Etiqueta: Corrupción

  • Ojeda y Sandoval lograron mantener control militar sobre auditorías en la Marina y el Ejército

    Ojeda y Sandoval lograron mantener control militar sobre auditorías en la Marina y el Ejército

    Los Órganos Internos de Control (OIC) de la Marina y Sedena permanecen bajo mando militar, pese a intentos de la Secretaría de la Función Pública de centralizar la supervisión y reforzar la fiscalización de recursos públicos.

    El 21 de marzo de 2019, los titulares de Marina y Sedena, Rafael Ojeda Durán y Luis Cresencio Sandoval, enviaron una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador solicitando que los Órganos Internos de Control (OIC) no fueran transferidos a la Secretaría de la Función Pública (SFP). En el documento pedían que el personal militar y naval, así como los recursos materiales y presupuestarios de los OIC, permanecieran bajo control castrense, de acuerdo con una investigación de Zorayda Gallegos para El Universal.

    La solicitud respondía a la iniciativa de la SFP, encabezada entonces por Irma Eréndira Sandoval, de centralizar los OIC para fortalecer la supervisión en la administración pública y prevenir conflictos de interés entre auditor y auditado. Según el gobierno, los OIC tienen la función de vigilar el correcto uso de los recursos públicos y sancionar irregularidades.

    En su misiva, Ojeda y Sandoval calificaron la transferencia como “inviable”, argumentando que afectaría las carreras y desarrollo profesional del personal militar. Tres días después, el expresidente López Obrador instruyó a la SFP respetar la autonomía de los OIC de Marina y Sedena, destacando la honestidad de sus titulares y la necesidad de cuidar el dinero público.

    Entre 2023 y 2025, el OIC de la Marina realizó 37 auditorías sin reportar sanciones a servidores públicos por faltas graves, pese a denuncias de presuntos actos de corrupción y los recientes señalamientos de huachicol fiscal contra altos mandos navales, incluidos dos sobrinos políticos de Ojeda.

    Actualmente, a diferencia de otras dependencias, los secretarios de Marina y Sedena continúan proponiendo a los titulares de sus OIC, manteniendo el control interno sobre auditorías y recursos, un esquema que ha sido cuestionado por expertos en transparencia y anticorrupción por la falta de supervisión externa efectiva.

  • Ocho puertos y más de 500 empresas implicadas en el huachicol fiscal en México

    Ocho puertos y más de 500 empresas implicadas en el huachicol fiscal en México

    La Fiscalía General de la República detecta al menos 555 empresas y ocho puertos usados por redes criminales para importar, transportar y comercializar combustible robado con documentación alterada y protección de autoridades.

    La investigación de la FGR revela que al menos ocho puertos en México —Altamira, Veracruz, Ensenada, Lázaro Cárdenas, Guaymas, La Paz, Cancún y Mazatlán— fueron utilizados por redes de huachicol fiscal para mover hidrocarburos de manera ilegal. Entre los implicados destaca el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, actualmente en prisión en El Altiplano por presunta delincuencia organizada.

    De acuerdo con información de Daniela Wachauf para El Universal, un análisis integral del Centro Federal de Inteligencia Criminal, fechado el 11 de junio, identificó 555 empresas vinculadas al contrabando, incluidas Altos Energéticos Mexicanos, Grupo Base Energéticos, Grupo Potesta y Era Tech Combustibles, entre otras. El modus operandi incluía la compra de combustible en Estados Unidos, la importación mediante pedimentos falsos y la distribución a empresas comercializadoras y transportistas que vendían a precios menores al mercado.

    El transporte se realizaba sin permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y en muchos casos se utilizaban documentos falsos o alterados. Algunos barcos, como los que arribaban al puerto de Veracruz, descargaban el combustible parcialmente y regresaban repetidamente con documentación falsa hasta completar la operación, o eran dirigidos a puertos como Lázaro Cárdenas pese a no contar con la infraestructura adecuada.

    Entre las empresas detectadas se encuentran importadoras, comercializadoras, transportistas, gasolineras y factureras, ubicadas en entidades como Estado de México, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas y Jalisco. La FGR también identificó 101 números telefónicos vinculados a estas operaciones y más de 13 mil registros de comunicación asociados al vicealmirante Farías Laguna, lo que evidencia la coordinación entre empresas, autoridades y organizaciones criminales para dar apariencia de legalidad a las operaciones de huachicol fiscal.

  • “El Señor de los Buques”: el empresario detrás de la red de huachicol fiscal más grande de México

    “El Señor de los Buques”: el empresario detrás de la red de huachicol fiscal más grande de México

    Roberto Blanco Cantú, conocido como “El Señor de los Buques”, movió millones de litros de diésel mediante empresas fantasma y personal aduanal cómplice, consolidando la operación más audaz de huachicol fiscal del país.

    De acuerdo con información recopilada por Diana Chávez para La Crónica, el joven empresario de apenas 30 años, Roberto Blanco Cantú, ha sido señalado como el cerebro detrás de una red de huachicol fiscal de alcance nacional, tras emitirse una orden de aprehensión en su contra por el traslado ilegal de ocho millones de litros de combustible asegurados en Ensenada, Baja California, en marzo de 2025.

    Apodado “El Señor de los Buques”, Blanco Cantú operaba desde la lujosa Torre Metropolitan en San Pedro Garza García, coordinando una flota de 300 tractocamiones y 600 pipas que transportaban combustible bajo empresas fantasma, con documentación alterada y registros logísticos falsos, evitando la detección de las autoridades.

    Como director de Mefra Fletes, logró movilizar 18 millones de litros de diésel a través de los puertos de Altamira y Ensenada, con la ayuda de personal aduanal que facilitaba la entrada sin inspección, consolidando así la operación más ambiciosa de huachicol fiscal detectada en México.

    El entramado familiar vincula a su hermano mayor, Rigoberto Blanco Cantú, con el Cártel del Golfo, y presuntamente con operaciones de ingreso de mercancía ilícita a cargo de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, así como con una red de extorsión aduanal ligada a Osiel Cárdenas Guillén.

    Hasta ahora, Blanco Cantú es considerado uno de los principales objetivos del gobierno federal y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, encabezada por Omar García Harfuch, para desmantelar la red de huachicol más sofisticada del país, que ha expuesto la colusión entre empresarios, autoridades aduanales y crimen organizado.

  • Red de huachicol en la Marina: sobornos millonarios, capitanes corruptos y barcos fantasma

    Red de huachicol en la Marina: sobornos millonarios, capitanes corruptos y barcos fantasma

    El caso de los hermanos Farías Laguna destapó cómo marinos, empresarios y funcionarios montaron una red criminal que movió millones de litros de combustible robado desde Estados Unidos hacia México.

    La Secretaría de Marina enfrenta uno de los mayores escándalos en su historia reciente. Una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) reveló una red de contrabando de hidrocarburos, integrada por altos mandos navales, funcionarios aduanales y empresarios, que operaba desde 2024 y que fue expuesta tras el aseguramiento del buque Challenge Procyon en Tampico, en marzo de 2025.

    El entramado criminal habría sido encabezado por los hermanos Fernando y Manuel Roberto Farías Laguna, familiares del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán, y presuntamente responsables de colocar a marinos de confianza en puestos clave de aduanas para facilitar la entrada ilegal de combustible. La investigación documenta sobornos millonarios, bolsas negras con dinero en efectivo y protección institucional para asegurar el paso de al menos 14 barcos cargados de diésel, de acuerdo con un análisis de Carlos Carabaña para El País.

    Entre los involucrados aparecen empresarios de la compañía Mefra Fletes, como Héctor Portales Ávila y Anuar González Hemadi, además de accionistas ligados al crimen organizado. Sus camiones cisterna fueron clave para transportar cerca de 10 millones de litros de combustible. La FGR ha girado nuevas órdenes de captura contra ocho implicados, incluidos accionistas y operadores financieros.

    Otro personaje central es Miguel Ángel Solano Ruiz, alias “Capitán Sol”, señalado por derrochar más de 60 millones de pesos en casinos y repartir sobornos a través de maletines repletos de efectivo. Su conexión con los Farías habría permitido operar la red bajo el nombre en clave de “Los Primos”.

    La investigación también expone un rastro de violencia: el asesinato de un exmarino que denunció la red, la muerte de una trabajadora de la Fiscalía y el suicidio de otro militar acusado de recibir sobornos.

  • Contralmirante Fernando Farías obtiene suspensión y frena su captura por red de huachicol fiscal

    Contralmirante Fernando Farías obtiene suspensión y frena su captura por red de huachicol fiscal

    El alto mando de la Marina es acusado de encabezar una red de contrabando de combustibles que operaba con 32 barcos y millones de litros de hidrocarburos.

    El contralmirante Fernando Farías Laguna, prófugo de la justicia y señalado como pieza clave en el huachicol fiscal, logró una suspensión que frena temporalmente su captura. Autoridades lo acusan de delincuencia organizada y de dirigir una estructura de corrupción que permitió la entrada ilegal de combustible proveniente de Estados Unidos.

    El recurso fue promovido el 29 de agosto ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal en Ciudad de México, apenas diez días después de que la Fiscalía General de la República (FGR) judicializó el expediente. Farías reclamó la orden de captura y la negativa de acceso a la carpeta de investigación. Aunque en un inicio denunció posibles actos de tortura, incomunicación, malos tratos y falta de atención médica, finalmente desistió de esas acusaciones.

    El juez en funciones, José Alberto Rodríguez Rivera, concedió la medida cautelar bajo la condición de que Farías comparezca físicamente ante la autoridad en un plazo de tres días hábiles y pague una garantía de 49 mil pesos. De no hacerlo, la suspensión perderá efecto.

    Mientras tanto, el caso continúa avanzando contra otros implicados. El juez federal Mario Martínez Elizondo vinculó a proceso a nueve elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y a cinco civiles por participar en la misma red de contrabando. En total, 13 personas ya están detenidas y encarceladas.

    Los procesados permanecerán bajo prisión preventiva oficiosa. Sin embargo, una mujer identificada como Perla Elizabeth, funcionaria de la Aduana de Tampico y actualmente embarazada, seguirá en prisión domiciliaria. Otras dos mujeres se encuentran en el Cefereso 16 de Morelos, mientras los hombres permanecen en el Altiplano, Estado de México.

  • Ex secretario de Educación en gobierno de Cabeza de Vaca recibe 19 años de prisión por corrupción

    Ex secretario de Educación en gobierno de Cabeza de Vaca recibe 19 años de prisión por corrupción

    La Fiscalía confirma que Mario ‘N’ desvió 8.2 millones de pesos y queda inhabilitado por 4.5 años para ocupar cargos públicos.

    Mario ‘N’, ex secretario de Educación de Tamaulipas durante la administración de Francisco García Cabeza de Vaca, fue condenado a 19 años de prisión por ejercicio ilícito del servicio público y peculado, que lo convierte en el primer funcionario estatal de alto nivel en recibir sentencia por estos delitos. Además, deberá resarcir 8.2 millones de pesos al erario y pagar una multa de 52 mil 900 pesos, así como también cumplir 4.5 años de inhabilitación para ocupar cargos públicos.

    De acuerdo con información de Antonio Hernández para Milenio, Mario ‘N’ es primo hermano de Mariana Gómez Leal, esposa del exgobernador García Cabeza de Vaca, y también del actual senador José Ramón Gómez Leal. Durante la audiencia realizada de forma híbrida, el ex secretario participó vía Zoom por problemas de salud y se limitó a declarar: “Soy inocente y así mantengo mi calidad”.

    El fallo judicial determinó cuatro años de cárcel por ejercicio indebido del servicio público y 15 años más por peculado, además de la obligación de reparar el daño económico causado. Parte del monto se transfirió a las arcas estatales a través de la aseguradora Metlife, derivado del contrato de seguro de vida para los trabajadores de la SET entre 2018 y 2022.

    Este caso se suma a otras investigaciones de irregularidades en la administración panista, ahora bajo la fiscalización del gobierno morenista de Américo Villarreal Anaya. Entre los ex funcionarios señalados destacan Rómulo ‘N’, ex secretario de Bienestar Social; Gilberto Estrella Hernández, ex secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; Jesús ‘N’, ex secretario de Administración; y Elda ‘N’, contralora gubernamental, todos vinculados a procesos por uso indebido de recursos y atribuciones.

    Además, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno detectó un quebranto de 344 millones de pesos en salud, ligado a empresas de los hermanos Carmona y al ex gobernador Cabeza de Vaca. El Congreso de Tamaulipas, con mayoría morenista, avaló la creación de una Comisión Especial para dar seguimiento a los casos y garantizar que no queden impunes.

  • Contrabando de combustible persiste pese a militarización de aduanas

    Contrabando de combustible persiste pese a militarización de aduanas

    A cinco años de asumir la vigilancia de las aduanas, Ejército y Marina solo detuvieron 46 millones de litros, mientras en 2024 el contrabando alcanzó 18 mil millones de litros.

    Desde julio de 2020, el Ejército y la Marina asumieron el control de las aduanas mexicanas para frenar la corrupción y el contrabando de combustible, conocido como huachicol fiscal. En ese periodo, según datos de la Agencia Nacional de Aduanas, se aseguraron 46 millones de litros de hidrocarburo, cifra ínfima frente a los 18 mil millones de litros ilegales que circularon en 2024, según expertos.

    De acuerdo con un análisis de Carlos Carabaña para El País, la promesa de honestidad y eficacia militar quedó cuestionada tras la detención de 14 personas la semana pasada, incluyendo seis marinos, vinculados a la red de contrabando liderada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna. Su hermano y cómplice sigue prófugo, ambos familiares políticos del exsecretario de Marina José Rafael Ojeda Durán.

    El análisis de la base de datos de Aduanas documenta 137 embargos, con casi 7 millones de litros asegurados, la mayoría en Tamaulipas, mientras que la Marina reportó dos buques con 19.5 millones de litros cada uno en Tabasco y otros aseguramientos en el Aeropuerto Benito Juárez. Aun así, estas cifras representan apenas una fracción del contrabando real.

    Según la consultora Petro Intelligence, la persistencia del huachicol fiscal se debe a corrupción, debilidades institucionales y tecnología limitada, ya que solo el 5% de las importaciones son inspeccionadas físicamente y los análisis químicos son escasos. El contrabando se realiza mediante disfrazar el combustible, subdeclarar cantidades, usar documentación falsa o contrabando puro.

    El caso de Farías Laguna ejemplifica este coladero: el buque Challenge Procyan, que atracó en Tampico, transportaba diésel declarado como aceites lubricantes. Los aseguramientos se realizaron en Altamira y Ensenada, fuera del control aduanero militar, revelando la magnitud y sofisticación de la red.

  • Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    Capitán del huachicol fiscal gastó 60 mdp en apuestas pese a retiro de 18 mil pesos

    La FGR investiga a Miguel Ángel S. R., alias “El Capitán Sol”, por presunta coordinación de pagos a marinos y funcionarios para el paso de diesel ilegal en aduanas, y por su vínculo con homicidios dentro de la red de huachicol fiscal.

    El capitán de corbeta retirado Miguel Ángel S R, conocido como “El Capitán Sol”, percibía un retiro mensual de 18 mil 785 pesos, pero en cinco años gastó más de 60 millones de pesos en apuestas en el Hipódromo de las Américas y en diversos casinos, según información de la Fiscalía General de la República (FGR), citada en una investigación de Reforma.

    El militar figura como operador clave de la red de huachicol fiscal y ha sido apodado el “rey del fentanilo”, por su presunta relación con el tráfico de drogas y su papel como enlace de los hermanos vicealmirante Manuel Roberto y contralmirante Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán.

    La FGR documenta que Miguel Ángel S. R. coordinaba pagos a marinos y funcionarios para permitir el paso de combustible ilegal en las aduanas de Tampico y Altamira, y que acumula ingresos ilícitos por más de 67 millones de pesos, propiedades millonarias y vínculos directos con los hermanos Farías Laguna.

    Un informe de inteligencia incluso lo relaciona con el homicidio del contralmirante Fernando Guerrero, quien inicialmente participó en la red de huachicol fiscal y fue ejecutado en Colima tras denunciar las operaciones de sus cómplices. La FGR continúa recabando evidencias para determinar su posible autoría intelectual.

  • CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    CJNG tejió red de marinos y empresas para traficar huachicol y fentanilo

    Investigaciones de la FGR revelan que mandos navales, empresarios y compañías en México y EUA participaron en la importación ilegal de millones de litros de combustible y en operaciones ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación.

    El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) operó una amplia red de complicidades que incluyó a marinos, funcionarios, agentes aduanales, exportadores e importadores, gasolineros y empresarios, todo con el objetivo de ingresar de manera ilegal millones de litros de huachicol fiscal y presuntamente también fentanilo.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el entramado fue encabezado por los hermanos y mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, quienes facilitaron el acceso del combustible por aduanas mexicanas. Dos de los principales beneficiarios habrían sido las empresas Intanza y Azteca Cone, con domicilios fiscales en Nuevo León, de acuerdo con información de Reforma.

    La investigación apunta también a la compañía Mefra Fletes, con sede en Guadalajara, Jalisco, que habría fungido como enlace directo con el CJNG. Su representante legal era el ex juez Anuar González Hemadi, destituido por proteger a “Los Porkys” en un polémico caso de violación en Veracruz. Según las pesquisas, Mefra habría operado con al menos 15 empresas factureras y fantasma.

    Uno de los socios de Mefra es Eric Daniel Zamora Delgadillo, acusado en Estados Unidos de lavar dinero para el CJNG a través de la empresa Ecocarburante. Zamora fue incluido en la lista OFAC, donde aparecen entidades ligadas al narcotráfico y delitos financieros.

    La red se extendía incluso a territorio estadounidense: la empresa Ikon Mldstream LLC, con sede en Houston, Texas, habría sido la proveedora del combustible vendido ilegalmente en México. Estos vínculos refuerzan la hipótesis de que el CJNG no solo controlaba la distribución local, sino que mantenía un circuito binacional de tráfico de hidrocarburos y drogas sintéticas.

  • Marinos y aduaneros vinculados al huachicol muestran lujos y derroches que alertan a la UIF

    Marinos y aduaneros vinculados al huachicol muestran lujos y derroches que alertan a la UIF

    La Unidad de Inteligencia Financiera detectó ingresos millonarios que no corresponden a su salario, lo que ha desatado investigaciones por corrupción y operaciones con recursos ilícitos.

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) identificó un patrón de lujo y gasto excesivo entre marinos y personal de aduanas presuntamente ligados a Los Primos, la organización dedicada al huachicol fiscal, supuestamente liderada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna. Sus ingresos no correspondían al estilo de vida que mantenían, razón que motivó una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR).

    De acuerdo con información recopilada por Rubén Mosso para Milenio, entre los hallazgos destacan pólizas de seguro de vida superiores a 10 millones de pesos, apuestas por 52 millones y la compra de propiedades y vehículos de lujo. Manuel Roberto adquirió un inmueble para su esposa valuado en más de 5 millones de pesos, mientras que, por su parte, Fernando excedió en más de 5.6 millones sus ingresos oficiales de nómina entre 2020 y 2024. La UIF ha alertado que podría tratarse de simulaciones de operaciones y manejo de efectivo sin justificación legal.

    El caso del capitán Miguel Ángel Solano Ruiz también genera preocupación: de 2018 a 2025 gastó más de 6 millones en tarjetas de crédito y realizó apuestas que suman 52 millones de pesos, principalmente en efectivo. Por su parte, el capitán Climaco Aldape Utrera, enlace en la red de corrupción, registró movimientos inusuales por préstamos de terceros y compró vehículos de lujo por casi 2 millones de pesos.

    Humberto Enrique López Arellano, exdirector de Supervisión de Aduanas Marítimas, presentó ingresos por más de 13 millones de pesos entre 2020 y 2024 provenientes de la Secretaría de Marina y la Agencia Nacional de Aduanas, pero realizó compras en efectivo de divisas y adquirió un BMW por más de 590 mil pesos. La UIF advierte que estos movimientos no corresponden con su salario y podrían indicar recursos de procedencia ilícita.

    Las investigaciones destacan un patrón de corrupción, defraudación fiscal y enriquecimiento ilícito entre servidores públicos, cuyas acciones podrían implicar delitos graves y poner en evidencia cómo las operaciones de huachicol fiscal han permitido mantener estilos de vida millonarios fuera de toda lógica salarial.