Etiqueta: Constitución

  • El 5 de febrero que cambió la historia

    El 5 de febrero que cambió la historia

    Hace un año, el 5 de febrero de 2024, con la precisión de un reloj que pudiera adelantarse al futuro, Andrés Manuel López Obrador asestó una estocada decisiva ideológico- político al bloque conservador neoporfirista. Si los políticos del PRIAN ya estaban de por sí arrinconados y contra las cuerdas a unos meses del proceso electoral de 2024 -con el anuncio al futuro que hizo el ajedrecista AMLO-, terminaron en el suelo.

    El conjunto de reformas a la Constitución presentado por el Presidente de México a la opinión pública y enviado al Congreso de la Unión justo aquel 5 de febrero -fecha emblemática que nos remite a la remembranza de que nuestra Carta Magna no es una concesión graciosa de oligarcas, sino el resultado de un proceso popular revolucionario iniciado el 20 de noviembre de 1910-, se convirtió un golpe político demoledor para los personeros de la politiquería, que pensaban que con la vieja guerra sucia mediática iban a lograr restaurar el régimen neoliberal.

    A la postre, ese paquete conocido como “Plan C” fue el corazón de las campañas electorales del partido- movimiento y se logró que socialmente se difundieran y argumentaran las propuestas del presidente, -en las plazas públicas, casa por casa, en las calles-, y se desplegará su esencia: establecer y recuperar derechos constitucionales para un Estado de Bienestar a favor del pueblo, -y devolver bajo esta perspectiva- a la mutilada Constitución de 1917 su carácter público, social y humanista.

    Porque recuperar la esencia de la Constitución de 1917 ha sido un punto medular en la disputa del proyecto de Nación emanado del humanismo mexicano, frente al proyecto depredador del neoliberalismo; no olvidemos que dos tercios del total de las reformas que ha tenido la Carta Magna, es decir el 66%, ocurrió precisamente entre 1982 y 2018, los sexenios de la larga noche neoliberal. Se trató de un total de 494 modificaciones que incluyeron aspectos fundamentales para el interés nacional, como el de la educación, la tenencia de la tierra, los recursos del subsuelo, las condiciones de trabajo, los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas, el Poder Judicial, entre otros.

    El humanismo mexicano se concibe como la síntesis de las tres grandes transformaciones de la vida pública de México, para la construcción colectiva de la Cuarta Transformación, se trata de poner en el centro los derechos sociales, ante la visión de los tecnócratas que durante 40 años se dedicaron a saquear al país teniendo como ruta las llamadas privatizaciones a través de las contrarreformas a nuestra Constitución.

    El fetiche de los tecnócratas fue el culto al supuesto “crecimiento económico” y para ello vender, regalar y “privatizar” los bienes de la Nación y del pueblo fueron el elemento base del neoliberalismo y su cimiento ideológico. Para tales fines, el salinismo efectuó reformas a la Constitución de 1917, a los artículos 3°, 5°, 27°, 31°, 82° y 130°. Los principios básicos de la doctrina neoliberal aplicados en aquellos años en México hicieron necesario adecuar el marco jurídico desde el abyecto poder legislativo, con ello se desmanteló la educación, el ejido, y la seguridad social.

    Desplegado esencialmente por Salinas, el proceso de privatizaciones en México tuvo cuatro etapas: en la inicial, de 1984 a 1988, se realizó la privatización de varias empresas de diversa índole y actividad; en la segunda, de 1988 a 1999, se realizó la privatización a fondo de varios sectores, como los de siderurgia, banca y teléfonos; en la tercera, de 1995 a 2000, se profundizó aún más el proceso y se realizaron cambios constitucionales para vender los ferrocarriles y la comunicación vía satélite. En la cuarta etapa entre 2000 y 2012 lograron privatizar la industria energética.

    De 1982 a 2018 pasaron a manos privadas nacionales o extranjeras, entre otras: bancos, industria azucarera, industria siderúrgica, fertilizantes, teléfonos, ferrocarriles, aeropuertos, líneas aéreas, petroquímica, petróleo, electricidad, grandes extensiones de tierras ejidales, playas.

    Por ello, el paquete de reformas de AMLO que emergió como respuesta a las contrarreformas neoliberales, no solo fue un asunto que demolió el hueco discurso de las promesas de la reacción, engañosamente presentado desde el marketing político-; sino fue una apuesta mucho mayor, se trató de restablecer el Estado de Bienestar con enfoque de Derechos, que había sido ya desmantelado y que costó vidas, de aquellos hombres revolucionarios y visionarios -que con profundo amor al pueblo y la Patria-, protagonizaron la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur, y otros colectivos revolucionarios de 1910.

    La revolución social se reinsertó en la historia, esta vez de manera pacífica y con un ajedrecista político que les ganó de todas, todas. Pero esta gesta tampoco hubiera sido posible sin la firme decisión de dar continuidad y profundizar el humanismo mexicano, de quien recibió el bastón de mando del México profundo y fue electa la primera mujer Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, quien se ha empeñado desde el detalle a construir y consolidar el Plan C.

    El 5 de febrero de 2024 la Reforma Judicial al corrompido poder judicial era un anhelo popular, una demanda legítima y sentida. Hoy es una realidad, el 1° de junio próximo, como en los tiempos de Benito Juárez, se elegirán magistrados con el voto directo del pueblo. 

  • En 2025 aumentará el Bienestar del Pueblo: Ariadna Montiel presenta último informe del año y destaca la incorporación de 725 mil adultos mayores a las ayudas

    En 2025 aumentará el Bienestar del Pueblo: Ariadna Montiel presenta último informe del año y destaca la incorporación de 725 mil adultos mayores a las ayudas

    La Secretaría del Bienestar, encabezada por Ariadna Montiel, presentó este último lunes de 2024, los avances clave en los programas sociales que beneficiarán a millones de mexicanos, destacando el registro de 810,988 mujeres de 63 a 64 años y 153,568 mujeres indígenas de 60 a 64 años en los programas de apoyo para los rangos de esa edad. La entrega de tarjetas e inicio de pagos será entre enero y febrero de 2025, a través del Banco del Bienestar.

    Durante el informe, Montiel Reyes señaló que 725,298 adultos mayores se incorporaron al programa de Pensión para Adultos Mayores, lo que permitirá fortalecer la atención y el respaldo económico a este sector. En el ámbito de la salud, destacó los logros del Censo de Salud y Bienestar, que incluyó:

    • 4,029,914 personas adultas mayores censadas
    • 514,696 personas con discapacidad registradas
    • 4,602,648 visitas casa por casa realizadas
    • Contratación de 14,577 trabajadoras y trabajadores de la salud

    Como parte del programa Salud Casa por Casa, la secretaria proyectó dos videos que detallan cómo este esquema llevará atención médica a personas adultas mayores y con discapacidad directamente en sus hogares. Montiel destacó que estas visitas serán permanentes y personalizadas según las necesidades de cada beneficiario.

    Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que enviará al Congreso de la Unión una iniciativa para convertir en derechos constitucionales tres de los programas más relevantes del Bienestar:

    1. Apoyo para mujeres de 60 a 64 años
    2. Becas para preescolar, primaria y secundaria
    3. Programa Salud Casa por Casa

    Sheinbaum resaltó que México es uno de los pocos países que cuenta con un programa integral para apoyar a personas con discapacidad, señalando la existencia de una dirección específica dentro de la Secretaría del Bienestar para proteger sus derechos.

    Estos avances consolidan el compromiso del Gobierno de México de garantizar bienestar social, priorizando a los sectores más vulnerables y avanzando hacia un marco normativo que asegure su permanencia como derechos fundamentales.

    Debes leer:

  • La disputa por la Constitución

    La disputa por la Constitución

    Establecer un orden constitucional ha sido un largo anhelo incluso antes de que México naciera como un Estado soberano. Los primeros diputados mexicanos fueron aquellos representantes de las provincias de Nueva España en las Cortes de Cádiz, quienes recuperaron esa experiencia en la redacción de la Constitución mexicana de 1824. Y desde el primer momento de nuestra vida independiente ha existido la disputa política entre quienes sintiéndose emperadores y “hombres fuertes” devinieron en tiranos y representantes de las oligarquías; y quienes propugnaban por un poder delegado en representantes electos por la soberanía popular. 

    Cuatro son los textos constitucionales que han defendido el orden republicano, popular y federal que mantenemos. La Constitución de Apatzingán que en plena guerra de liberación estableció que la soberanía para elaborar leyes y decidir la forma del gobierno reside en el pueblo. La Constitución de 1824 donde al mismo tiempo de proclamar la independencia definitiva de la nación mexicana, se estableció la división en tres poderes. La Constitución de 1857 que recupera el orden republicano y federal bajo los principios del liberalismo mexicano, subordinando las leyes a los derechos individuales del hombre y estableciendo el procedimiento para introducir reformas permanentemente.

    Nuestra actual Constitución promulgada en 1917 es el resultado de una lucha revolucionaria en donde se volvieron a enfrentar las posturas unipersonales para ejercer el poder en contra de los proyectos populares que luchaban por el reconocimiento de derechos sociales y colectivos. Su forma actual es la síntesis de todas esas luchas por desterrar el manejo despótico del poder político, y representa la fuente de legitimidad incluso de los gobiernos antipopulares que defendieron intereses oligárquicos en pleno siglo XXI.

    Sin embargo, cuando un gobierno democrático como el actual, ejerce ese poder político en beneficio de las mayorías empobrecidas y menospreciadas por las viejas y nuevas elites; se apela a ese mismo orden constitucional para tratar de preservar un espacio de poder ajeno a cualquier control, amen de justificar los privilegios que todavía algunos gozan, como nuevo estamento judicial que en la letra constitucional erradicamos desde la independencia.      

    El senador Gerardo Fernández Noroña ha sintetizado el pensamiento autoritario y retrógrada de los 8 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la frase “La Constitución soy yo”.  Estos funcionarios públicos apelan a una situación de excepcionalidad que ellos mismos se atribuyen, para tratar de emular aquel Supremo Poder Conservador establecido en 1836 como un órgano de “notables” que se encargarían de controlar al resto de los poderes para “conservar” el orden a favor de sus intereses.

    Por eso ahora vuelven a rechazar la participación democrática, impugnando la reforma judicial porque no quieren que el pueblo elija a los jueces y magistrados, y se termine una época oscura de privilegios e impunidades. En cambio, sí aceptan la reforma cuando se trata de mantener sus millonarias pensiones. Tan burda, contradictoria e incongruente es la postura de ese grupo de ministros de la Corte encabezados por Norma Piña, como el sensacionalismo de los medios convencionales al no dar cobertura objetiva, ni dar contexto, al hecho que renuncian a la posibilidad de participar a un proceso democrático, para mantener sus “haberes” de los cuales quieren sacar raja personal hasta el último momento.

    El sensacionalismo mediático con que los levantacejas, intelectuales orgánicos del viejo régimen, e “influencers” de baja estofa han impreso a sus opiniones sobre la reforma judicial, está muy lejos del supuesto rigor con que esos ministros dicen manejarse. No podemos obviar que lo que les molesta no es el procedimiento sino el contenido de una reforma avalada en las urnas, que toca la estructura de su poder supralegal. Porque al contrario de lo que vociferan este cambio constitucional es legal y está legitimado por la mayoría del pueblo de México.

    Pero como la verdadera doctrina del conservadurismo siempre ha sido la hipocresía, es sintomático de la ignorancia de las posiciones de los mismos partidos de la mafia neoliberal, que omiten recordar que ellos mismos usaron este diseño constitucional cuando tuvieron de 1988 a 2018 la mayoría legislativa para dar la espalda al pueblo de México, pasado oscuro y ominoso en que desmantelaron las instituciones y entregaron nuestras riquezas naturales como Nación a intereses privados y extranjeros. La disputa actual constata como en la historia se mantiene vigente la lucha por establecer un orden más justo y humano en contra de quienes han basado su prosperidad en la desdicha de las grandes mayorías. 

  • CUMPLIR CON LA CONSTITUCIÓN

    CUMPLIR CON LA CONSTITUCIÓN

    La Reforma al Poder Judicial fue aprobada y posteriormente publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), después de una tumultuosa y larga sesión, además de un violento asalto a la sede principal del Senado de la República, en un vano intento por frenar su aprobación el 11 de septiembre de este año. Una vez aprobada y publicada, la oposición, trabajadores del Poder Judicial y la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han hecho hasta lo imposible por frenar su entrada en vigor. No olvidemos, que un juez de Distrito ordeno al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) designar dos magistraturas vacantes para calificar la elección presidencial, por lo que fue rechazado por la Sala Superior del Tribunal Electoral.  

    El pasado 17 de octubre, Nancy Flores Salas, jueza del juzgado décimo noveno de distrito, con sede en Veracruz, “ordenó” a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo eliminar el decreto mediante el cual se promulgó la reforma constitucional al Poder Judicial. ¿Una jueza está facultada para promover un juicio de amparo en contra de una reforma constitucional? No, porque el artículo 61 de la Ley de Amparo establece que el juicio de amparo es improcedente en ciertos casos, como las adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, más aún cuando estas han sido aprobadas por el Poder Legislativo, promulgadas por el titular del Poder Ejecutivo y publicadas en el DOF, como ocurrió el pasado 15 de septiembre cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador acompañado de la Dra. Sheinbaum Pardo firmó el decreto para la publicación de la reforma. 

    La mandataria federal detalló que no está cometiendo desacato y que la jueza Juárez Salas se está extralimitando al ordenar que se elimine del Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial sobre la reforma judicial. “No, hay que leer el artículo 61, donde se habla de la improcedencia en la Ley de Amparo. Aprovechó para decirles que el 1 de junio de 2025 todo el pueblo de México va a elegir a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque esa fue la decisión del pueblo, por eso cambió la Constitución” ratificó la mandataria. 

    Del 2004 hasta el 2023, se presentaron más de 38 mil quejas en contra del Poder Judicial de la Federación y aproximadamente el 86% fueron desechadas sin iniciar una investigación formal. Más aún, de enero a septiembre del 2023, se han reportado 72 denuncias contra jueces y magistrados ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y ninguno ha sido sancionado. 

    Hay una consigna política en jueces, magistrados y ministros de la Corte porque no defienden a la Constitución, sino sus privilegios, defienden a los poderosos, a los poderes fácticos al servicio de Washington y sobre todo, defienden su ignorancia porque llegaron por “dedazo”, es decir, el nepotismo, de acuerdo a las estadísticas ha habido funcionarios judiciales que estando en niveles bajos, de la noche a la mañana llegaron a ocupar cargos que no correspondían a un escalafón. 

    No hay que caer en engaños, la Reforma al Poder Judicial de la Federación fue completamente legal, porque se respetaron todos los procedimientos y es el fruto de 36 millones de mexicanos y mexicanas que votamos por la continuación de un proyecto iniciado en el 2018. Por lo jueces, magistrados y ministros deben de cumplir con la Constitución y con los preceptos que la nación demandan. 

  •  ¡Declaren inconstitucional la Constitución!

     ¡Declaren inconstitucional la Constitución!

    Hace no muchos días, menos de los que se imaginan y más de los que importan, el ministro Javier Laynez, héroe defensor de la democracia de la clase privilegiada y el estado de derecho para unos cuantos, abrió la puerta de la esperanza para quienes esperan que nada cambie y sostuvo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su suprema superioridad que resulta —todavía—superior a los otros dos poderes dependientes de la voluntad popular, tiene la facultad declarar inconstitucional la reforma al Poder Judicial. Poco importa que, siendo afectada por dicha reforma, la corte tuviera que actuar como juez y parte para declarar su inconstitucionalidad. Mucho menos, que la corte nunca haya declarado inconstitucional una reforma constitucional. No sucedió con la reforma indígena de Fox, ni con reforma electoral que reducía el financiamiento privado de campañas políticas, ni cuando Felipe Calderón incorporó la figura del arraigo penal en la constitución, ni con reforma energética de Peña Nieto. Poco importa, siempre hay una primera vez y esta primera vez debe ser la primera vez de todas las primeras veces, la madre de las primeras veces. De lo contrario, de no declarar inconstitucional la Constitución, estaremos frente a la posible posibilidad de que a la clase privilegiada le resulte más complicado preservar esos inmerecidos privilegios de los que durante tantos años han disfrutado y en los que tanto empeño y manipulación han dedicado.

    Desde luego que la presente circunstancia demanda no sólo echar para atrás, tumbar, la reforma judicial, que atenta en contra de la libertad de la clase privilegiada y sus esbirros políticos de atentar en contra de la justicia, demanda —de una vez por todas— echar para atrás la Constitución, tumbar ese documento plagado de derechos sociales que no hacen más que poner trabas a la explotación del otro como generador de riqueza. Si los cuatreros cuatroteros fueron tan lejos como para poner en tela de juicio la facultad nepotista de determinar quiénes y a favor de quien se imparte justicia, facultad que garantiza un Poder Judicial autónomo, libre de todo compromiso y responsabilidad social y que preserva la libertad de recibir incentivos para realizar su trabajo y negarse a realizarlo ahí donde no existe ningún elemento que incline la balanza para hacerlo, un Poder Judicial alineado con los poderes no constitucionales que, de facto, constituyen los poderes con los que todo poder constitucional debe estar alineado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe ir más lejos y estar a la altura de las circunstantes circunstancias y defender su estatus de poder intocable, incuestionable e inmutable, para garantizar la protección de los derechos de quienes pueden pagar por tener derechos.

    El espíritu de la Constitución, más allá del oropel social con el que se la adorna, radica en la defensa radical de las clases privilegiadas y su estilo de vida. Si permitimos que un gobierno la reforme, en un sentido opuesto al de asegurar la preservación de quienes durante décadas han pagado y controlado al gobierno para asegurar que nadie los moleste, por el sólo hecho de que la ciudadanía votó por él y lo respalda, estaremos abriendo —de par en par— las puertas del caos y el desorden propios de quienes no saben vivir como se les dicta que deben vivir: agachando la cabeza, sometiendo su voluntad y alienándose según las normas del decoro, el consumismo irreflexivo y una existencia dictada para el beneficio de un sistema que no los beneficia. Lo siguiente será un congreso constituyente que busque sentar las bases de una sociedad menos injusta y desigual. Cuestión que, se vea por donde se vea, aunque convenga a una inmensa mayoría, pone en riesgo todo aquello a lo que la clase aspiracionista aspira a aspirar.

    Entrados en gastos

    Declarar inconstitucional la Constitución debe ser el primer paso en la nueva estrategia de la opositora oposición que se opone a todo lo que implique la posibilidad de transformar las condiciones de vida de la gente a favor de la gente y no de los intereses de la interesada inversión privada. Una estrategia que termine por abolir la Constitución e imponga un código claro, estricto, clasista y retrogrado que permita a México regresar a los gloriosos tiempos de la tienda de raya, la ley de fuga, la encomienda, y tantas otras virtuosas virtudes que los gobiernos que trabajaban para que otros sacaran provecho de la explotación de los recursos naturales del país, supieron utilizar para su propio beneficio y el de sus patrones.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Morena y aliados aprueban en lo general la reforma sobre la Guardia Nacional; el cuerpo de seguridad se incorporará a la Sedena (VIDEO)

    Morena y aliados aprueban en lo general la reforma sobre la Guardia Nacional; el cuerpo de seguridad se incorporará a la Sedena (VIDEO)

    El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la reforma constitucional sobre la Guardia Nacional, misma que permite su incorporación de manera permanente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), además de que la dota de facultades para investigar delitos.

    Las diputadas y diputados de la Cuarta Transformación avalaron con 362 votos a favor, 133 en contra y 0 abstenciones, en lo general, que el cuerpo de seguridad creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador se incorpore a la Sedena, para evitar que la institución se corrompa como la extinta Policía Federal. 

    La iniciativa modifica los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Constitución Mexicana, con el objetivo de que la Guardia Nacional tenga el carácter de “fuerza de seguridad pública, de carácter permanente, integrado por personal de origen militar y marino con formación policial”.

    Además, la reforma dota a la Guardia Nacional con facultades de investigación, por lo que ahora la fuerza de seguridad pública podrá proseguir los delitos, con lo que los trabajos de las diversas indagatorias ya no serán exclusivas del Ministerio Público.

    Tras la aprobación del dictamen en lo general, la Mesa Directiva de las Cámara de Diputados anunció la discusión de la reforma en lo particular, es decir los artículos reservados. Además se espera que la minuta sea turnada a la Cámara de Senadores para que se realicen los procesos legislativos correspondientes.

                        Te puede interesar:

  • No ha entendido que su coalición fracasó: Xóchitl Gálvez vuelve a tratar de engañar al pueblo con la falsa “sobrerrepresentación” de la 4T y convoca a la derecha a prepararse para ir en contra del mandato popular  

    No ha entendido que su coalición fracasó: Xóchitl Gálvez vuelve a tratar de engañar al pueblo con la falsa “sobrerrepresentación” de la 4T y convoca a la derecha a prepararse para ir en contra del mandato popular  

    La cada vez más intrascendente, Xóchitl Gálvez, vuelve aparecer con su distorsionada narrativa de la “sobrerrepresentación” de Morena y sus aliados, por lo que convocó a los simpatizantes de la derecha a impedirlo con un “juicio ciudadano”. 

    En un video difundido en su cuenta de X, antes Twitter, la ex candidata presidencial del PRIAN, pidió a los ciudadanos inconformes poner sus “manos a la obra” y preparar un documento de impugnación, para ingresarlo una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) determine la distribución de las curules de representación proporcional en la Cámara de Diputados y Senadores.

    No al agandalle. Todo indica que el atraco se va a confirmar para Morena y sus aliados con la sobrerrepresentación. Pongamos mano a la obra adelantando nuestro documento para la impugnación.

    Sostuvo Gálvez Ruiz.

    Además, compartió un sitio web en el que los simpatizantes pueden descargar un documento para presentarlo en su junta distrital, una acción que abiertamente desconoce la voluntad popular y que quiere impedir la materialización del Plan C, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.  

    Cabe mencionar que, este pasado martes el INE hizo público los anteproyectos con los que se confirma que Morena y sus aliados tendrían mayoría calificada en la Cámara Baja y se quedarían a alrededor de tres escaños para tener las tres cuartas partes en la Cámara Alta.

            Te puede interesar:

  • La derecha no acepta la voluntad del pueblo: El PAN de Marko Cortés iniciará con una campaña nacional, para tratar de evitar que Morena y aliados obtengan mayoría calificada

    La derecha no acepta la voluntad del pueblo: El PAN de Marko Cortés iniciará con una campaña nacional, para tratar de evitar que Morena y aliados obtengan mayoría calificada

    La dirigencia del PAN sigue extraviada y aún no logra entender el motivo de su derrota electoral, por lo que Marko Cortés anunció que su partido iniciará una campaña para presionar a las autoridades electorales y evitar que la 4T tenga mayoría calificada.

    Al respecto, Cortés Mendoza señaló que su partido recurrirá a una “cruzada nacional”, en el que por medio de espectaculares, sports y activismo con la llamada “sociedad civil” para exigir que los magistrados y las magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que violenten la constitución.

    En ese sentido, Marko Cortés señaló que el TEPJF no debe permitir la “distorsión” de la Constitución y aunque sabe que hay una fórmula para distribuir los espacios de representación proporcional, abogó para que los magistrados y magistradas le quieren curules a movimiento de la 4T.

    Además, aseguró que en el PAN no se permitirá las pretensiones de Morena para alcanzar la mayoría calificada, alegando que la Cuarta Transformación obtuvo el 54 por ciento de los votos y que ahora pretende tener el 75 por ciento de la curules en la Cámara de Diputados.

    Asimismo, el panista aseguró que el panismo seguirá combatiendo para que Morena y sus aliados no tengan la mayoría calificada, según Cortés Mendoza, hacer valer y respetar la voluntad popular del pueblo mexicano.

       Te puede interesar:

  • La derecha nunca podrá con el pueblo mexicano: El conservador Claudio X. González insiste en movilizarse para tratar de impedir el Plan C, pero en redes lo llaman “reverendo payaso” y le recuerdan que la mayoría de la 4T es una voluntad popular

    La derecha nunca podrá con el pueblo mexicano: El conservador Claudio X. González insiste en movilizarse para tratar de impedir el Plan C, pero en redes lo llaman “reverendo payaso” y le recuerdan que la mayoría de la 4T es una voluntad popular

    En redes sociales los internautas le recordaron a Claudio X. González, que por más artimañas que utilice la derecha para tratar de revertir su voluntad del pueblo mexicano, ya que los conservadores están bien identificados.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, el empresario mexicano y creador del PRIAN, Claudio X. González, mantiene su falsa estrategia de defensa de la “democracia y la pluralidad”, con su llamado a movilizarse en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), para tratar de evitar que Morena y sus aliados obtengan la mayoría calificada.

    Sin embargo, su declaraciones no pasaron desapercibidas por los internautas de la red social X, quienes rápidamente lo pusieron en su lugar por estar de “payaso”, además le recordaron que la oligarquía y la derecha, nunca podrán con el pueblo mexicano.

    Mientras que algunos usuarios señalaron que con esa movilización el membrete de la “sociedad civil”, cercana al magnate dueño de Kimberly Clark, pretende que las autoridades electorales violenten la Constitución, puesto que la ley marca que la repartición de los espacios plurinominales es por partido político y no por coalición.

    Asimismo, hubo quienes afirmaron que no hay ninguna “sobrerrepresentación” en el Congreso de la Unión, además sostuvieron que se debe de respetar lo que marca la Constitución y, sobre todo, la voluntad de la ciudadana, que se expresó de manera contundente el pasado de dos de junio.

    Te puede interesar:

  • Ante la falta de propuestas, Xóchitl Gálvez pide al INE que le eche una mano y haga una campaña para “aclarar” que los programas sociales no pertenecen a ningún partido político

    Ante la falta de propuestas, Xóchitl Gálvez pide al INE que le eche una mano y haga una campaña para “aclarar” que los programas sociales no pertenecen a ningún partido político

    La candidata de la derecha mexicana, Xóchitl Gálvez, le pide al Instituto Nacional Electoral (INE) que le eche una mano y comience de manera “urgente” una campaña de difusión para aclarar que los programas sociales del gobierno federal no pertenecen a ningún partido político.

    A través de una carta dirigida a la Presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei, la panista solicitó que está campaña fuera difundida en televisión, radio, periódicos y plataformas digitales.  

    Incluso la conservadora le sugirió a la autoridad electoral el mensaje que debería de ser compartido en dicha campaña, en el que se indica que los programas sociales, becas y pensiones no pertenecen a ningún partido y que están en la Constitución, por los cual ningún partido puede condicionar su permanencia a cambio del voto. 

    Los programas sociales, becas, pensiones y apoyos del gobierno, NO pertenecen a ningún partido político; son programas pagados con recursos de los ciudadanos y están en la Constitución. Ningún partido debe condicionar su permanencia a cambio de tu voto.

    La propuesta de mensaje realizada por Gálvez Ruíz.

    Además, la candidata de la derecha pidió una reunión “urgente” con las consejeras y consejeros del INE para poder dar seguimiento a la solicitud que le realizó a Taddei Zavala.

    Y segundo solicitarle una reunión con carácter de urgente a las consejeras y consejeros de este Instituto Electoral para darle seguimiento a esta petición.

    Indica Xóchitl Gálvez.

    Asimismo, acusó a Morena y sus aliados de utilizar el dinero y amenazas para evitar que la ciudadanía vote por su candidatura, aunque no exhibió ninguna prueba sobre la denuncia. Además de que la campaña de Claudia Sheinbaum no se basa en propuestas o planes de gobierno.

    Cabe mencionar que, desde el inició de su campaña la ex mandataria capitalina presentó sus 100 compromisos con el pueblo de México y que en el transcurso de este proceso electoral ha presentando diversos ejes de gobierno en materia de salud, género, seguridad, entre otros.

    Te puede interesar: