El Gobierno de México informó, a través de un comunicado, que la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján solicitó a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, un informe sobre las acciones que ha realizado la SCJN para cumplir con el mandato del artículo 127 de la Constitución Federal, en el cual se señala que ningún servidor público podrá recibir un remuneración por el desempeño de su función, mayor a la establecida para el Presidente de la República.
Conforme a la atribución de la @SEGOB_mx de vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por las autoridades del país, solicitamos a la @SCJN informe sobre el cumplimiento al artículo 127 constitucional que prohíbe recibir mayor remuneración que el Presidente. pic.twitter.com/eJt2j2643n
La solicitud la realizó conforme al Art. 27 fracción VII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta a la Segob para vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de las autoridades del país, dando un plazo de cinco días para responder en qué medida la SCJN ha cumplido con nuestro texto constitucional.
AMLO enviará carta a SCJN
Durante su conferencia matutina de este martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que en próximas horas enviará, mediante la Secretaría de Gobernación, una carta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que el máximo tribunal informe por que los jueces y magistrados ganan más que el líder del Ejecutivo federal.
Y es que esta práctica viola el artículo 127 de la Constitución en donde se establece que ningún funcionario público puede ganar más que el salario asignado al Presidente de la República.
En ocasiones pasadas AMLO ya había denunciado que los jueces de la SCJN ganan alrededor de cuatro veces más que él, lo cual viola las reformas constitucionales previamente aprobadas como parte de la austeridad republicana de la Cuarta Transformación.
En conferencia de prensa, el dirigente del Partido Acción Nacional dio a conocer que usarán el método de la consulta abierta para elegir a su candidato que contendrá por la presidencia de México en 2024.
“Sentaremos el método de consulta para que la sociedad seleccione a la o a él responsable nacional de construir un frente amplio por México”, dijo Cortés.
📹#Vídeo | Que siempre sí le gustan las consultas: El dirigente del PAN, @MarkoCortes informó que usarán este método para elegir a su candidato para las elecciones del 2024. pic.twitter.com/TI7rSUzbiq
Por supuesto, el dirigente del PAN aprovechó este momento para atacar a Morena y decir que ellos si respetarán la Constitución y la Ley.
“La figura del frente político está en el articulo 41 de la Constitución, el artículo 85 la Ley General de Partido Políticos establece que los partido políticos podrán constituir frentes para alcanzar objetivos políticos y sociales, como saben, un frente político podría eventualmente transitar a ser una coalición electoral”.
-Marko Cortés
En este mismo contexto el panista, agregó que no buscarán elegir a un candidato de la coalición Va por México para contender en las elecciones presidenciales de 2024 sea un acto anticipado de campaña, y de momento sólo se elegirá “a la persona responsable de construir un frente amplio por México”.
Cabe mencionar que la derecha integrada por el PAN, PRI, PRD y MC siempre se ha expresado de estar en contra de este método para tomar decisiones ya que nunca han considerado la opinión del pueblo de México.
La presidenta ilegitima de Perú, Dina Boluarte, descartó el jueves el adelanto de las elecciones presidenciales en el país suramericano a pesar de los niveles de desaprobación y el llamado a nuevas manifestaciones para exigir su dimisión.
“Ese tema del adelanto de elecciones está cerrado, seguiremos trabajando de manera responsable, en respeto al Estado de derecho, la democracia y la Constitución, hasta julio de 2026”, recalcó la presidenta a la salida de un Consejo de Ministros.
Tras las declaraciones de la aspuria de Buluarte, la parlamentaria de Juntos por el Perú, Ruth Luque, advirtió que Boluarte lanzó una clara amenaza y agregó que si quiere generar paz, debería renunciar para que haya elecciones adelantadas.
La excandidata presidencial Verónika Mendoza, también rechazó las declaraciones de la presidenta peruana y la acusó de traición a la patria.
Agregó que “Si salimos a protestar y denunciamos las ejecuciones extrajudiciales cometidas en su Gobierno, es para exigir justicia”.
En la víspera, Boluarte criticó la convocatoria a las nuevas protestas programadas para la próxima semana y responsabilizó a los organizadores de las protestas de las posibles muertes de manifestantes durante la nueva jornada de marchas.
“¿Cuántas muertes más quieren por el amor de Dios, acaso no les duele en el alma haber perdido a más de 60 personas en estas manifestaciones violentas? Ninguna de esas muertes la ha provocado ni la ha buscado el Gobierno”, expresó Boluarte.
Durante las movilizaciones antigubernamentales que se presentaron entre diciembre y marzo se reportaron un total de 77 muertos, 49 de ellos en enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.
Los manifestantes exigieron la renuncia de Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Este lunes 12 de junio, el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de reforma al artículo 31 de la Constitución “para que las personas que poseen grandes riquezas paguen más impuestos“.
Dicha propuesta, la cual fue firmada por las diputadas Aleida Alavez Ruiz, Marisol García Segura, María Clemente García Moreno, Manuel Vázquez Arellano y Jorge Alberto Barrera Toledo, detalla que mediante la incorporación del concepto de progresividad al artículo 31 se podrá tener un reparto equitativo de las cargas tributaria, buscando responsabilizar a los grandes contribuyentes de pagar conformo a sus “altísimos niveles de renta”.
“El concepto de progresividad tributaria refiere a que las personas o empresas que tenga una mayor capacidad económica o de pago, deberían pagar un porcentaje mayor de impuestos. Así pues, con un sistema tributario progresivo, el Estado busca que mientras mayor sea el porcentaje de la riqueza o ingreso del agente económico, será mayor la aportación de impuestos y otros ingresos públicos, y menor será la proporción de dinero público que se les destine en forma de bienes y servicios público o transferencias gubernamentales”, indica el documento.
Asimismo, se detalla que el Estado Mexicano deberá contar con un sistema fiscal robusto y redistributivo que requiera de recursos crecientes para cumplir con sus obligaciones en derechos humanos.
En el caso de todos los derechos, su cumplimiento depende de instituciones, infraestructura y servicios que permitan dar a la población acceso a la salud, educación, vivienda, elecciones libres y transparentes, seguridad e integridad personal, entre otras.
“Todas estas acciones del Estado requieren de recursos que provienen de la recaudación fiscal. En relación con el carácter redistributivo del sistema fiscal, este debe operar bajo la lógica de que pague más quien tiene más, que es precisamente el principio que anima esta iniciativa”, señala.
La gobernadora panista de Chihuahua Maru Campos viajó a Miami, Florida, Estados Unidos, y a las Bahamas, en el Caribe, entre el pasado jueves 11 de mayo y el domingo 14 de mayo.
El portal ZonaFree reveló esto gracias a las bitácoras oficiales, en donde se señala que la panista salió de México el jueves a las 7:35 horas.
La misma investigación indicó que a ese viaje también asistió el empresario Víctor Manuel Cruz Russel, dueño de la aeronave, uno de los principales contratistas en la gestión de Maru Campos y pareja sentimental de la gobernadora.
De la misma manera, ZonaFree destaca que no se trata, ni mucho menos, del primer viaje de Maru Campos, pues tan solo a finales de abril, entre el 26 y 28, de este año viajó a Miami, Florida en otro vuelo privado.
“Cada vez son más frecuentes los viajes al extranjero de la gobernadora con su pareja sentimental en días hábiles, sin transparentar el uso de recursos públicos”, advierte.
Y es que además de que la información de los vuelos —que incluye contrato de aeronaves, destinos, resultados, gastos y acompañantes— fue clasificada como reservada; las secretarías de Hacienda, Seguridad, Relaciones Públicas y Coordinación de Gabinete se han negado a transparentarla.
Por otra parte, el Congreso de Chihuahua, controlado por el PAN, modificó la Constitución a finales de marzo de este año para eliminar la obligación del gobernador/a de avisar al Congreso y al Tribunal Superior de Justicia, sobre la separación de cargo y las ausencias del territorio nacional.
“También eliminó la obligación de presentar un informe de trabajo al Congreso y al Poder Judicial por viajes menores a 21 días”.
La investigación finalmente, expone el total de los viajes que la gobernadora conservadora ha realizado desde que asumió en septiembre de 2021. Incluyendo diversos viajes a Washington, EE.UU. y a Europa.
El politólogo y periodista Manuel Pedrero, a través de sus redes sociales, expuso en un hilo más de 30 privilegios de los que gozan los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El primero es que tienen un sueldo mucho más alto que el del presidente de la República, el cual oscila en los 297 mil 403 pesos mensuales. La cantidad que reciben los ministros viola el Art.127 de la Constitución, en el que se establece que nadie en México puede ganar más que el primer mandatario del Ejecutivo.
Otro de los privilegios que tiene que ver con sus ganancias, son los aguinaldos exagerados de más de 586 mil pesos que reciben, estos representan 40 días de sueldo. Así como las primas vacacionales que rondan los 95 mil pesos, representan 10 días de sueldo.
Estos son los 40 privilegios, los 40 excesos, los 40 lujos de todos los ministros de la Suprema Corte.
Cabe decir que además de estas exorbitantes cantidades, reciben un fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690 pesos anuales y por si no fuera poco cuentan con un comedor especial en la Corte para ordenar a la carta alimentos y bebidas alcohólicas.
Por otra parte, cuenta con un presupuesto de 5 millones 540 mil 930 pesos para contratar personal.
En cuanto a transporte, los ministros cuentan con dos vehículos blindados tipo suburban, con un valor acumulado de 6 millones, los cuales se renuevan cada dos años.
En esta publicación, el periodista también señaló que reciben un pago por riesgo de más de 640 mil pesos años, claro hay que protegerlos.
Y eso no es todo, reciben apoyo para gasolina por 22 mil pesos mensuales, apoyo ilimitado en pago de peajes de autopista,cuentan con escoltas como si se tratará del mismo presidente y seguros para auto y casa habitación.
Además, cuentan con atención especial para reservaciones en restaurantes, trámites de licencias, visas y cualquier otro, así como atención personalizada en el aeropuerto para que los ministros y ministras no hagan fila ni sean revisados, pasando por encima de la ley.
Cuando viajan reciben viáticos para vuelos, hospedajes y comidas, así sea en México o en el extranjero.
Otros beneficios que gozan es el tener salones especiales en el aeropuerto para ofrecerles comida y bebidas exclusivas; dos periodos vacacionales al año de 15 días cada uno; tres equipos de cómputo e impresión y 6 celulares de gama alta para ellos, su familia y personal de apoyo.
También cuentan con la mejor tecnología como tres ipads con servicio de internet ilimitado; las computadoras, impresoras e internet en su domicilio lo paga la SCJN, así como también el apoyo de soporte técnico y video vigilancia en sus casas.
El apoyo a su salud tampoco es nada barato ya que les otorgan un seguro de gastos médicos por 30 millones de pesos; disponen de más de 188 mil para gastar al año en la compra de medicamentos y como no son iguales al pueblo, reciben atención especial por parte del personal de la SCJN y aseguradoras en cualquier trámite de este tipo.
Llegando a la recta final, también cuentan con un seguro de vida institucional por 12 millones de pesos, un pago por defunción de más de un millón de pesos y ayuda en gastos funerales de 30 mil pesos.
Y todo eso solo lo reciben en el momento que están ejerciendo, porque su jubilación es otro “gastito” que agregar a la lista. Reciben una pensión vitalicia por casi el total de su sueldo, también tienen derecho a un haber de retiro.
Se les permite quedarse con los vehículos que se les asignaron y la SCJN les paga a dos personas de apoyo para estar a su servicio cuando llegue su jubilación. También reciben un estimulo por antigüedad de un millón de pesos anuales; un seguro de separación de aproximadamente 20 millones al final de sus 15 años de servicio y acceso a un área de atención especial para ministros jubilados.
Además, el Poder Judicial suma en 14 fideicomisos recursos por $20’149,765,377, que se utilizan, principalmente, para mantener estas prestaciones de por vida y siendo así, todo lo anterior suma un total de $73,723,020,424 para el presupuesto del 2022.
El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, consideró que era un “despropósito” que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) violara la Constitución y sesionara sólo con cuatro de sus siete integrantes, como pretendían hacerlo los comisionados que forman parte de ese organismo, donde están vacantes tres espacios que no se han definido en el Senado de la República.
“Finalmente, alguien en este caso la ministra Loretta Ortiz deje a un lado tantos intereses políticos, económicos que hay en torno al llamado Instituto Nacional de Acceso a la Información, fue una resolución mental ahí emitida conforme a la derecha, era un despropósito del INAI de los cuatro consejeros el que se les permitiera violar la Constitución, funcionar con un número de comisionados que la misma ley no prevé”, aclaró Adán Augusto.
Asimismo criticó que en el INAI como en otras instituciones de gobierno, los partidos políticos se han repartido los nombramientos de los “órganos aparentemente autónomos”, lo que no ayuda a la transparencia ni a la consolidación de la democracia del país.
“Yo sostengo que el Inai es un instituto inoperante, basta con revisar la currícula de los comisionados, porque ha servido como botín político, se han dedicado ahí, como en otros institutos, pues a repartirse por cuotas los partidos políticos los nombramientos de los órganos aparentemente autónomos, eso no ayuda a la transparencia ni consolidación de un régimen democrático en el país”.
Destacó sin embargo que continúan los esfuerzos en el Senado para construir en el caso de las vacantes de los tres comisionados del Inai.
En los dos primeros, que se tienen pendientes desde hace varios meses y donde ya se habían nombrado a los sustitutos (Yadira Alarcón y Rafael Luna), fueron rechazados por el presidente López Obrador, al argumentar que estaban ligados a fracciones políticas en esa Cámara y que su nombramiento se dio por reparto de cuotas. Ante ello, ese espacio Legislativo debe nombrar a dos nuevos comisionados.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el traspaso de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por considerarlo contrario a la Constitución.
Con mayoría de 8 votos, el Pleno de la Corte determinó que el traspaso administrativo y operativo de la GN a la Sedena sí implica una subordinación de la primera a las autoridades castrenses y, por tanto, pierde su naturaleza de mando policial civil.
“La transferencia que por vía legal y de manera permanente se hace de estas facultades es de hecho una readscripción y técnicamente un fraude a la Constitución”, señaló el ministro Javier Laynez Potisek.
Destacó que la adscripción de la GN está prevista en la Constitución y por tanto, su readscripción a cualquier otra dependencia, resulta inconstitucional.
Los ministros que dieron los votos necesarios para invalidar esta incorporación, además de Laynez fueron: Juan Luis González Alcántara Carrancá, ponente; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Alberto Pérez Dayán y la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández.
Mientras que los ministros Arturo Zaldívar, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel Mossa votaron en contra.
Incluso durante su intervención el ministro Zaldívar aprovechó para desmentir y reprochar a quienes lo han criticado en medios de comunicación y redes sociales por afirmar que al defender la incorporación de la GN a la Sedena se contradijo con la postura que emitió durante la discusión de la Ley de Seguridad Interior en el año 2018.
No te pierdas:
Ya que la @SCJN mantiene prácticas de los sexenios pasados, AMLO propone llamarla, si acaso, Suprema Corte del Derecho y criticó la corrupción y clasismo en el tribunal. https://t.co/1owJax9nskpic.twitter.com/1kBMjCaJNn
A través de un comunicado, Morena Ciudad de México respaldó la propuesta de la diputada federal del partido, para permitir que toda mexicana o mexicano con 18 años cumplidos pueda ser diputada o diputado.
El partido considera que debido a que actualmente miles de jóvenes participan en los procesos democráticos del país, estos deben de tener el derecho de ser votados ya que su voz y acciones repercutirán favorablemente en la sociedad.
“Hoy en día alrededor de cuatro millones de jóvenes en México ya pueden votar, por lo que en congruencia es hora de que también puedan ser votados”, indica el documento emitido por Morena CDMX.
Asimismo, aseguraron que con la iniciativa, la cual busca reformar los artículos 55, 91 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se eliminará cualquier acto discriminatorio hacia las juventudes que buscan formar parte del quehacer legislativo.
“Exhortamos al Pleno de la Cámara de Diputados para que apruebe la propuesta de la legisladora federal de nuestro Movimiento porque con ello se fortalecerá el camino de la representación política de las personas jóvenes en la integración de la Cámara de Diputados y de los congresos locales”, aseguró el partido.
En este mismo contexto, recordaron que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que “los jóvenes están conformando el futuro económico y social de sus respectivos países, cambiando el mundo y trabajando arduamente para promover la ciudadanía mundial y sociedades más conectadas. Por esta razón, es crucial que su potencial no pase desapercibido”.
Al finalizar, Morena CDMX reiteró que concuerdan con lo que dice la ONU, los jóvenes son el futuro, por lo que ven bien que estos tengan la oportunidad de formar parte del Poder Legislativo para trabajar por el cambio verdadero en nuestro país.
Este domingo 5 de febrero del 2023, durante la ceremonia del 106 aniversario de la Carta Magna, celebrado en el Teatro de la República, en Querétaro, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la Constitución de 1917 fundamentó una profunda transformación, estableciendo derechos y garantías del pueblo mexicano.
“La Constitución de 1917 da fundamento a una profunda transformación: establece el derecho a la educación gratuita; la igualdad, la democracia, la defensa de los trabajadores del campo y la ciudad, el derecho de los campesinos a la tierra, el dominio directo de la nación sobre el subsuelo y el predominio del interés público”, expresó.
#Video | Durante la ceremonia del 106 aniversario de la Carta Magna, celebrado en el Teatro de la República, en Querétaro, @lopezobrador_ dijo que la Constitución de 1917 fundamentó una profunda transformación, estableciendo derechos y garantías del pueblo mexicano. pic.twitter.com/WhDNvt4zXI
Desde el Teatro de la República, en Querétaro, al destacar que las reformas que durante su administración ha impulsado pretenden devolverle a la Constitución toda su grandeza y revertir los cambios que se hicieron durante el periodo neoliberal en detrimento del interés público, el presidente López Obrador destacó que tan sólo la prohibición de devolver impuestos ha implicado a su administración recuperar 200 mil millones de pesos al año.
También, López Obrador recordó que durante el periodo neoliberal se condonaban impuestos, se restringió la educación pública, se entregó a particulares el régimen de pensiones, se convirtieron deudas privada en públicas. Incluso, se eliminó que la corrupción fuera delito grave.
“En los 36 años de política neoliberal se aprobaron reformas completamente antipopulares, entreguistas y contrarias al interés público (…) Se modificaron artículos esenciales para legalizar la venta de empresas públicas, bancos, tierras ejidales, minas; se otorgaron concesiones y contratos en materia de petróleo, electricidad, telecomunicaciones; se privatizaron los ferrocarriles, los puertos, los aeropuertos y hasta las cárceles; se limitó la gratuidad de la educación pública; se aumentaron impuestos para la mayoría de los consumidores, mientras se condonaban pagos a grandes contribuyentes; se aprobaron leyes para convertir deudas privadas en deuda pública (…) es raro encontrar en el periodo neoliberal una reforma a la Constitución en beneficio del pueblo”, acusó.
Asimismo, el primer mandatario de México, indicó que las principales reformas impulsadas por su gobierno, ha significado ingresos para la Hacienda pública del orden de 200 mil millones de pesos al año.
Finalmente, durante la ceremonia del 106 aniversario de la Carta Magna, celebrado en el Teatro de la República, en Querétaro, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que “la Constitución de 1917 vive en la transformación del México justo, igualitario, fraterno”. Por ello, ordenó a los presentes a “seguir luchando por los ideales de la Constitución. No dejar de insistir en abolir por la vía legal y democrática reformas contrarias al interés publica impuesto durante el periodo neoliberal”.
“La Constitución de 1917 no ha muerto, vive en la transformación del México libre, justo, igualitario, democrático y fraterno de nuestros días. ¡Viva la Constitución de 1917! ¡Viva Querétaro! ¡Viva la República! ¡Viva México!”, expresó.