Etiqueta: Corrupción

  • Jorge Mario Pardo Rebolledo: el juez que favoreció al Estado y dio la espalda a los ciudadanos

    Jorge Mario Pardo Rebolledo: el juez que favoreció al Estado y dio la espalda a los ciudadanos

    Jorge Mario Pardo Rebolledo, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se caracterizó por decisiones judiciales que reflejan un marcado conservadurismo frente a los derechos humanos. Su trayectoria ha sido objeto de críticas y cuestionamientos por limitar mecanismos de protección ciudadana y priorizar la autoridad institucional sobre los derechos individuales.

    Propuesto por  Felipe “Comandante Borolas” Calderón, iniciador de la guerra contra el narco, y celebrado por los panistas en su elección como ministro, Pardo Rebolledo se despidió de la escena pública con un discurso memorable: “Me despido diciendo que, a pesar de los infundios y las calumnias, nos retiramos algunos de nosotros con la dignidad y la vocación intactas”, afirmó, recibiendo aplausos del público. Sin embargo, su legado judicial estuvo marcado por decisiones que muchos consideran restrictivas y conservadoras, especialmente frente a los derechos humanos y la autonomía de órganos clave de la democracia.

    1. Desecho de la controversia sobre la Ley de Seguridad Interior

    En 2018, Pardo Rebolledo firmó el acuerdo que desechó la controversia constitucional promovida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal respecto a la Ley de Seguridad Interior. La CDHDF argumentaba que la ley vulneraba gravemente los derechos humanos al permitir la intervención de las fuerzas armadas en seguridad pública sin control suficiente.
    El ministro, sin embargo, respaldó la postura de la Corte de que la Defensoría estatal “no tiene carácter de órgano constitucional autónomo federal” para presentar la controversia. Este argumento técnico generó críticas: al limitar la intervención de los órganos de derechos humanos, Pardo Rebolledo fue visto como un juez que priorizaba la autoridad estatal por encima de la protección de los ciudadanos.

    2. Turnos de ponencia en asuntos sensibles del INE

    En 2024, un recurso que cuestionaba la reforma que otorgaba facultades amplias al Instituto Nacional Electoral fue turnado al ministro Pardo Rebolledo. El tema, cargado de implicaciones políticas, puso en evidencia su papel en decisiones que afectan la autonomía de instituciones democráticas.
    La decisión inicial de no conceder la suspensión solicitada generó cuestionamientos sobre su criterio y parcialidad. Analistas señalaron que la asignación del recurso reforzaba la imagen de un ministro conservador y cauteloso, capaz de inclinar la balanza a favor del poder institucional por encima de la protección de derechos y la transparencia democrática.

    3. Voto particular en la Acción de Inconstitucionalidad 13/2019

    En la Acción de Inconstitucionalidad 13/2019, Pardo Rebolledo emitió un voto particular discrepando con la mayoría del Pleno sobre la extensión de la invalidez de normas. La decisión afectaba leyes de ingresos municipales y la obligación de transparencia en la información pública.

    Su postura reflejó un conservadurismo técnico: limitar la extensión de los efectos de invalidez equivalía a restringir derechos ciudadanos para proteger la estabilidad normativa. Expertos en derecho señalaron que su voto demostraba una clara preferencia por la formalidad institucional sobre la defensa de los derechos humanos y el acceso a la información.

    La trayectoria de Jorge Mario Pardo Rebolledo evidencia un patrón: decisiones cuidadosamente conservadoras que priorizan la autoridad institucional y la formalidad judicial sobre la protección de los derechos humanos y la transparencia. Entre aplausos y discursos dignos, su legado continúa generando debate, posicionándolo como un ministro cuya impronta genera tanto respeto como polémica.

  • Luis María Aguilar Morales: 15 años de toga, favoritismos y millones

    Luis María Aguilar Morales: 15 años de toga, favoritismos y millones

    Luis María Aguilar Morales se despidió del Pleno de la Suprema Corte tras 15 años como ministro y 55 años de carrera en el Poder Judicial de la Federación. Su salida —arropada por familiares, empleados de su ponencia y colegas— fue presentada como el cierre solemne de una trayectoria ejemplar. Pero, detrás de los aplausos formales, se acumulaban investigaciones, favoritismos sospechosos y una larga estela de maniobras turbias que marcaron su paso por la Corte.

    A lo largo de su carrera, Aguilar también cultivó un perfil mediático: fue colaborador semanal de Siempre!, revista de origen priísta y, en años recientes, identificada con posiciones de ultraderecha. Ese escaparate le funcionó bien para proyectar autoridad moral… justo mientras su gestión al frente del Poder Judicial (2015-2018) comenzaba a resquebrajarse bajo señalamientos graves.

    Redes de corrupción durante su presidencia en el Poder Judicial

    Las investigaciones de la administración posterior del Consejo de la Judicatura Federal destaparon un entramado inquietante. Durante la presidencia de Aguilar en la Corte:

    • Se vendieron exámenes para acceder a cargos de jueces federales, muchos de los cuales —junto con magistrados— integraron redes de corrupción para “mover” asuntos dentro de los tribunales, encabezadas por el magistrado Jorge Camero.
    • Se licitaron contratos de telefonía a sobreprecio, operados mediante procesos a modo.
    • En Jalisco, cárteles del narcotráfico habrían gozado de protección institucional de jueces y magistrados federales, sin que la presidencia de la Corte moviera un dedo.

    Todos estos hallazgos surgieron de pesquisas contemporáneas, no durante la gestión de Aguilar, lo que sugería un liderazgo más interesado en la apariencia de pulcritud que en limpiar la casa.

    El caso Pérez Maqueda: dinero en la cajuela, cuentas congeladas y vínculos incómodos

    La trama se volvió más oscura con el caso de Francisco Javier Pérez Maqueda, director general de Inmuebles y Mantenimiento del Poder Judicial durante la gestión de Aguilar. El 10 de febrero de 2017, en plena era Aguilar, se le encontraron 3 millones 400 mil pesos en la cajuela del vehículo oficial. El episodio, que parecía digno de una serie de narcos, fue apenas la punta del iceberg.

    Años después, la Unidad de Inteligencia Financiera congeló cuentas de Pérez Maqueda tras detectar millones de pesos depositados en México y en el extranjero, con transferencias recurrentes hacia cuentas vinculadas —según la indagatoria— a la presidencia de la Corte en tiempos de Aguilar.
    El propio Pérez Maqueda era vecino, amigo y compadre del ministro. Poca casualidad en un entorno donde los contratos de infraestructura federal se otorgaban con discrecionalidad y en el contexto urgente de construir instalaciones para el sistema penal acusatorio.

    Las investigaciones federales, bajo el requerimiento 110/F/B/1372/2020, involucraron no solo al ministro, sino también a su hermana María Elena, a la familia Arrangoiz Moheno, a empresas beneficiadas con licitaciones durante su presidencia y a presuntos prestanombres. La red financiera apuntaba a un patrón claro: enriquecimiento, triangulación y blindaje interno.

    Incluso, se mencionó que otro ministro de la Corte habría estado implicado en las irregularidades del entorno de Pérez Maqueda, aunque sin revelar públicamente el nombre.

    Favores, dilaciones y decisiones “a la carta”

    La percepción de que Aguilar inclinaba su voto y sus facultades hacia intereses específicos se fortaleció con múltiples episodios, particularmente en la Segunda Sala, donde sus resoluciones parecían favorecer con consistencia a personajes de la administración peñista.

    El punto más álgido estalló con un expediente fiscal de 25 mil millones de pesos —equivalente al presupuesto anual de estados como Campeche o Tlaxcala— relacionado con una corporación señalada por evasión. Aguilar pidió ejercer su facultad extraordinaria para atraer el caso… y una vez en sus manos, lo guardó ocho meses sin resolverlo.

    El entonces presidente López Obrador, visiblemente molesto, denunció públicamente que el ministro mantenía el expediente congelado “como si estuviera cuidándolo”, en lugar de resolverlo “a favor o en contra, pero resolverlo”. Para el gobierno de aquel momento, el simple hecho de retener un asunto de tal magnitud sin explicación era indicativo de un interés externo al derecho.

    En contraste, Aguilar resolvió “rapidito” la suspensión de la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos en Chihuahua y Coahuila, un fallo que afectaba directamente al gobierno federal. La contradicción era difícil de ignorar: para frenar un programa educativo, sí había celeridad; para resolver un caso millonario, había paciencia infinita.

    Una despedida ceremoniosa con un legado en entredicho

    Aunque Aguilar Morales se despidió de la Corte envuelto en discursos solemnes, su legado quedó marcado por:

    • Redes de corrupción en la estructura administrativa del Poder Judicial.
    • Vínculos personales con funcionarios involucrados en operaciones financieras irregulares.
    • Dilaciones estratégicas en asuntos fiscales de alto impacto.
    • Resoluciones selectivas que alimentaron suspicacias políticas.

    Su imagen de ministro técnico, serio y distante quedó opacada por un historial que, pieza por pieza, dibujaba un Poder Judicial al servicio de alianzas personales y de intereses que poco tenían que ver con la justicia. Y, por supuesto, semejante “trayectoria” no podía quedar sin recompensa: por esta gran labor que realizó durante años, el ministro cobrará un aguinaldo de 445 mil pesos este año. Una joya de cierre para una carrera ejemplar… en todo menos en justicia.

  • Damián Zepeda no declara sus empresas y recibe sueldazo en el Senado

    Damián Zepeda no declara sus empresas y recibe sueldazo en el Senado

    Por Miguel Ángel Teposteco Rodríguez

    Los Reporteros MX.- Damián Zepeda ha navegado con la bandera de ser una voz crítica dentro del PAN, llamando a la renovación del partido desde hace años, frente a las derrotas electorales que sufrieron sus filas entre 2018 y 2024.

    Pero lejos de esa imagen de hombre sensato que “sabe lo que quiere el partido”, se encuentra un político que prefiere ocultar sus ingresos, faltando a la ley y al compromiso que asumió como servidor público. Y por si fuera poco, ganando casi tanto como la presidenta de la República ¡Como asesor del Senado!

    Según una investigación realizada por Los Reporteros MX, Zepeda ocultó varias empresas de su declaración patrimonial: tanto una que está a su nombre como las de su pareja, Ivonne Robinson Bours González, que dicho sea de paso pertenece a una de las familias más acaudaladas de Sonora.

    En su declaración patrimonial 2025, Damián Zepeda asegura no tener ninguna relación con empresas o participaciones en instituciones más allá de Acción Nacional. Esto sigue el patrón de opacidad de otros dos cabecillas del PAN: Ricardo Anaya y Marko Cortés, que ocultaron sus negocios desarrollados en sus estados de origen, Querétaro y Michoacán, como así lo reveló Los Reporteros MX en investigaciones anteriores.

    En el caso de Zepeda, tiene acciones en la empresa TGI GRUPO DE INVERSION, S.A. DE C.V., con sede en Hermosillo, Sonora. Este negocio data de 2014 y según su página de internet, la organización es de carácter financiero:

    “Consolidarse, crecer y posicionarse como organización líder y ser uno de los mejores grupos inversionistas en México en el rubro empresarial, a través de un crecimiento constante, sostenible y una gestión eficiente que garantice nuestra rentabilidad y la satisfacción de nuestros miembros”.

    Esta empresa sigue teniendo actividades y movimientos legales hasta 2025. En uno de los documentos disponibles en el Registro Público de Comercio, aparece el nombre de Zepeda, lo que confirma su participación activa en el negocio.

    Este documento revela que la empresa recibe ganancias millonarias, las cuales, por supuesto, no están en la declaración patrimonial del panista. Esta empresa tiene aportaciones que están valuadas en 5 millones 249 mil pesos y aportaciones pendientes por un millón 730 mil pesos.

    Según otro documento de asamblea, Zepeda Vidales tiene una participación accionaria de 28 mil pesos de capital fijo y 428 mil 500 pesos de capital variable, es decir, 456 mil 500 pesos que no están siendo declarados (como mínimo).

    Pese a esto, el legislador sólo declaró el pago por honorarios recibido como asesor del Senado de la República por 2 millones 182 mil 398 pesos al año, es decir, 181,866.5 pesos al mes. Por sólo dar un ejemplo, la presidenta Claudia Sheinbaum gana 191 mil pesos mensuales.

    En cuanto a los bienes de su esposa, también ha guardado silencio. Ivonne Robinson Bours González es dueña de dos empresas en Sonora, Navojoa:

    🔴 Agrícola RBG S.A. de C.V.
    🔴 Avícola El Ciclón S.A. de C.V.

    Agrícola RBG tiene como accionistas activos tanto a Ivonne Robinson Bours como a varios miembros de su familia. Esta empresa tiene un capital variable de 6 millones 128 mil pesos, según un documento mercantil. Su última actividad legal fue registrada en el año 2012.

    Por su parte Avícola El Ciclón fue fundada en 1993 y su último rastro legal apareció en 2016.

    Los Reporteros buscó al área de Comunicación de la bancada panista del Senado para hablar de los señalamientos de este reportaje, sin hasta ahora obtener respuesta.

    Más allá de la falta de transparencia, Damián Zepeda continúa con sus actividades políticas, formando parte del relanzamiento del PAN, junto con rostros como el de Anaya, Cortés y Kenia López Rabadán, que de nuevos no tienen nada. Pese a compartir la opacidad con varios de sus compañeros de partido, el mayo de este año Zepeda afirmó que “por el bien del país, nos merecemos transparencia”, lanzando una crítica al gobierno oficialista. ¿Habrá olvidado que primero se tiene que empezar por los problemas de casa? Parece que no. Un miembro más de la oposición con la incongruencia como bandera partidista.

  • Intoxicación por monóxido de carbono en Waldo’s de Veracruz deja cuatro hospitalizados

    Intoxicación por monóxido de carbono en Waldo’s de Veracruz deja cuatro hospitalizados

    La emergencia se originó por un generador eléctrico mal instalado; bomberos y Protección Civil atendieron la situación y evacuaron a los afectados.

    Al menos cuatro personas resultaron intoxicadas por monóxido de carbono en una tienda de conveniencia Waldo’s, ubicada en el centro histórico de Veracruz, la tarde del martes 11 de noviembre.

    Los afectados, quienes presentaron mareos y malestar general, se encontraban en el local de la calle Juan Soto, entre las avenidas Nicolás Bravo y Miguel Hidalgo, cuando el personal del establecimiento dio aviso a los cuerpos de emergencia.

    Al lugar llegaron elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos, comandados por el subcomandante Orvil Sandiel, junto con personal de Protección Civil Municipal y la Cruz Roja Mexicana, quienes atendieron a los intoxicados y los trasladaron a un hospital cercano para recibir atención médica especializada.

    De acuerdo a los primeros reportes, la intoxicación se originó por el mal funcionamiento de un generador eléctrico, que al carecer de una salida adecuada, liberó monóxido de carbono que se dispersó por los ductos del aire acondicionado del establecimiento.

    El personal de emergencia realizó una revisión completa del local y ventiló el área para garantizar la seguridad de empleados y clientes, asegurando que no existiera riesgo residual. La tienda permaneció bajo supervisión de los brigadistas hasta confirmar que el monóxido de carbono había sido eliminado.

    Este incidente ocurre apenas días después de que un incendio en una tienda Waldo’s en Hermosillo, Sonora, el 1 de noviembre, provocara la muerte de al menos 24 personas, lo que pone en alerta la seguridad y mantenimiento de estos establecimientos en todo el país.

  • Aplazan audiencia de Javier Duarte; busca obtener libertad anticipada

    Aplazan audiencia de Javier Duarte; busca obtener libertad anticipada

    El exgobernador de Veracruz, condenado por lavado de dinero y asociación delictuosa, busca salir de prisión antes de cumplir su sentencia completa. La decisión fue pospuesta al 19 de noviembre.

    La audiencia que definirá si Javier Duarte obtiene su libertad anticipada fue aplazada para el próximo 19 de noviembre, según determinó la jueza Ángela Zamorano Herrera, titular del Juzgado de Ejecución de Sanciones del Centro de Justicia Penal Federal.

    El exgobernador de Veracruz, condenado a nueve años de prisión por lavado de dinero y asociación delictuosa, solicitó este beneficio argumentando buena conducta, participación en actividades de reinserción y que incluso imparte cursos a otros internos. Duarte cumple su condena en el Reclusorio Norte, donde ya habría cumplido el 95% de su sentencia, equivalente a 3 mil 125 de los 3 mil 285 días impuestos por la justicia federal.

    De acuerdo con los abogados defensores, encabezados por Pablo Campuzano, Duarte no enfrenta ningún otro proceso penal vigente, luego de que cuatro causas adicionales —tres del fuero común y una federal— fueron canceladas o declaradas prescritas. Entre ellas figuraban delitos como peculado, incumplimiento del deber legal y desaparición forzada, este último cerrado en noviembre de 2024.

    Durante la diligencia, la jueza Zamorano explicó que analiza 11 testimonios y 23 pruebas documentales presentadas tanto por la defensa como por la Fiscalía General de la República (FGR). Rechazó eliminar evidencia de alguna de las partes al señalar que “sería absurdo suprimir las pruebas, pues sin ellas no habría elementos para pronunciarme”.

    Si la resolución resulta favorable, Javier Duarte podría salir de prisión de manera inmediata, cinco meses antes de que concluya su condena formal, prevista para abril de 2026.

    El exmandatario veracruzano fue detenido en abril de 2017 en Guatemala y extraditado a México tras ser uno de los símbolos más notorios de corrupción en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Desde entonces, su figura ha representado para muchos la impunidad del viejo régimen, que hoy parece intentar reinsertarse, al menos jurídicamente, en la vida pública.

  • Alito Moreno critica a Morena mientras enfrenta sus propios escándalos

    Alito Moreno critica a Morena mientras enfrenta sus propios escándalos

    Alito Moreno acusa a Morena de solapar el narcoterrorismo en México, mientras su propia carrera está marcada por escándalos de corrupción y controversias.

    El líder del PRI, Alito Moreno, lanzó fuertes acusaciones contra el partido Morena. Asegura que ha entregado el país al crimen organizado, culpando al gobierno de la violencia creciente, sobre todo en Michoacán. Estas declaraciones parecen más un intento de desviar la atención de sus propios problemas.

    Moreno utiliza la reciente tragedia del asesinato de un alcalde en Uruapan como plataforma de ataque. De manera notable, ignora sus propios vínculos con escándalos de corrupción que han afectado al PRI. Mientras critica a Claudia Sheinbaum y su administración, es importante recordar que su partido también ha enfrentado acusaciones serias.

    A través de sus redes sociales, Moreno fue contundente: “Morena no solo entregó el país al crimen organizado; le dio las llaves del territorio, del poder y del miedo”. Sin embargo, estas palabras pueden sonar vacías, considerando su pasado.

    El exgobernador de Campeche ha estado en el centro de varias controversias. Las acusaciones de corrupción en su contra son notorias. En 2021, enfrentó cuestionamientos por el uso indebido de recursos públicos y presuntos actos de nepotismo cuando era gobernador. Este historial plantea dudas sobre la credibilidad de sus declaraciones.

    Moreno también criticó el uso de minas terrestres por el crimen organizado en Michoacán, preguntándose “¿en qué clase de país se permite esto?”. Mientras denuncia esta situación, él debe recordar que su partido fue parte del problema. Los vínculos entre el PRI y la delincuencia organizada han sido objeto de investigaciones y debates públicos.

    El exrector de la UAEM, Alejandro Vera, también ha salido a relucir en esta crisis. La violencia en regiones agrícolas como Michoacán ha perjudicado la economía nacional. Alito debe reflexionar sobre el papel que su partido ha jugado en la creación de este clima de inseguridad.

    Finalmente, Moreno sostiene que la impunidad del “narco régimen de Morena” debe terminar. Sin embargo, su propio partido arrastra un legado de corrupción, complicidad y sus propios escándalos. Al criticar a otros, debe enfrentarse a su propio espejo. La política mexicana sigue enredada en un ciclo de acusaciones que rara vez lleva a una verdadera rendición de cuentas.

  • Betssy Chávez: Perú pide prisión tras asilo en México

    Betssy Chávez: Perú pide prisión tras asilo en México

    La exministra Betssy Chávez busca refugio en la embajada de México mientras la Fiscalía peruana solicita su prisión preventiva por cargos graves.

    La tensión diplomática entre Perú y México aumenta. La Fiscalía peruana busca prisión preventiva contra Betssy Chávez, exministra de Pedro Castillo, quien actualmente se encuentra asilada en la embajada mexicana en Lima. Las autoridades peruanas argumentan que su solicitud de asilo representa un riesgo de fuga.

    Chávez ya estuvo encarcelada por este caso. En junio de 2023, fue detenida, pero el Tribunal Constitucional la liberó en septiembre de 2025. Su liberación se debió a un error de la Fiscalía, que no solicitó la ampliación de prisión a tiempo.

    Ahora, la Fiscalía alega que Chávez ha violado las condiciones de su libertad condicional. Ingresó a la embajada mexicana y no se presentó a varios controles biométricos y audiencias judiciales. Esto, según las autoridades, demuestra su intención de escapar de la justicia.

    Betssy Chávez es parte de un intento de golpe de Estado ocurrido el 7 de diciembre de 2022. En ese momento, el expresidente Pedro Castillo intentó disolver el Congreso y Chávez lo apoyó activamente. La Fiscalía la considera coautora de rebelión y conspiración, lo que podría costarle hasta 25 años de prisión.

    Además, el Congreso peruano la investiga por corrupción. Los informes aprobados a su nombre incluyen cargos de aprovechamiento indebido del cargo, tráfico de influencias agravado y enriquecimiento ilícito. Estas acusaciones complican aún más su situación.

    Con cada nuevo giro, la vida de Chávez se convierte en un reflejo de la crisis política en Perú. Mientras ella defiende su inocencia y la oposición la critica, la historia sigue en desarrollo. La situación no solo afecta a Chávez, sino que también impacta las relaciones entre Perú y México. La población observa a un país dividido, donde la búsqueda de justicia y la política parecen entrelazarse de manera inquietante.

  • Gobierno priísta perdona deuda a empresa de Manolo Jiménez

    Gobierno priísta perdona deuda a empresa de Manolo Jiménez

    Por Miguel Ángel Teposteco Rodríguez

    Los Reporteros MX.- Desde antes de que Manolo Jiménez asumiera el gobierno de Coahuila, resaltaron sus problemas de honestidad.

    Durante la campaña, fue señalado varias veces por la posesión de empresas que se habían beneficiado de gobiernos del estado, en manos del PRI, sin que esto impidiera que asumiera funciones como gobernador en uno de los últimos bastiones de su partido.

    Poco después, ya cuando Jiménez se sentía cómodo en su puesto, Marko Cortés, el entonces presidente del PAN, balconeó a la coalición con la que ganaron el estado, al reclamar que no había sido justo el reparto de notarías entre ambos partidos. ¡Exhibiendo el pacto descarado de cuotas políticas!

    Sin embargo, las irregularidades en el gobierno de Jiménez no acabaron ahí, como revela una investigación de Los Reporteros MX: la empresa JISA Bienes Raíces, de la que el gobernador es socio, recibió jugosas condonaciones (tres en total) ni más ni menos que de otro gobierno priísta: el del municipio de Arteaga, manejado por Ana Karen Sánchez Flores, militante tricolor.

    Sánchez Flores incluso ha ido a eventos “en nombre” de Manolo Jiménez, como ella misma lo presumió en sus redes sociales:

    “En representación del gobernador Manolo Jiménez Salinas como invitada de honor estuve presente en la graduación de la Secundaria Técnica No. 33 Othon Salazar Ramírez del Ejido Tunal 👩🏻‍🎓👨🏻‍🎓🎓”, escribió el 5 de julio de 2024.

    Esta condonación está registrada en documentos de transparencia del propio municipio coahuilense de Arteaga. El perdón de estas deudas por parte de la Unidad Catastral municipal fue por diversas cantidades por el concepto de “Actualizaciones y accesorios” de la empresa. El contrato no está disponible.

    Según estos documentos, se perdonó esta deuda debido al pronto “pago de la empresa”, sin que se revelara si cumplió con el periodo establecido dictado por la institución. En total, se perdonó un total de 10 mil 235.45 dólares, lo que equivale a 189 mil 969.95 pesos.

    Esta no es la única “ayuda” o relación que JISA Bienes Raíces continúa teniendo con el estado de Coahuila, pese a prácticamente estar fichada desde campaña como una empresa beneficiada con contratos públicos a favor de Manolo Jiménez.

    La Universidad Autónoma de Coahuila, en su primer informe de actividades 2024-2025, divulgó que se hizo un convenio de prácticas profesionales con esta empresa, sin que se especifiquen los beneficios del trato.

    Octavio Pimentel Martínez, el rector de la universidad, es cercano a Manolo Jiménez; el gobernador incluso estuvo presente en el primer informe del académico y lo felicitó por su “gran trabajo” al frente de la institución.

    Cabe recordar que en 2015, la empresa firmó un contrato con esta misma universidad que depende de fondos públicos del estado. Esta actividad fue revelada por medios como Sin Embargo y aún se encuentra disponible en transparencia.

    En esa ocasión, la empresa recibió varios contratos millonarios por los siguientes montos:

    🔴 1 millón 128 mil 999.28 pesos.
    🔴 2 millones 948 mil 611.51 pesos.
    🔴 6 millones 882 mil 233.92 pesos.
    🔴 2 millones 351 mil 727.04 pesos.

    JISA Bienes Raíces sigue operando impunemente, pese a que los rastros de su corrupción están a la vista de todos, en los registros de transparencia de los gobiernos coahuilenses. Otra muestra son sus contratos con el gobierno del estado cuando estaba al frente Rubén Moreira Valdez, quien hoy es uno de los diputados más participativos del PRI a nivel federal.

    No hay nada nuevo bajo el sol: las actividades y negocios del PRI siguen operando bajo la sombra de la impunidad. Manolo Jiménez aún se beneficia de ayudas estatales, que aunque sutiles, no dejan de mostrar su verdadera cara frente a la ciudadanía. Así se las gastan los gobiernos de la oposición.

  • Javier Duarte, emblema de corrupción, va por libertad anticipada: ya se despidió de amigos en prisión

    Javier Duarte, emblema de corrupción, va por libertad anticipada: ya se despidió de amigos en prisión

    A casi nueve años de su detención en Guatemala, el exgobernador priista Javier Duarte podría recuperar la libertad pese a ser uno de los mayores símbolos de corrupción política en México. La Fiscalía se opone, pero la jueza ya analiza su caso.

    El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, podría salir de prisión en cuestión de semanas. A casi nueve años de su detención en Guatemala, el político priista busca obtener libertad anticipada tras cumplir con más del 70% de su condena y argumentar “buen comportamiento”.

    La audiencia que definirá su futuro fue fijada para el 12 de noviembre, y estará a cargo de la jueza Ángela Zamorano Herrera, quien deberá resolver si procede su salida antes de abril de 2026, fecha en la que concluiría formalmente su sentencia por asociación delictuosa y lavado de dinero.

    Aunque el beneficio legal podría concedérsele, la Fiscalía General de la República (FGR) ha impugnado la solicitud, al considerar la magnitud del daño económico y social causado durante su administración. Sin embargo, tras ser absuelto en 2024 del delito de desaparición forzada, Duarte ya no enfrenta procesos adicionales.

    El símbolo de corrupción

    Nacido en 1973, Javier Duarte pasó de ser un político con un currículum brillante a uno de los rostros más reconocibles de la impunidad mexicana. Gobernó Veracruz entre 2010 y 2016, bajo el amparo del PRI y de su mentor Fidel Herrera, prometiendo modernidad y desarrollo. Pero en realidad construyó una de las redes de saqueo público más grandes en la historia reciente.

    De acuerdo con investigaciones de la extinta PGR y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), durante su gobierno se desviaron más de 73 mil millones de pesos del erario estatal. El dinero circuló a través de 73 empresas fantasma creadas para simular contratos por obras y apoyos sociales inexistentes. En los domicilios fiscales se hallaron casas vacías, terrenos baldíos y pequeños locales falsos.

    A esto se suman 35 mil millones de fondos federales y estatales desaparecidos, y más de 14 mil millones de daño patrimonial. Incluso la Cruz Roja fue afectada, al no recibir nueve millones de pesos recaudados mediante la tenencia vehicular.

    Infancias: el precio de la corrupción

    Durante el gobierno de Javier Duarte en Veracruz, se descubrió uno de los escándalos más indignantes de corrupción en el sistema de salud mexicano: el uso de agua destilada en lugar de medicamentos para niños con cáncer atendidos en hospitales públicos. 

    La denuncia fue hecha por el entonces gobernador Miguel Ángel Yunes, quien calificó el hecho como un “pecado brutal”. Además, exfuncionarios de salud revelaron que la administración de Duarte también habría comprado miles de pruebas falsas de VIH y medicamentos pirata o caducados, lo que evidenció una red de negligencia y desvío multimillonario de recursos públicos en perjuicio de la población más vulnerable.

    Las investigaciones señalaron que el propio Duarte estaba al tanto de las irregularidades, pese a que su gobierno intentó encubrirlas. Se comprobó que, desde 2010, durante el mandato de su antecesor Fidel Herrera, ya se habían adquirido lotes falsos de medicamentos a empresas vinculadas con operadores políticos del PRI. Aún cuando la farmacéutica Roche advirtió que los productos eran falsos, el gobierno de Duarte continuó comprando y suministrando los fármacos hasta 2013. 

    El daño, además del financiero —más de 2,500 millones de pesos desviados de hospitales y centros médicos—, dejó una profunda huella ética y humanitaria que convirtió a Duarte en símbolo del abuso político y la descomposición institucional en México.

    Huida, captura y juicio negociado

    En noviembre de 2016, cuando las investigaciones lo cercaban, Duarte huyó del país. Fue detenido en abril de 2017 en Guatemala, junto a su esposa Karime Macías, recordada por su frase “Sí merezco abundancia”.

    Tras su extradición, enfrentó cargos por delincuencia organizada, pero la acusación fue reclasificada a asociación delictuosa, permitiéndole un procedimiento abreviado. Fue condenado a nueve años de prisión y una multa de apenas 58 mil pesos, sin obligación de reparar el daño.

    Organizaciones civiles, como TOJIL, calificaron el acuerdo como un acto de corrupción judicial, ya que el exmandatario recibió un trato preferencial pese a la magnitud del desfalco.

    La sombra de la impunidad

    Si la jueza concede la libertad anticipada, Duarte saldría libre sin devolver un solo peso de los miles de millones desviados y sin enfrentar nuevos cargos. La mayoría de sus excolaboradores siguen prófugos o protegidos por el fuero legislativo.

    El caso Duarte no solo representa uno de los mayores escándalos financieros del “Nuevo PRI”, sino también un símbolo de cómo la impunidad sigue marcando la vida política mexicana.

  • La Corte defiende la privacidad de las comunicaciones

    La Corte defiende la privacidad de las comunicaciones

    La Ministra Yasmín Esquivel subraya la importancia de proteger la privacidad ciudadana al analizar la intervención de comunicaciones en la lucha contra la corrupción en Quintana Roo.

    En una reciente sesión, el Tribunal Pleno abordó la constitucionalidad de la Ley Orgánica de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Quintana Roo. Este análisis se centró en las facultades de la Fiscalía para intervenir en comunicaciones privadas y rastrear localizaciones geográficas en tiempo real.

    La Ministra Yasmín Esquivel Mossa, al intervenir en la discusión, resaltó un punto crucial: la Constitución garantiza la inviolabilidad de las comunicaciones privadas. Según ella, solo el Ministerio Público tiene la autoridad para solicitar dicha intervención a los jueces de control. Esto significa que no se puede desglosar esta facultad entre diferentes autoridades, como las fiscalías especializadas.

    Esquivel Mossa hizo énfasis en que, aunque combatir la corrupción es vital, no se puede permitir la dispersión de la capacidad de intervención en la vida privada. Su preocupación radica en el uso indiscriminado que podría darse si diversas autoridades tuviesen esa capacidad sin un fundamento claro en la Constitución. 

    Además, respecto a la localización geográfica en tiempo real, la Ministra consideró que la normativa local está alineada con el Código Nacional de Procedimientos Penales. Esto asegura que se sigan procedimientos adecuados y respetuosos de los derechos ciudadanos.

    En sus conclusiones, la Ministra enfatizó que la lucha contra la corrupción requiere herramientas efectivas, pero siempre dentro del marco constitucional. “La protección de la privacidad es fundamental. Debemos encontrar un balance que no comprometa nuestros derechos”, afirmó Esquivel Mossa. 

    Este debate resalta la necesidad de salvaguardar la vida privada de la ciudadanía mientras se busca justicia en actos de corrupción. La Corte parece firme en su compromiso de proteger los derechos fundamentales en este contexto.