche por 23.8 millones de pesos.

    Las autoridades también analizan contratos con la televisora Mayavisión, que suman más de 14 millones de pesos. Se considera que estos pagos podrían encubrir un desfalco.

    La solicitud de desafuero busca que el senador enfrente las acusaciones. La Cámara de Diputados deberá deliberar sobre este importante caso de corrupción en Campeche.

  • La DEA ofrece 25 millones por Nicolás Maduro, acusado de narcoterrorismo y liderazgo del Cártel de los Soles

    La DEA ofrece 25 millones por Nicolás Maduro, acusado de narcoterrorismo y liderazgo del Cártel de los Soles

    Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, está en la mira de Estados Unidos por narcoterrorismo y tráfico de drogas. La DEA elevó la recompensa a 25 millones de dólares por información que conduzca a su captura.

    Esta acción se da días después de que la Casa Blanca calificara al Cártel de los Soles como “organización terrorista extranjera” por supuestamente apoyar al Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa.

    Los Departamentos de Estado y Tesoro acusan a Maduro de liderar esta organización criminal que trafica drogas hacia Estados Unidos, junto con altos funcionarios como Diosdado Cabello y el ministro de Defensa Vladimir Padrino López.

    Scott Bessent, secretario del Tesoro, señaló que el régimen de Maduro facilita el narcoterrorismo mediante la corrupción de instituciones clave, incluyendo el Ejército, inteligencia, legislatura y Poder Judicial.

    “El Cártel de los Soles utiliza el narcotráfico como arma contra Estados Unidos y apoya a grupos criminales como Tren de Aragua y Cártel de Sinaloa”, afirmó el gobierno estadounidense.

  • Juez anula amparo al segundo de ‘La Barredora’, brazo del CJNG en Tabasco

    Juez anula amparo al segundo de ‘La Barredora’, brazo del CJNG en Tabasco

    Ulises Pinto Madera, alias ‘El Pinto’ o ‘El Mamado’, señalado como segundo al mando de la organización criminal ‘La Barredora’, perdió la suspensión de amparo que le había sido concedida para evitar su detención y encarcelamiento. El juez federal del Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal dejó sin efectos dicha protección tras la renuncia voluntaria del propio imputado, de acuerdo con información de El Financiero.

    Pinto, actualmente preso en un penal federal de máxima seguridad, fue capturado el pasado 23 de julio en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, por el delito de asociación delictuosa agravada. Fue jefe de escoltas de Hernán Bermúdez Requena, exjefe policiaco de Tabasco y actual prófugo de la justicia, acusado de fundar el cártel conocido como ‘La Barredora’.

    De acuerdo con inteligencia militar, esta agrupación surgió tras la ruptura de la llamada “Hermandad” o Cártel Policiaco, ligada al CJNG y enfrentada con el Cártel del Golfo. Desde entonces, La Barredora se ha dedicado a actividades como tráfico de migrantes, armas, extorsión, homicidios y robo de hidrocarburo a Pemex.

    El documento judicial señala que Pinto decidió no ratificar su amparo, lo que llevó al juez a dar por no presentada la demanda y a cancelar las medidas provisionales que lo beneficiaban.

    Con esta decisión, Ulises Pinto Madera permanece bajo custodia federal en espera de que se defina su situación jurídica por los delitos que se le imputan.

  • Los frijoles en el arroz

    Los frijoles en el arroz

    En México, la lucha contra la corrupción y la impunidad fue una de las principales banderas de la Cuarta Transformación. El arribo de un gobierno con un discurso centrado en la honestidad, la transparencia y la regeneración de la vida pública trajo consigo una esperanza real de cambio estructural. Sin embargo, conforme avanza el tiempo, siguen emergiendo casos que revelan que no todos han adoptado esa visión. No se trata de atacar a los actuales gobernantes ni de minimizar los avances alcanzados, sino de reconocer que, incluso en el entorno más comprometido con el cambio, siempre puede surgir “un frijol en el arroz”.

    Este fenómeno no es exclusivo de México. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha impulsado una transformación política y social sin precedentes, principalmente con su política de mano dura contra las pandillas a través del polémico régimen de excepción, que ha llevado a la detención de más de 80,000 personas vinculadas al crimen organizado. Su gobierno ha logrado reducir drásticamente los índices de homicidio hasta posicionar al país como uno de los más seguros de América Latina y ha ganado una legitimidad popular impresionante. No obstante, en medio de esos logros, también han emergido casos de corrupción dentro de su administración, incluyendo señalamientos de contratos irregulares, nepotismo y falta de transparencia en adquisiciones públicas durante la pandemia. Esto demuestra que, incluso con un liderazgo firme y disruptivo, los sistemas gubernamentales siguen siendo vulnerables a la corrupción si no se refuerzan los mecanismos de control.

    En nuestro México, la realidad es similar: la presidenta Claudia Sheinbaum, los gobernadores o alcaldes no pueden tener control absoluto sobre cada acción de sus colaboradores. Ni siquiera con cuerpos de inteligencia, vigilancia institucional o redes de control interno se puede garantizar que la tentación no toque a alguien. La corrupción es una enfermedad de largo plazo, arraigada en una cultura de impunidad que lleva décadas alimentándose en las sombras de las instituciones.

    Hoy, la presidenta Sheinbaum representa la continuación de ese proyecto transformador. Rodeada de figuras clave como Omar García Harfuch en Seguridad, y con un gabinete que, hasta el momento, ha mantenido una línea institucional limpia, parece haber voluntad política para avanzar en el combate a las prácticas deshonestas. Sin embargo, la voluntad por sí sola no basta.
    Lo que México necesita no es una guerra contra la corrupción con fines mediáticos, sino un fortalecimiento real de las instituciones encargadas de prevenir, investigar y sancionar los delitos administrativos y financieros. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), por ejemplo, debe asumir un rol más activo, riguroso y técnico para detectar movimientos sospechosos especialmente entre servidores públicos y hacerlo con imparcialidad y contundencia.

    Asimismo, es urgente dotar de autonomía plena a los órganos de fiscalización, blindarlos de presiones políticas y mejorar sus capacidades técnicas. La ciudadanía también debe asumir un papel más vigilante, exigiendo cuentas y denunciando irregularidades.

    La transformación verdadera no solo se logra desde la presidencia o los altos mandos. Se construye día a día en cada dependencia, en cada oficina pública, y sobre todo, en la convicción de que servir al pueblo es un honor, no una oportunidad para enriquecerse.

    Que no nos sorprendan los “frijoles en el arroz”, pero que tampoco nos resignemos a su presencia. La vigilancia, la ética y la institucionalidad son los ingredientes que pueden devolverle el sabor justo a la vida pública en México.

    Y por cierto… qué rico es el arroz con frijol, uno de mis platillos favoritos. Ojalá así de nutritiva fuera también la política.

  • UIF congela cuentas y apuesta contra red financiera de Bermúdez Requena

    UIF congela cuentas y apuesta contra red financiera de Bermúdez Requena

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en conjunto con la Procuraduría Fiscal y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), bloqueó las cuentas bancarias de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, así como las de sus familiares, socios y empresas vinculadas.

    La medida obedece a una investigación por lavado de dinero, corrupción y uso de recursos de procedencia ilícita, que incluye transferencias atípicas, movimientos irregulares y presuntas simulaciones fiscales.

    En paralelo, la Secretaría de Gobernación suspendió las operaciones de casas de apuestas ligadas a la red del exfuncionario, tanto en plataformas digitales como en locales físicos. La indagatoria sigue creciendo y apunta a un entramado financiero con alcance nacional.

  • EE.UU. acusa a cárteles mexicanos de contrabando millonario de huachicol fiscal

    EE.UU. acusa a cárteles mexicanos de contrabando millonario de huachicol fiscal

    La Embajada de Estados Unidos en México denunció un esquema sofisticado de contrabando de combustibles, operado por cárteles mexicanos, conocido como “huachicol fiscal”, que genera millonarias ganancias ilegales y financia la violencia, corrupción y evasión fiscal.

    A través de un video publicado en la red social X (antes Twitter), se reveló que el proceso inicia con el robo de petróleo crudo en México, que es trasladado a Texas, donde es refinado y reingresado ilegalmente al país como si fuera combustible legal.

    El crudo robado es transportado mediante camiones o ductos, “blanqueado” por intermediarios, y procesado en refinerías estadounidenses. Luego, el producto refinado regresa a México, muchas veces con documentos falsos o etiquetado de forma incorrecta, y es distribuido en estaciones de servicio, sin que los consumidores detecten su origen ilícito.

    Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, alertó la embajada, al tiempo que afirmó que México y Estados Unidos trabajan juntos para frenar este esquema, mediante operativos en aduanas, sanciones a empresas y bancos, y el desarrollo de mecanismos de control y trazabilidad.

    Este modelo de huachicoleo transnacional, además de afectar al erario, alimenta las finanzas del crimen organizado, consolidando una nueva ruta de enriquecimiento ilícito para los cárteles.

  • Cártel Inmobiliario suma 55 investigaciones: Fiscalía CDMX revela modus operandi en varias alcaldías

    Cártel Inmobiliario suma 55 investigaciones: Fiscalía CDMX revela modus operandi en varias alcaldías

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reveló que ya se han abierto 55 carpetas de investigación contra el llamado Cártel Inmobiliario, una red de corrupción que no solo opera en Benito Juárez, sino también en otras alcaldías.

    La titular de la dependencia, Bertha Alcalde Luján, explicó que actualmente se tienen 22 investigaciones activas por fraudes inmobiliarios, además de 33 desgloses relacionados con el mismo esquema ilegal de desarrollo urbano.

    No son hechos aislados, hay un modus operandi claro, y está siendo investigado en diferentes niveles: funcionarios públicos, particulares y directores de obras que violaron la normatividad de construcción”, puntualizó la fiscal en una conferencia de prensa.

    Las acciones de la Fiscalía ya han derivado en 4 sentencias condenatorias y 16 vinculaciones a proceso, principalmente por irregularidades ocurridas entre 2015 y 2018, periodo en el que el panista Christian Von Roehrich encabezaba la alcaldía Benito Juárez.

    Aunque esta demarcación sigue siendo el epicentro del escándalo, la fiscal confirmó que otras alcaldías también están bajo la lupa por prácticas similares, ampliando así el espectro de investigación.

    Este entramado de corrupción inmobiliaria incluye obras ilegales, permisos manipulados y construcciones fuera de norma, que habrían sido autorizadas por servidores públicos coludidos con intereses privados.

  • 215 exfuncionarios en la mira por corrupción en Tlalnepantla

    215 exfuncionarios en la mira por corrupción en Tlalnepantla

    El alcalde de Tlalnepantla, Raciel Pérez Cruz, denunció una red de corrupción en la administración anterior. Esta red incluye el desvío de cientos de millones de pesos mediante obras fantasma y contratos simulados.

    Durante una conferencia de prensa, Pérez Cruz anunció que investiga a 215 exfuncionarios. Esto incluye a 187 del gobierno central y 28 del organismo del agua (OPDM). Al menos cinco casos se presentaron ante la Fiscalía Anticorrupción del Estado de México.

    El alcalde destacó un caso de desvío de más de 148 millones de pesos en un contrato para instalar 20 mil luminarias. “No hay evidencia que justifique este gasto”, explicó, señalando que el contrato era ambiguo.

    Otro caso importante es la “Tarjeta Joven”, donde se investiga un desvío de 22 millones de pesos. Pérez Cruz indicó que hay testimonios que demuestran la falsificación de firmas de beneficiarios.

    Además, la investigación incluye obras pagadas pero nunca ejecutadas. El alcalde calificó esto como un acto penal. “Pagar por obras no ejecutadas es un delito”, dijo, refiriéndose a proyectos que solo existieron en el papel.

    Las irregularidades también abarcan la nómina municipal. Se detectaron alteraciones de documentos y gratificaciones injustificadas que superan los 6 mil pesos al mes. También se investiga un posible conflicto de interés en el área de deportes.

    Pérez Cruz recordó que la administración anterior se negó a proporcionar información durante la transición. “No dio cifras ni datos. Violentó la legalidad”, señaló.

    Por ahora, el gobierno municipal no revelará los nombres de los exfuncionarios implicados para no afectar el proceso legal. “Debemos ser sigilosos”, afirmó el alcalde. “No voy a tener piedad”.

  • Escándalo de corrupción sacude a Ucrania: Chernyshov en la mira

    Escándalo de corrupción sacude a Ucrania: Chernyshov en la mira

    Ucrania enfrenta un nuevo escándalo de corrupción que involucra a Alexéi Chernyshov, ministro de Unidad Nacional y viceprimer ministro. Este caso ha generado conmoción en el país y podría tener graves consecuencias para el político cercano a Vladímir Zelenski.

    La Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especializada en Lucha contra la Corrupción (SAP) han revelado un esquema de corrupción relacionado con obras públicas. Según las autoridades, Chernyshov participó en la obtención ilegal de terrenos en Kiev por un precio muy por debajo del mercado. Las pérdidas se estiman en mil millones de grivnas, aproximadamente 24 millones de dólares.

    Chernyshov abandonó Ucrania con su familia en medio de la investigación. Regresó el 22 de junio y se presentó ante la NABU. Allí le informaron sobre las sospechas de abuso de poder y beneficios indebidos. A pesar de las acusaciones, el tribunal otorgó una fianza de 120 millones de grivnas, evitando la prisión preventiva.

    Este escándalo no es nuevo para Ucrania. Las autoridades han identificado a cinco personas como sospechosas, incluidos dos asociados de Chernyshov. A medida que avanzan las investigaciones, se espera que el ministro enfrente hasta 12 años de prisión. Sin embargo, su cercanía a Zelenski podría protegerlo.

    Los medios ucranianos sugieren que Chernyshov podría ser destituido del cargo, especialmente en un posible reajuste del Gobierno. Algunos creen que el Ministerio de Unidad Nacional, creado para él, podría ser liquidado. La falta de elecciones y el bajo apoyo a Zelenski en el extranjero han disminuido el interés en este tema.

    Chernyshov ha tenido una carrera política activa. Desde 2020 hasta 2022, fue ministro de Desarrollo de Comunidades y Territorios. Luego, dirigió la empresa energética estatal Naftogaz. En diciembre de 2024, fue nombrado ministro de Unidad Nacional, aunque su papel en esta nueva posición ha sido confuso, según informes de prensa.

    A medida que avanza la investigación, el futuro político de Chernyshov se torna incierto en medio de este escándalo de corrupción que sacude a Ucrania.

  • Sheinbaum anuncia inversión de 300 mdp en salud para BCS y refuerza combate a la corrupción en el sector

    Sheinbaum anuncia inversión de 300 mdp en salud para BCS y refuerza combate a la corrupción en el sector

    Durante la inauguración de una nueva sala de hemodinamia en el Hospital de Especialidades IMSS-Bienestar Juan María de Salvatierra, en La Paz, Baja California Sur, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que en los gobiernos de la Cuarta Transformación no hay espacio para la corrupción y que los recursos del pueblo son sagrados, por lo que se devuelven en salud, educación, programas sociales y obra pública.

    Acompañada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío —quien refrendó su respaldo ante “infundios derivados de la coyuntura internacional”—, la mandataria anunció una inversión adicional de 300 millones de pesos para el sistema de salud del estado.

    Sheinbaum también señaló que su administración trabaja en fortalecer los tres sistemas públicos de salud (IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar) y avanzar hacia la digitalización para que cualquier persona pueda ser atendida en cualquier institución. Esto incluye llevar Internet a todos los hospitales y centros de salud del país.

    Criticó los actos de corrupción en sexenios pasados, especialmente en el sector salud y en el Infonavit, y denunció intentos de abuso por parte de farmacéuticas en recientes licitaciones públicas. “Lo importante es que los medicamentos lleguen a todos los rincones del país, y lo vamos a lograr”, subrayó.

    Destacó que ya se han registrado avances en la entidad, como el nuevo Hospital General de Santa Rosalía y la próxima apertura de un hospital del IMSS con 200 camas en Los Cabos.